CARLOS RUIZ ZAFÓN
- Editorial : Editorial Planeta (17 noviembre 2020)
- Idioma : Español
- Tapa dura : 224 páginas
- ISBN-10 : 8408235001
- ISBN-13 : 978-8408235002
MI OPINIÓN
"La ciudad de vapor" es un conjunto de relatos impregnados de melancolía que dejan cierto poso de tristeza, en especial, porque sabemos que no habrá más.
Está claro que Carlos Ruiz Zafón partió la pana con "La sombra del viento", que nos dejó fascinados y con ganas de no salir de ese Cementerio de libros olvidados, esa Barcelona gótica envuelta en niebla y mucho menos abandonar a sus entrañables personajes. Todo eso lo recupera de una forma u otra en estos relatos, que son una especie de consuelo frente a la ausencia.
Algunos de estos relatos están conectados por personajes, lugares o determinados acontecimientos. El narrador es a veces el mismo protagonista, y en otras es un observador omnisciente. El estilo es el que enamoró y atrapó a los lectores. Precioso, cuidado y que sobre todo se centra en crear una atmósfera gótica, al tratarse de narraciones breves, no se detiene en tantos detalles pero sí en los suficientes para que el embrujo surta efecto en el lector que se siente perdido entre la niebla, sobrecogido en las viejas mansiones. La brevedad de las narraciones va en detrimento de los personajes en muchas ocasiones, a veces son solo esbozos, por lo que a menudo son meros arquetipos.
El punto fuerte sin duda alguna es la tensión. Uno tiene la sensación de que va a suceder algo todo el tiempo y algo que no será muy bueno. Como tema común que aparece en casi todos está la muerte y la pérdida y aquí entran en juego los sentimientos de los personajes.
Son once los relatos recopilados en este libro, la mayoría ya habían sido publicados en otras ediciones o publicaciones. Como siempre, unos gustan y funcionan mejor que otros.
Los que menos me han gustado han sido "Gaudí en Manhattan" y "Apocalipsis", que ni frío ni calor y que pese a tirar de un personaje que podía dar mucho juego la cosa se queda sin cuajar.
Les siguen "Blanca y el adiós" en el que solo destaco la importancia de los sueños, "La señorita de Barcelona" a la que le falta algo para que funcione, y "Leyenda de Navidad" en la que también se queda corto pese al homenaje velado a Dickens y su canción de Navidad y cierta dosis de terror.
Y la cosa ya mejora notablemente con "Sin nombre" que tiene uno de los mejores finales, sobrecogedor y contundente, "Alicia, al alba" y "Hombres de gris", todos tristes pero que conectan con el lector.
Y el podio lo ocupan, "Rosa de fuego", dividido en capítulos cortos nos transporta a 1500, en una historia llena de aventuras en países exóticos. "Príncipe de Parnasso", que declara su amor por la literatura con un personaje, Cervantes y una historia de amor inolvidable que he disfrutado muchísimo. Y "La mujer de vapor", la historia gótica por excelencia, con elementos sobrenaturales y una trama adictiva.
En resumen, unos cuentos que cobran más valor porque ya no tendremos más historias suyas, que devuelven al lector al mundo de "La sombra del viento" que le cautivó. Pero que sinceramente, en su mayoría, se quedan cortos y no tienen la magia de la novela.
PUNTUACIÓN: 3/5