Mostrando entradas con la etiqueta Olivier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivier. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2018

Esperando a Mister Bojangles

OLIVIER BOURDEAUT


  • Traductor: José Antonio Soriano Marco
  • Tapa blanda: 152 páginas
  • Editor: PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.; Edición: 1 (9 de febrero de 2017)
  • Colección: Narrativa
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8498387787
  • ISBN-13: 978-8498387780
"La verdad está mal considerada -pensé decepcionado-. Para una vez que era tan divertida como una mentira..."

                                                              MI OPINIÓN

"Esperando a Mister Bojangles" es un cuento de amor con los ojos abiertos. Una caja de sorpresas que provoca risa, felicidad, dolor, tristeza y hace soñar.

El libro nos cuenta la historia de una familia formada por un matrimonio y su hijo, gente a la que le han tocado malas cartas pero aun así se las apañarán para ganar alguna mano mirando la realidad de una forma muy especial. Se trata de darle una vuelta a lo establecido, de romper normas y decir, vale, voy a perder pero yo decido cuándo dejo de jugar. Y ya, porque lo mejor es leerlo sin saber nada de la trama.

El narrador es el niño ya convertido en adulto que vuelve la vista atrás para hablar de su familia, de esa época en la que vivía una vida apasionante, llena de aventuras, muy diferente a la ordinaria que tenían los demás. Es un estilo muy sencillo, sin palabras rebuscadas ni grandes frases pero tan sincero, tan honesto que consigue la empatía con pasmosa facilidad y con lo ordinario consigue una narración extraordinaria. Lo hace con mucha gracia, tiene un sentido del humor sarcástico y socarrón que a veces se pasa al cinismo pero le da vida al libro, se gana al lector desde el primer párrafo. Alterna la narración con diálogos muy divertidos y cuando toca ponerse serio te deja con la boca abierta. Porque se te mete en el corazón, toca la fibra sin que te des cuenta, te hace pasar de la risa y la felicidad a la desolación y la tristeza en apenas un par de renglones.
Algunos capítulos forman parte de un diario del padre por lo que igualmente es un narrador en primera persona pero con otra perspectiva. Lo que hacen es completar.
Es muy evocador, cuenta como si las frases fueran pinceles que van pintando un cuadro, ves sin ningún esfuerzo lo que pasa mientras lees, y consigue que sientas que estás a su lado en el pupitre del colegio, en el sofá de casa, o viviendo grandes aventuras en sus viajes. Todo muy bonito y muy entretenido pero no tendría mayor trascendencia si no fuera por los personajes.

Los personajes son una absoluta maravilla. El niño es el que mejor construido está porque también es el más difícil de crear a mi entender, un niño que no se pase de listo, que en realidad tenga que ser más maduro por las circunstancias que le tocan de lo que le corresponde pero que no sea un adulto tampoco, encontrar ese equilibrio y que no se le vaya de las manos y sea un niño repelente no está al alcance de cualquier autor. Y Olivier lo consigue de largo, este niño es adorable y apetece tener diez años otra vez y ser su amigo.
El padre es el más complicado, en parte por lo que le toca y ponerse en su situación es buscarse problemas porque no sabe uno qué pensar y en parte porque provoca sentimientos muy diferentes a lo largo de la novela. La madre en realidad es la más sencilla, es lo que es y solo queda comprenderla o no, según cada uno, es la que más fantasía aporta pero también es quizá la que menos recovecos tiene.

La historia en sí es muy dura, y vista sin adornos, con frialdad, podría resultar muy difícil de llevar pero ellos le ponen todo su entusiasmo, disfrazan los problemas y los combaten con fantasía, o aquello que también se pueden llamar mentiras.
El tema central, el origen de la situación es un problema muy serio y está muy presente hoy en día, a menudo se pasa por alto, se normaliza y es muy peligroso.

Y el final le sienta como un guante. Puede que al lector no tanto, es de esos que de primeras te puede resultar extraño pero tardas un segundo en darte cuenta de que no había otro mejor ni posible.

En conclusión, un libro de esos que te sorprenden a cada párrafo, para dejarse llevar por una historia que no sabes por dónde va a salir y hacerle hueco a unos personajes que han venido para quedarse.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 ¿dónde aprendiste a hacer esto?


lunes, 2 de noviembre de 2015

El Estrecho del Lobo.

  • OLIVIER TRUC
                                          
  • Traductor: Joan Riambau Möller
  • Tapa blanda: 480 páginas
  • Editor: Destino; Edición: 1 (6 de octubre de 2015)
  • Colección: Áncora & Delfín
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8423349934
  • ISBN-13: 978-8423349937




                                                       MI OPINIÓN                                    

"El Estrecho del Lobo" es una novela de intriga con un trasfondo social y cultural muy interesante que puede sacudir conciencias y desmontar tópicos.

Si nos dicen Laponia, renos, paisajes nevados enseguida podemos pensar en el hombre de rojo que reparte regalos a bordo de un trineo mágico. Sin embargo, cuando la historia trata de muertes en ese lugar, de las duras condiciones de vida y del conflicto de intereses generado con la excusa del progreso, la cosa se tuerce.

Laponia es un lugar aquí inhóspito donde conviven de mala manera aquellos pocos que aún se aferran y defienden sus costumbres ancestrales y la cría de renos con los que ven en las explotaciones petrolíferas un futuro mejor y el símbolo del dólar se dibuja en sus pupilas. ¿Quién tiene razón? Ahí está el conflicto, unos y otros tienen argumentos que podrían hacer inclinar la balanza de su parte sin embargo, es casi imposible encontrar una solución que contente a ambos lados. La forma de defender esos argumentos será cuestionable y es lo que dará origen a esta historia.

A través de un narrador omnisciente en tercera persona y unas cartas que se intercalan al principio de algunos capítulos, el autor pone sobre la mesa esta historia que contiene lo mejor y lo peor de lo que es capaz el ser humano. No podría decir que es totalmente imparcial, pero eso tampoco es un
obstáculo para disfrutar de esta historia que nos lleva de nuevo a las abruptas e inhóspitas tierras
cercanas al Círculo Polar, dotadas por una parte de gran belleza por otra imponen unas condiciones de vida tan duras que acaban por determinar el carácter de sus habitantes. A veces tendremos la sensación de que aquí lo que hay son malos y menos malos. No hay espacio ni tiempo para sueños ni romanticismos, solo para luchar por sobrevivir día a día.

Recuperamos en esta historia a los policía de renos, algo que yo no sabía que existía hasta que leí la anterior novela de Olivier Truc, Nina y Klemet, los personajes más amables de esta historia llena de giros, conflictos y aristas. A raíz de la muerte de un joven ganadero inician la investigación pese a que pareció un accidente y ya sabemos que todo lo que parece un accidente en literatura no lo es. Se descubrirá una complicada red de intereses y manipulaciones entrando en juego importantes compañías petrolíferas y ya se sabe lo que pasa.
Junto a estos dos personajes, perfectamente perfilados aparecen el resto de habitantes e implicados, todos tienen su razón de ser, sus motivaciones que llevan de forma natural a su comportamiento. Los malos son malísimos y no podemos evitar desearles mala ruina pese a que hay un intento tibio del autor por justificar a alguno de ellos.

Aunque el peso de la novela recae sobre la acción, la intriga y la investigación de la muerte del ganadero y otras más que se producirán después, cabe destacar todo lo referente a la cultura sami, para mí tan desconocida, a las tradiciones y creencias representadas sobre todo en el personaje de Anneli, mujer fuerte y decidida, que se lleva quizás el papel más amable. También tiene esta novela una parte más emocional que tiene incluso algún destello de ternura cuando trata el pasado de Nina y
la relación con sus padres.

Otra faceta importante será la luz. La historia transcurre en la primavera cuando los días se extienden hasta el infinito. Muchas veces hemos oído hablar de cómo afecta negativamente la falta de luz, incluso muchos hemos vivido esa sensación pero ¿qué pasa cuando hay demasiada luz?

En definitiva una novela que aporta muchas cosas además del entretenimiento y que puede llevar a reflexiones interesantes. Muy recomendable para los adeptos de la novela negra, y para lectores en general.

PUNTUACIÓN: 4/5 falta gente buena.

Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.


viernes, 24 de enero de 2014

El último lapón

OLIVIER TRUC




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 512 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788423347094
Año Edición: 2013
Traductor: Joan Riambau Möller




                                             MI OPINIÓN
"El último lapón" es una entretenida, desapasionada y original novela que aporta algo nuevo al género que es lugar en el que transcurre la acción.

Sí, ya sé que habrá muchos más libros ambientados en Laponia y lo mismo hasta son mejores pero yo no he tenido la suerte de toparme con ellos así que hasta ahora no había leído ninguno y lo único que sabía de esa región eran unas cuantas ideas sueltas y esto: pincha AQUÍ , sí que me ha resultado novedoso y muy  original.

A saber, tenemos un asesinato, un robo, una pareja de policías de renos y un recién llegado a la vasta y congelada tierra del círculo ártico que vive su larga noche. Poco a poco, a medida que avanza la trama habrá más horas de sol al día ya que empieza con el primer día de insolación. Los vecinos de Papá Noel andan revolucionados, a sus problemas habituales de "tus renos pastan en mi tierra" y de convivencia entre lapones y europeos se les acaba de unir un asesinato macabro que en principio le viene grande a la policía local acostumbrada a resolver reyertas de fin de semana. El caso es que son pocos y mal avenidos lo que no es de extrañar porque para las mujeres pintan bastos, los hombres o son unos depravados o arrastran un trauma que les impide relacionarse con normalidad. Con este panorama no es de extrañar que el personaje más interesante sea al mismo tiempo el más auténtico aunque al principio nos lo quieran pintar como el hijo del hombre de Atapuerca.

Olivier Truc emplea un lenguaje muy directo y sencillo y al mismo tiempo con cierto aire didáctico para exponer las costumbres y la vida diaria dentro de esta pequeña comunidad. Al principio de cada capítulo o cada vez que cambia de escenario nos sitúa en cuanto a la hora y la región en la que se encuentra. Mezcla con acierto elementos de suspense, novela negra y un componente místico y tradicional que es lo que hace de la novela algo diferente y nuevo que se agradece mucho. Abre diferentes tramas pero muy ordenadas contadas por un narrador omnisciente que va dejando pistas a lo largo de la historia. Una de ellas, centrada en prospecciones se hace un poco más pesada hasta el final al que se llega poco a poco y sin grandes sobresaltos pero de forma natural.

Lo malo es que le falta mucha emoción a la hora de escribir, en especial cuando aborda los temas personales, no hay la sensibilidad que sería adecuada para lo que cuenta. Esta pega afecta directamente a los personajes, parecen sacados la mitad de un grupo de autoayuda y la otra mitad de una cárcel de máxima seguridad porque no se puede ser ni más desgraciados los unos ni más malos los otros. Esto impide que la novela no sea todo lo buena que podría haber sido. Las descripciones de los lugares son correctas.

En resumen, un libro que despertará la curiosidad por una tierra olvidada y poco conocida, mantiene el interés pero con unos personajes que caerán en el olvido al momento. Lo aconsejo para pasar un rato entretenido y para las tardes de verano.

PUNTUACIÓN : 3/5