Mostrando entradas con la etiqueta Homero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homero. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de mayo de 2021

Odisea

HOMERO

VERSIÓN DE SIMON BUTLER

ILUSTRACIONES: CALPURNIO



  • Traductor: Miguel García Temprano
  • Editorial : Clásicos liberados (16 septiembre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa dura : 480 páginas
  • ISBN-10 : 8418187247
  • ISBN-13 : 978-8418187247

                                                                   MI OPINIÓN

"Odisea" es una aventura endiablada y divertida con la que evadirse de todo y pasar grandes ratos de lectura.

Lo primero que tengo que aclarar es que nunca he estudiado literatura clásica, ni griego, ni nada que tenga que ver con las Letras Universales. Así que estáis ante la opinión nada académica y a nivel usuario de una lectora que además se enfrenta por primera vez a una obra de semejante importancia. Así que si necesitáis algo serio, bien documentado y riguroso, debéis salir de aquí si no queréis que os de un parraque.

Dicho esto, vamos al lío. La hayáis leído o no, ya sabéis de qué va, lo sabía incluso yo así que no me vengáis con excusas raras. Ulises es un valiente guerrero que tras años de ausencia tiene/quiere volver por fin a su casa, en Ítaca, donde lo esperan después de 10 años de ausencia más otros diez que dura el viaje de vuelta, su mujer Penélope y su hijo Telémaco. 

El viaje de vuelta y lo que sucede en su casa es lo que cuenta a través de XXIV cantos, Homero. Estamos ante una versión en prosa, la de Simon Butler, que es del 1900 más o menos. Una versión muy bien adaptada para los lectores principiantes como yo. Ni de palo me hubiese leído yo el poema este. Aunque hay algo de lenguaje recargado y que suena a antiguo en algunos momentos y varias repeticiones que a veces cansan un poco en cuanto a ritos, expresiones y algunos pasajes, lo cierto es que es una obra cargada de aventuras, un no parar de desatinos y desafíos que mantienen el interés del lector todo el tiempo. 

Los dioses juegan con los humanos como si fueran marionetas, de cuando en cuando les dejan creer que deciden algo pero en realidad todo lo deciden ellos y se aprovechan de las ofrendas que les hacen constantemente para que les ayuden, cosa que solo hacen si eso encaja en sus planes. Es Atenea la que está de parte de Ulises para que vuelva por fin a casa, que tampoco es que el hombre esté sufriendo, porque vive en una cueva con la diosa Calipso que lo trae en palmitas. 

La historia no pierde ritmo, los personajes se reconocen por sus actos y solo a veces por sus palabras. No hay mucho que opinar, poco tienen que echarse en cara unos a otros, todos intentan salirse con la suya. Pone especial cuidado en relatar los usos y costumbres de la época y la estructura social, un contexto claramente expuesto que ayuda a dar forma y enriquecer la historia. Así como también destaca la descripción de criaturas no humanas y lugares. Uno de mis pasajes favoritos es cuando visita a Hades y tiene encuentros con varios fantasmas. Y no menos interesante y divertido es el tejemaneje y las intrigas de los pretendientes y las criadas en casa de Penélope y Telémaco.

En esta edición hay bastantes notas en los márgenes que son interesantes aunque ¡cuidado! porque cuando se refieren a algunos personajes, algunos dioses que tienen breves apariciones te pueden hacer spoilers. Y unas ilustraciones muy divertidas, ingeniosas y que mezclan un estilo actual con la estética de la época.

Y feliz llega el lector al final de esta historia que se termina en el momento justo en el que tiene que hacerlo, en ningún momento he pensado que se alargaba demasiado. Solo me queda decir que si queréis pasar un rato divertido os la recomiendo muchísimo y de miedo ante el clásico, al menos en esta versión, ninguno.

EXTRAS.

Esta edición cuenta además con la versión que escribió Margaret Atwood, que cuenta la parte de Penélope poniéndose en la piel del personaje femenino que desde el más allá nos desvela cómo vivió ella la relación con Ulises, su ausencia y la vuelta. Lo hace con un estilo cargado de ironía y cierto punto de mala leche. Creo que solo son extractos y no el texto completo de su Penélope y las doce criadas.

También hay un poema de Dorothy Parker, canciones de Javier Krahe (Como Ulises) y Nick Cave (More news from nowhere) y un microrrelato de Augusto Monterrosso, La tela de Penélope o Quién engaña a quién.

Recomiendo leerlos también, sobre todo el de Atwood, es genial.

PUNTUACIÓN: 5/5