Mostrando entradas con la etiqueta asensi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asensi. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2019

Sakura

MATILDE ASENSI


  • Tapa dura: 416 páginas
  • Editor: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L. (13 de marzo de 2019)
  • Colección: Ficción
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8491645160
  • ISBN-13: 978-8491645160
  •                                          
  •                                                        MI OPINIÓN
"Sakura" es una buena idea que tira de las rentas de la autora pero que ni así sobrevive, se salvan unas cuantas anécdotas históricas interesantes y un final aceptable aunque poco original.

Un japonés junta en París a un grupo de personas de diferente origen pero que de alguna manera están relacionadas con el arte para que vayan a Japón a hacer una gynkana y encontrar un cuadro de Van Gogh.

Vale, la idea de partida es muy buena y se vale de una figura que a algunos nos causa fascinación y a la mayoría les parece cuando menos, interesante, el artista Vincent Van Gogh. La reputación de la autora obra a su favor porque siempre nos lleva de aventuras apasionantes, muy bien elaboradas y divertidas. Pero esta vez no lo ha hecho. Le ha faltado entusiasmo y lo que me ha transmitido a mí esta obra, la sensación que me ha provocado es que está escrita de mala gana, como por obligación. Es como haber estudiado el día antes, sí, que puedes aprobar pero no sabes nada en realidad, lo que se suele llamar, salir del paso.

Nos lo cuenta todo uno de los personajes por lo que estamos ante un narrador en primera persona que se limita a hacer constar hechos sin profundizar en nada. Los capítulos, cada uno de ellos precedidos por un título más o menos acertado, son de corta extensión. El estilo es muy sencillo, sin dobleces, sin adornos y directo pero demasiado y da la sensación de que lo ha escrito todo del tirón. Y ahora me diréis ¿Y tú que sabes? Pues yo sé lo que he leído y como digo, es mi sensación. Lo que de verdad haya pasado por la cabeza de la autora, y las horas de trabajo que haya detrás no lo sé porque yo solo puedo opinar del resultado.

Los personajes ni están ni se les espera. Son poco más que nombres y apenas se muestran siquiera en lo que hacen o lo que dicen. Esto no sería ningún problema si la trama fuera lo bastante potente y estuviera tan bien construida que te metiera en la aventura como suele hacer la autora. Pero eso no ocurre. La ambientación se queda un poco corta y tienes que tirar de imaginación en muchas ocasiones, o de lo que hayas visto en otros sitios. Las pruebas que tienen que superar los aventureros son siempre lo mismo y con el mismo resultado. Lo que sí me ha gustado mucho es todo lo que hay referente al arte y a los colores, y la prueba de la habitación, que no os la voy a contar porque es lo guay del libro. A ratos el libro se hace incluso pesado aunque en realidad están avanzando todo el tiempo pero como hacen lo mismo no se nota y parece que están siempre en el mismo sitio.
Lo he leído muy rápido porque tenía ganas de terminarlo y eso es mala señal. No lo he abandonado porque en cualquier momento me soltaba algo interesante sobre arte japonés, arte en general o Van Gogh y ya que estaba no me lo quería perder.

Hay un personaje que se nota desde el principio que a la autora no le gusta, se molesta en él menos aún que en los demás, se nota que no sabe cómo resolver cierta cosa y entonces opta por el camino fácil y a mitad de novela lo manda para su casa, eso me ha hecho mucha gracia.

El final tiene cosas buenas, de las mejores del libro y otras que es para decir ¿en serio, Matilde, tú a estas alturas me sales con esto? No sé, después de todo lo leído de la autora tenemos razones suficientes para pensar que lo puede hacer infinitamente mejor y o no ha querido o no ha podido. Yo la conocí cuando partió la pana con El último catón. al igual que muchos, leí alguna de sus novelas anteriores como El salón ámbar que también me gustó mucho, y los de después, entre los que está mi favorito, Todo bajo el cielo. Me faltan los de la trilogía del pirata. Pero cierto es que ya ese segundo catón parecía que no hacía falta pero bueno, algún día se recuperará.

En conclusión, un libro que no ha servido para lo que yo quería, pasar un rato entretenido y vivir aventuras en el sofá. Ni frío ni calor, y supongo que habrá gente a la que le guste muchísimo y gente que piense como yo así que cada uno verá.


lunes, 21 de marzo de 2016

El regreso del Catón.

MATILDE ASENSI


  • Tapa dura: 608 páginas
  • Editor: Planeta (1 de octubre de 2015)
  • Colección: Autores Españoles E Iberoameric.
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8408145827
  • ISBN-13: 978-8408145820

                                                              MI OPINIÓN
"El regreso del Catón" es una compleja y extraordinaria aventura que llega de la mano de una insufrible protagonista con demasiados recuerdos.

De qué va:

La historia es que hay unos osarios que primero son unos cuantos y luego otros pocos más que podrían pertenecer a Jesús de Nazaret y su familia y se trata de buscarlos ya que están perdidos desde que los llevaron al castillo de Alamut siglos ha y pensaron que estaban a  buen recaudo hasta que llegaron los malos y les hicieron una Falla con el castillo y luego ya no se sabe, que si están allí, que si aquí, que si mira a ver tú que yo no los tengo y demás. Aparece una pareja de gente peculiar que van a poner cheque en blanco sobre la mesa a Ottavia y Farag, que son expertos  en lenguas muertas, vivas pero raras, clásicas y demás y están muy preparados. Después regresa el Catón y ya montan el tour para buscar los restos.

Cómo va:

Sobre ruedas en cuanto a trama de aventura y descubrimientos se refiere y a trompicones cuando toca el plano emocional y privado de los personajes. La narradora es Ottavia, a ratos es la típica tía idiota que dices: ¿pero cómo puede esa petarda tener un tío tan guay a su lado?. Pues eso, seguro que todos conocemos más ejemplos de los que nos gustaría. Por lo tanto estamos ante una novela contada en primera persona por una narradora que solo dispone de su propia información por lo que el lector va descubriendo al mismo tiempo que ella en qué jardín se está metiendo.
¿El jardín? Pues Matilde Asensi vuelve a las andadas y quiere remover otra vez los cimientos de la fe cristiana católica. Y para eso nos mete en unas aventuras precedidas por una primera parte un poco
extensa y a veces demasiado cargada de datos y enrevesada, casi hace falta coger lápiz y papel y hacer esquema. Las aventuras son muy entretenidas y aunque no quitan el sueño ni el aliento mantienen el interés muy bien.
Las descripciones tanto de lugares imaginarios, como reales y de hechos históricos son muy detalladas, funciona en mi caso porque no los conozco y no sé de lo que habla pero no sé si gente más enterada en el tema no se aburrirá un poco.

Y luego está todo el lío de los Khan y los Marco Polo y un batiburrillo histórico que se forma, que a su lado lo de Juego de tronos parece La casa de la pradera. Menudos eran aquellos mongoles y sus coetáneos y los que vinieron detrás. Las luchas entre poderes y fe, los tejemanejes...

El reparto:
Para entrar en todo este juego tenemos a Ottavia, como ya he dicho cuando está trabajando es muy buena, resuelta y temperamental pero cuando se pone en plan tonto es que apetece tirarla a un río de lava, empieza a reírse de cosas absurdas y sin gracia y además intenta explicarlo mil veces cada vez con peor resultado, coge una enfermedad con que la pobre Abby es fea que no es ni medio normal, y le da por decir que no sin argumentar nada, solo esperando a que la convenzan.

Farag es el santo varón que acompaña a Ottavia, es muy simpático y tiene una paciencia infinita.

El Catón, Abby, la sobrina Isabella, los mecenas, y demás personajes están muy desdibujados, tienen su función en la trama sin más, no se profundiza en ellos y resultan muy indiferentes por lo que no despiertan ninguna emoción. Son todos estupendos, ah, menos la fea pero a medio camino la reconvertimos y no pasa nada.

Sí cuela:

La trama, y por lo tanto la mayor parte y la razón de ser del libro. Pese a lo descabelladas que son algunas de las ideas que propone, están todas muy bien argumentadas y además todo va encajando perfectamente por lo que está dotada de gran coherencia y es creíble, lo de verosímil o no, vamos a dejarlo.

Una cosa que me ha sorprendido también es que a diferencia de lo que ocurre en otras muchísimas novelas del género estos personajes tienen necesidades normales, y llevan comida, bebida, papel higiénico, cosas para lavarse...De donde ha salido todo eso en determinados momentos está explicado en la novela de forma muy sencilla pero al menos esta mujer se ha molestado en pensar en ello. Vuelan por todo el mundo con carta blanca, van a los mejores hoteles, siempre escapan, los malos son un poco torpes...a ver, no deja de ser novela de aventuras pero bueno, son bastante humanos la mayor parte del tiempo.

La resolución es satisfactoria. Pero:

No cuela;

Que estén contando la historia que dará pie a todo el misterio que hay que resolver y se pare a decir que están comiendo guacamole o el postre, ¡por Dios, Mati! ¿Qué importa eso, en qué piensas?

Cuando una novela tiene un éxito apabullante siempre salen millares de clones en un breve espacio de tiempo. En este caso, ha sido la propia autora la que ha querido imitarse a sí misma. Resucitar a un personaje es peligroso pero querer resucitar un fenómeno es una pérdida de tiempo desde mi punto de vista. Es como si pensara que lo ha intentado de otras formas y ninguna funcionó tan bien como cuando escribió El último Catón, y entonces ha vuelto. Y ya no es lo mismo. Creo que parte de un éxito así se debe a la novedad, a haber hecho algo diferente o mejor y en este caso eso no está.
Ahora dirán que estoy equivocada, que quería contar esta historia desde hace mucho, que le quemaba en la cabeza y los personajes le gritaban para que los dejara salir y contar sus aventuras, y que temió ser devorada por su propia obra si no le daba forma concreta. Pues no es eso lo que parece.

Además ya sé que en estos libros la parte personal es un mero adorno, que lo importante es la aventura pero es que lastra la novela cuando se pone a tirar de tópicos sin piedad. Aburre. Vaya rollo.

También me ha sobrado el intento por modernizarse demasiado o querer tal vez captar público más joven haciendo alguna referencia a pelis como El sexto sentido, La guerra de las galaxias o los videojuegos como Assassins Creed, vale, esto es como cuando en los Oscar pusieron a presentar a Neil Patrick Harris para que lo viera la gente joven. No vale. No va  así, porque no es una novela para  adolescentes. No hay mundos distópicos, los personajes son demasiado mayores, no hay triángulos amorosos y encima tienes que pensar. El colmo. Lo siento por Planeta si quería con esto ampliar el público pero no creo que salga bien la jugada.

Clama al cielo que detengan a un militar y no se les ocurra mirar si va armado.

Demasiadas cosas ya vistas, en libros anteriores.

El epílogo y las últimas páginas antes de éste. Hay que ver la pena que le da a algunos terminar sus libros cuando la historia se acaba. Lo demás sobra todo, en este caso hablamos de un buen puñado de páginas que solo sirven para explicar lo mismo y dar demasiados detalles que no son necesarios.

Veredicto:

Novela muy interesante y entretenida, ensamblada de forma muy inteligente que aporta mucha información, a veces demasiada. Muy recomendable si leíste la otra en su día cuando salió y no recuerdas casi nada, como era mi caso.
Si no has leído ninguna, yo te digo que mejor te leas la otra.
¿Y por qué no las dos? Allá tú si quieres que te dé un colapso nervioso.

PUNTUACIÓN: 3/5 A ver si vas a acabar ganando el premio Planeta, que decías que no querías.