Mostrando entradas con la etiqueta carlos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2021

La ciudad de vapor

CARLOS RUIZ ZAFÓN



  • Editorial : Editorial Planeta (17 noviembre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa dura : 224 páginas
  • ISBN-10 : 8408235001
  • ISBN-13 : 978-8408235002

                                                                 MI OPINIÓN

 "La ciudad de vapor" es un conjunto de relatos impregnados de melancolía que dejan cierto poso de tristeza, en especial, porque sabemos que no habrá más.

Está claro que Carlos Ruiz Zafón partió la pana con "La sombra del viento", que nos dejó fascinados y con ganas de no salir de ese Cementerio de libros olvidados, esa Barcelona gótica envuelta en niebla y mucho menos abandonar a sus entrañables personajes. Todo eso lo recupera de una forma u otra en estos relatos, que son una especie de consuelo frente a la ausencia.

Algunos de estos relatos están conectados por personajes, lugares o determinados acontecimientos. El narrador es a veces el mismo protagonista, y en otras es un observador omnisciente. El estilo es el que enamoró y atrapó a los lectores. Precioso, cuidado y que sobre todo se centra en crear una atmósfera gótica, al tratarse de narraciones breves, no se detiene en tantos detalles pero sí en los suficientes para que el embrujo surta efecto en el lector que se siente perdido entre la niebla, sobrecogido en las viejas mansiones. La brevedad de las narraciones va en detrimento de los personajes en muchas ocasiones, a veces son solo esbozos, por lo que a menudo son meros arquetipos.

El punto fuerte sin duda alguna es la tensión. Uno tiene la sensación de que va a suceder algo todo el tiempo y algo que no será muy bueno. Como tema común que aparece en casi todos está la muerte y la pérdida y aquí entran en juego los sentimientos de los personajes.

Son once los relatos recopilados en este libro, la mayoría ya habían sido publicados en otras ediciones o publicaciones. Como siempre, unos gustan y funcionan mejor que otros.  

Los que menos me han gustado han sido "Gaudí en Manhattan" y "Apocalipsis", que ni frío ni calor y que pese a tirar de un personaje que podía dar mucho juego la cosa se queda sin cuajar.

Les siguen "Blanca y el adiós" en el que solo destaco la importancia de los sueños, "La señorita de Barcelona" a la que le falta algo para que funcione, y "Leyenda de Navidad" en la que también se queda corto pese al homenaje velado a Dickens y su canción de Navidad y cierta dosis de terror.

Y la cosa ya mejora notablemente con "Sin nombre" que tiene uno de los mejores finales, sobrecogedor y contundente, "Alicia, al alba" y "Hombres de gris", todos tristes pero que conectan con el lector.

Y el podio lo ocupan, "Rosa de fuego", dividido en capítulos cortos nos transporta a 1500, en una historia llena de aventuras en países exóticos. "Príncipe de Parnasso", que declara su amor por la literatura con un personaje, Cervantes y una historia de amor inolvidable que he disfrutado muchísimo.  Y "La mujer de vapor", la historia gótica por excelencia, con elementos sobrenaturales y una trama adictiva.

En resumen, unos cuentos que cobran más valor porque ya no tendremos más historias suyas, que devuelven al lector al mundo de "La sombra del viento" que le cautivó. Pero que sinceramente, en su mayoría, se quedan cortos y no tienen la magia de la novela.

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 18 de enero de 2021

Sobre lagartijas y monstruos

 CARLOS DÍAZ Y BELÉN LÓPEZ



  • Editorial : Grupo Editorial Círculo Rojo S.L. (17 mayo 2019)
  • Idioma: : Español
  • Tapa blanda : 182 páginas
  • ISBN-10 : 8413179580
  • ISBN-13 : 978-8413179582

                                                                   MI OPINIÓN

"Sobre lagartijas y monstruos" es una caja de pandora que contiene recuerdos luminosos y uno oscuro y demoledor.

Pepa y Corso rememoran el verano de 1980 en el que ocurrieron cosas increíbles y maravillosas y una gran tragedia que los marcó para siempre a ellos y a sus amigos cuando apenas dejaban de ser unos niños en el pueblo marinero de Salera.

Dividido en capítulos cada uno con su título y el narrador correspondiente. Los protagonistas se los van repartiendo equitativamente, la historia transcurre de forma lineal y está contada en primera persona por Corso y Pepa. El estilo de ambos es muy parecido pero tienen una voz diferente y eso enriquece la lectura y hace que el recurso funcione y que los identifiquemos enseguida. Aunque escrito a cuatro manos, no se ve corte alguno, simplemente cambia porque cambia la persona que está contando la historia pero la novela es homogénea y sería imposible saber quién escribió cada parte. Se trata de un estilo sencillo, lenguaje natural con un tono amable que desprende también sensibilidad y cuidado incluso en las partes más duras. Pone especial interés y le sale muy bien, describir los lugares y en especial la época sin abusar de recursos, solo con los necesarios para que captemos de inmediato el tipo de sitio que es y entremos sin problema. 

Los personajes son uno de los valores fundamentales del libro. Tienen alma, es muy fácil, pasa sin que te des cuenta, la empatía es instantánea. Sobre todo porque son personas, adolescentes que parecen eso, adolescentes, que tienen la edad que tienen en concordancia también en la época que viven. Pepa y Corso son especiales, pero también Juan, Hilario, Anita, algunos adultos y en especial, hay uno, Gelu que aunque es en cierto modo secundario es quizás el más carismático. Los diálogos, además de avanzar la historia muestra el carácter y también están acorde a la edad de los personajes. Creo que es difícil hacer personajes de esa edad que no caigan en tópicos y se vuelvan repelentes o directamente odiosos. Esta pandilla ha salido bien y no lo es, y sí, es inevitable acordarse de la serie de tv en la que muchos habréis pensado ya al hablar de grupo de jóvenes en los ochenta en un verano en el pueblo. 

También hay algún que otro villano que ha salido redondo, de esos que te pasas el libro desde que aparece deseando colgarlo, bien alto que no le lleguen los pies al suelo.

He echado de menos descripciones físicas de los personajes. Hay muy pocos datos al respecto y es la imaginación del lector la que tiene que poner bastante de su parte. Yo le he puesto más o menos la cara de los de la serie y me he quedado tan ancha.

La trama combina el relato costumbrista, el luminoso, nostálgico y lleno de recuerdos emotivos con una parte de auténtico thriller que acaba convirtiéndose en relato de terror, de miedo de verdad, nada que ver con cosas paranormales ni nada parecido, es el miedo de verdad, el mal hecho carne. Confieso que se me pusieron los pelos de punta cuando uno de los personajes entra en un bar, comienza a mascarse la tragedia y casi te tiembla el pulso al pasar las páginas.

A pesar de que hay luces y sombras, el mensaje de la novela es muy bonito, esperanzador y deja en el lector una sensación muy agradable cuando se termina. 

Aviso. Hay dos prólogos, uno de Corso y otro de Pepa, algunos ya sabéis que siempre los leo al final y esta vez me he alegrado especialmente de hacerlo así porque creo que desvelan demasiadas cosas y que si lo lees antes ya sabes el final y puede perderse algo de la emoción.

Para finalizar, tengo que dar  las gracias a los autores, Carlos y Belén que me regalaron el libro por Navidad a través de su cuenta de Instagram, @desdelacasaroja , en la que ofrecieron unos cuantos ejemplares. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5 


lunes, 8 de junio de 2020

Estudio en negro

JOSÉ CARLOS SOMOZA



  • Tapa blanda: 400 páginas
  • Editor: Planeta; Edición: 1 (1 de octubre de 2019)
  • Colección: ESPASA NARRATIVA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8467056363
  • ISBN-13: 978-8467056365

                                                             MI OPINIÓN
"Estudio en negro" es un juego entretenido en una atmósfera especial.

Anne McCarey es enfermera y empieza a trabajar en Portsmouth, en un asilo para caballeros con problemas mentales en el que se encargará de uno en concreto, el señor X. con el que tendrá una relación especial además de investigar crímenes.

Es Anne la encargada de contar su historia. La novela está dividida en partes como si fuera una obra de teatro, Acto, entreacto..., antes de cada capítulo que tiene su propio título, hay una parte escrita en cursiva por otro narrador que solo averiguaremos qué o quién es al final además de varios documentos que nos iremos encontrando, cartas, programas de teatro y artículos de periódicos.
Para relatarnos la terrible y fascinante experiencia que le ha tocado vivir recurre a un estilo sencillo, directo que se sirve más de diálogos que de narración. Los escenarios en los que transcurre el libro, el hospital, los teatros, la ciudad de Portsmouth, son retratados la primera vez que aparecen con cierto detalle, suficiente para hacerse idea de cómo es pero centrado sobre todo en el ambiente. Crea una atmósfera casi gótica inquietante que le da un aire a cuento clásico de terror.

La trama es el motor de la novela, es lo importante y donde el autor ha volcado grandes dosis de ingenio para encajar todas las piezas que de por sí no son originales pero el resultado sí lo es. Un asesino en serie que elige como víctimas a mendigos y el señor X junto al doctor Doyle con la ayuda de Anne que harán de detectives.  Aparecen nombres que resultarán familiares a cualquier lector, Sherlock Holmes, Conan Doyle, asesinatos misteriosos con víctimas destripadas, incluso el título, son guiños a la obra del creador del famoso detective. Cuánto hay de prestado de sus obras y del autor pues no tengo ni idea porque no he leído ninguna aunque ahora siento curiosidad por leer la obra "hermana", Estudio en escarlata. El autor va dejando alguna que otra pista durante el relato para resolver todo al final. Cuando leo este tipo de novelas no me preocupo en absoluto en anticiparme a lo que va a suceder ni hacer apuestas por un culpable u otro, me dejo llevar y espero a que me lo cuenten, así que no sabría decir si es muy predecible o no. Lo cierto es que muchas sorpresas no hay.
Además de asesinatos aparece un tema que me ha resultado bastante desagradable y duro de leer, el uso de niños para hacer ciertas obras o espectáculos, aunque muchas cosas solo se insinúan hay otras que son muy claras y me ha costado pasar por ellas, pero debo decir que no ocupa demasiado espacio por lo que es llevadero.

Con los personajes no gasta demasiada energía, son bastante planitos en cuanto que no se fija demasiado en ellos y están mejor descritos en el plano físico que en el psicológico, tan solo son piezas del juego. Sabemos algo más de Anne que llega a producir cierta simpatía y es responsable de la parte un poco emocional del libro, pero muy poco.

El final es satisfactorio y está a la altura de las expectativas que ha ido generando aunque tiene alguna que otra trampilla perdonable para que todo cuadre perfectamente.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

lunes, 23 de julio de 2018

Sabor a chocolate

JOSÉ CARLOS CARMONA

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: PUNTO DE LECTURA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN9788466322058


                                                                        MI OPINIÓN
"Sabor a chocolate" es una gran historia de amor y una vida contada con un estilo demasiado breve con una sorpresa final.

El protagonista es Adrian Troadec, quien se enamora de un flechazo de una chica al verla salir de la clase de música. A partir de ahí traza un plan para conquistarla mientras la vida, la Historia y el destino le traza otros, como siempre.

Tenemos narrador omnisciente en tercera persona para relatarnos este drama que cuenta con cien capítulos de los cuales, el más largo ocupa apenas dos páginas y la mayoría de ellos solo una. El libro es pequeñito pero la historia es muy grande, muy intensa y le faltan palabras aunque no información. A ver si aclaro esto. El estilo es telegráfico, a veces hasta el punto de elaborar frases de una sola palabra y el primer capítulo es complicado de leer porque cada punto supone un tropiezo y parece que no fluye. Luego un poco te acostumbras y un mucho la cosa mejora porque se vuelve más detallado, sin llegar a subordinadas ni de medio tamaño pero que permiten cierto ritmo y fluir de la lectura sin tanta pausa.  Sin embargo, aunque falta sustancia, como digo, no falta información. En esas pocas palabras nos lo cuenta todo y cuenta mucho, parece que en cierta manera las páginas y el texto se estiran para dar cabida a la trama.

Las descripciones y la ambientación también por breves recurren a ideas muy concretas y a lo ya conocido para definir el tiempo y el espacio (dos guerras, lo del medio y un poco más), Nueva York, Washington, Suiza...) en el que transcurre. Son efectivas y evocadoras pero no permiten al lector recrearse en ellas, ni sentirse en ellas, porque en un instante ya está sucediendo otra cosa. También va dejando alguna que otra información de los hitos históricos que coinciden con la trama, que la verdad, la mayoría de las veces no aportan mucho.

La trama es una gran historia de amor, ese amor que algunos no quieren llamar amor y que puede confundirse con obsesión, con no distinguir fantasía de realidad, pero por otro lado, ¿quién lucharía tanto por algo que no es de verdad? La cosa luego, sale como sale, porque como bien decía Lennon "la vida es todo lo que te pasa mientras tú estás ocupando haciendo otros planes". Y así surge una historia, la de Adrian y Alma, que hicieron planes y vivieron vidas que resultaron fascinantes y decepcionantes casi a partes iguales. Como símbolos están el chocolate y la música que hacen que la novela sea muy sugerente, sutil y bella.

Los personajes están definidos con la misma racanería literaria que todo lo demás aunque también con el mismo acierto. Es una novela cuanto menos peculiar porque no cuenta casi nada y al mismo tiempo cuenta muchas cosas. Son de los que cuando hablan sube el pan, porque el autor no le tiene miedo al "delete" y ha quitado todo lo demás. Los conocemos bien y responden a ciertos arquetipos pero sin caer en el cliché que los convierta en personajes acartonados. Se entienden bien e incluso se empatiza con algunos de ellos. Porque aunque no haya mucho sitio, aquí hay bastante gente, no solo ellos dos, hay hijos, hermanos, cónyuges, padres, familia política...

Casi al final del libro hay una sorpresa para el lector que aunque no cambia nada porque lo que pasó está muy claro, sí que le da otra perspectiva y una especie de valor emocional.

Este libro forma parte de una colección que se llama "libros acuáticos", el material es un poco raro y se supone que lo puedes mojar. Qué ganas paso de comprobarlo pero ¿y si no es verdad y me lo cargo? Bueno, ya os lo diré si me decido. Y sí, puede ser el libro ideal para llevar a la piscina o a la playa, pesa poquito pero vamos, que en el sofá de casa se disfruta igual.

La verdad es que es una historia preciosa que se merecía muchísimas más páginas, que atrapa y obliga a leer un capítulo más al verte tan cerca del final todo el tiempo y no querer quedarte pensando qué pasará. Viajes, amor, guerra, supervivencia, drama...vida.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 nos la has dejado en el chasis, tío.

Gané un sorteo en https://elgatotrotero.blogspot.com/ el premio era otro y el libro vino de regalo. Muchas gracias.






martes, 12 de abril de 2016

La trilogía de la Niebla

CARLOS RUIZ ZAFÓN


  • Tapa dura: 880 páginas
  • Editor: Booket (1 de octubre de 2015)
  • Colección: Booket Octubre 2015
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8408133144
  • ISBN-13: 978-8408133148
                                  
                                                                MI OPINIÓN
"La trilogía de la niebla" es un entretenido juego que se repite en tres ocasiones, tan divertido como prescindible que puede tener su función de desahogo pero que no perdurará.

La idea

Juntar las tres primeras novelas de este autor en un mismo libro es una forma como otra cualquiera de venderlas o revenderlas ya que son de principios de los noventa del siglo pasado. Tienen en común que siguen un mismo esquema y comparten muchos elementos pero se supone que más allá de eso no tiene nada que ver una con otra. Puedes leerlas por orden, o por desorden, una, todas o ninguna, como quieras porque no tienen un hilo que las una.

El juego

Es como un juego. como una partida de la Oca, donde lo que cuenta es el puro azar más que la estrategia y no hay sorpresas, las posibilidades no son muchas y todas empiezan de la misma forma y van hacia la misma meta. 
Es literatura juvenil de la de antes, de la de héroes, villanos, tiempos remotos y personajes estereotipados. No van a salvar al mundo, como mucho a sí mismos o a algún otro personaje, por lo general, una dama desvalida.

En El príncipe de la Niebla, la primera de todas ellas, nos llevan a una casa con emplazamiento encantado, en época de guerra mundial que solo está de adorno y es la excusa para que la familia protagonista se traslade. Tiene barco fantasma, historia de misterio, faro, entorno bucólico, y como digo todos los personajes necesarios para seguir el esquema clásico de la novela de aventuras. 

En El palacio de Medianoche, nos traslada a la India, a un orfanato y una hermandad formada por muchachos que pronto habrán de abandonarla para embarcarse en la vida adulta. Pero aparece de nuevo el misterio, la leyenda, el malo que hay que vencer, y todo lo demás.

En la última, Luces de Septiembre, tenemos una especie de pastiche evolucionado de las dos anteriores, hala, suma uno más uno y ya tienes esta. No me voy a repetir, eso ya lo hace el autor en su sus novelas y encima ha cobrado.

Las reglas del juego

Lo fundamental es captar la atención del lector y el autor lo consigue gracias a una prosa muy envolvente, llena de adjetivos que describen lugares bucólicos llenos de fantasía a partir de sitios comunes que todos conocemos. Tienes la sensación de que en cualquier rincón de tu ciudad, pueblo o planeta donde sea que vivas podrás encontrar un lugar encantado como los que salen en las novelas.

Tomar partido por unos u otros personajes es tarea fácil, que a todos nos gusta ser buenos al menos en intenciones, otra cosa es lo que salga.

Tiene abundantes diálogos, descripciones detalladas pero un ritmo que en ningún momento decae. Sigue el esquema tradicional de introducción, nudo y desenlace. Una presentación muy atractiva en las tres ocasiones, mediante una prosa cuidada y elegante pero sencilla para la comprensión del público juvenil al que iba dirigida.
El nudo se complica lo suficiente como para mantener el interés pero sin apretarse tanto como para que no se pueda deshacer. A veces se queda corto y es muy predecible, al igual que en el juego de la Oca, todo está predeterminado, sabes que de una saltas a otra, que en la cárcel esperas, que de puente a puente y lo que sigue y así, lo mismo ocurre con los elementos comunes de las tres novelas por lo que el factor sorpresa se ha quedado durmiendo el sueño de los justos.
El desenlace es el que es y no cabe otro. El ritmo aumenta y se lee con avidez esperando esa sorpresa que no llega. No estoy estropeando nada, es así y sería mentir decir que tienen giros sorprendentes y hacer que os acercarais engañados a estas novelas.

Las fichas

Los personajes son planos como las fichas del juego, es terrible lo simplificados que están y cómo carecen de cualquier hondura, tienen un origen que se explica convenientemente pero eso no aporta volumen a la figura. Son meros vehículos para la trama. 

La partida

Las dos primeras son como ensayos, las dos son muy parecidas en cuanto a calidad, correctas pero nada memorables. Sirven para entretener durante un tiempo sin más.

La última, sería la buena, se ve un salto evolutivo en el autor, al menos eso me ha parecido, es mucho más compleja en todos los sentidos menos en el de los personajes que han seguido sin llegarme ninguno. Pero sí se ve mucho más completa, que abarca más cosas, varias tramas y bebe de las dos anteriores aportando calidad, consistencia y haciendo de ella una buena lectura que aporta algo nuevo con un final muy bonito.

Conclusión

Que no os dé miedo el número de páginas, es papel biblia y pesa poquito el tomo en edición bolsillo de tapa dura pero tiene letras para leer a tres metros en un día nublado.
Si no tenéis claro si os apetece os recomiendo la última, Luces de septiembre. Si sois incondicionales de autor pues las tres y por lo menos aunque resulte un poco repetitivo al menos se ve que evoluciona. Lo malo es que no sé hasta qué punto es necesario ver  eso. 
Pero ha sido divertido y en ese momento fue lo que me daba la gana leer.

PUNTUACIÓN: 2,5/5 ya nos contarás el truco para tener éxito contando siempre lo mismo.