lunes, 19 de marzo de 2018

Belgravia

JULIAN FELLOWES

  • Traductora: Laura Vidal Sanz
  • Tapa blanda: 504 páginas
  • Editor: SUMA; Edición: 001 (18 de mayo de 2017)
  • Colección: FUERA DE COLECCION SUMA.
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8491290826
  • ISBN-13: 978-8491290827
                                                              MI OPINIÓN
"Belgravia" es un culebrón de dimes y diretes muy correcto y entretenido.

Empezamos en Bruselas, pasamos un capítulo y partimos a Londres como si nunca nos hubiéramos ido. Es la historia de varias familias que se putean unos a otros, en la que todos quieren lo mejor para los suyos y se dedican a hacer alianzas y buscar enemigos. Vale, ya sé que esta sinopsis es un churro pero es lo mejor que os puede pasar, no saber nada, porque si no, es que te lo ves venir todo y pierde la gracia.

Un narrador omnisciente que un par de veces hace anotaciones, es el encargado de contar esta historia. No es nada nuevo lo que trae pero se las averigua para mantener el interés del lector que en realidad sabe lo que va a pasar. Pero es hábil y gracias a la ambientación, exquisita y detallada, y un ritmo fluido alternando diálogos con narración, mete al lector en la novela como espectador. Es como estas pelis en 3 dimensiones pantalla 4k hd, te envuelve pero que tampoco estás.
También cuenta con un contexto histórico y social que le da peso a la novela y la pone un pasito por delante del mero folletín, vamos que es lo que marca un poco la diferencia entre Televisa y la BBC. Pero tanto da.
El lector ve la acción en directo por lo que posteriormente cuenta con información extra y tiene que esperar y asistir al descubrimiento de ella por parte de los damnificados que a veces tardan la vida en darse cuenta y caer del guindo, que encima se caen del guindo y se agarran al cerezo, pero bueno, mientras cambiamos de árbol, la cosa avanza.

Los personajes tienen su carácter, responden a diversos arquetipos, y son para afuera. Aunque tienen sus sentimientos y pensamientos, lo que los delata son sus acciones pero no me han resultado personas interesantes, son demasiado frívolos, algunos tienen más o menos buenas intenciones y otros quieren liarla pero tienden a vagos y tampoco la arman muy gorda. Resultan marionetas al servicio del autor, que cierto es, los ha sabido manejar.
Las familias adineradas o que aparentan serlo, que de todo hay, son las protagonistas, es lo que les sucede a ellas en lo que se centra la historia. Y luego están los criados que son meros peones, los correveidiles, y ya se sabe lo que pasa con el que lleva y trae. Que nadie se engaña, no hay una trama consistente para ellos como sucede por ejemplo en la serie de referencia del autor, Downton Abbey.

La trama trata de esconder varias sorpresas pero si ya has leído algo de esto, o visto alguna serie o peli del estilo, ya te lo imaginas. No se arriesga en absoluto. Es todo tan correcto, tan acartonado que a veces te da hasta apuro leerlo con la ropa de andar por casa y envuelta en la vieja manta. Por ahí me pierde, no sé, es que empiezo a entender ciertas costumbres británicas veraniegas porque debe de ser horrible pasarte el día entero, uno tras otro con tanta contención y la pasión ahí encadenada en una mazmorra.

En conclusión. El libro es lo que parece, que es muy entretenido ver en qué para todo y cómo lo van resolviendo y que distrae. Sin más y sin menos. Y que estoy ya un poco empachada de tanta novela british, es que he juntado unas cuantas.

PUNTUACIÓN: 3/5 la próxima vez que vengas de vacaciones escribe algo aquí.

lunes, 12 de marzo de 2018

Cardiopatías

JUAN MIGUEL CONTRERAS




  • Nº de páginas: 169 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAILE DEL SOL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788416794720

"...la derrota, que ya la tenía pegada a todos mis huesos, una derrota que con los años no he conseguido quitarme de encima; a lo que más he llegado es a circunscribirla alrededor de mí, pudiendo con ello seguir para delante, o para atrás, o dando vueltas, quién sabe, pero logrando seguir."

                                                               MI OPINIÓN
"Cardiopatías" es un conjunto de relatos que juega con los sentimientos de sus personajes e invitan al lector a sentarse a disfrutar de los cuentos llenos de simbolismo.

Hala, los que huyen del género ya han salido corriendo. Bien, déjenlos, ya volverán. O no.

El libro se divide en cuatro partes, cada una de ellas alude a una de las cámaras del corazón y una enfermedad asociada que le da título. Dentro de cada una esas partes hay dos relatos de distinta extensión pero todos ellos giran en torno a lo que hay en la patata, el amor en varias de sus formas, a veces es el amor romántico, otras la amistad, y casi siempre hay sufrimiento. También hay un epílogo que es precioso, uno de los relatos que más me han gustado.

Todos los relatos tienen en común un estilo muy cuidado, de elaboradas frases, bastante largas pero que no se pierden en adjetivos o subordinadas innecesarias. Sabe a cuento clásico, y están ambientados en un pasado relativamente cercano. Con muy pocas líneas consigue ambientaciones muy concretas, perfectamente definidas y reconocibles si has nacido en el siglo pasado, claro. Si no es así, pues lo disfrutarás igual, porque la atmósfera que crea funciona muy bien y lo único que pasará es que no tendrás un recuerdo personal de la época o de haber oído historias de más atrás.

Todos siguen el esquema de cuento, con introducción, nudo, desenlace. Se terminan cuando se tienen que terminar. Puede que en alguno, por lo bonito que es, por lo especial, tengas ganas de más y te gustaría seguir leyendo más de la historia pero no lo necesitas.  Está todo lo que hace falta y todos están muy bien resueltos. No falta nada, no da la sensación de que era una idea que no le dio para más y la dejó en relato, en absoluto. Se nota desde el principio que el autor sabe lo que quiere contar, cómo quiere contarlo y de qué manera quiere llegar y conmover al lector.
La mayoría de ellos están narrados en primera persona, casi siempre por un personaje de la historia y en alguna ocasión es un narrador observador que no interviene. Alguno también hay con narrador omnisciente.
No hay diálogos, cuenta conversaciones mediante el dijo, me dijo, le dije, le grité, me soltó, ya sabéis. Pero en ningún momento pierden ritmo ni se hacen pesados.

Como siempre, algunos funcionan mejor que otros y te gustan más, pero solo en uno he sentido eso de "uf, a ver si acaba ya".

De todos hay uno que no me ha gustado nada, lo siento, es así, por suerte es muy cortito. Se trata de "De duelistas mórbidos y satélites mal calibrados". No le he visto el qué ni me ha gustado la situación. Es cuestión personal.

En algunos de ellos, como el anterior, se hace referencia a la creación literaria o a la pasión lectora y su poder, y de esto va "La pena del desamparado" que aunque de desarrollo un poco denso, tiene un final que es de quitarse el sombrero además de muy sorprendente.

Referentes a la amistad, el sentido de la vida y el paso del tiempo son "Sobre hojas de humo" e "Historia perdida en una bañera", este último tiene un humor negro y un tono sarcástico que le sacará más de una sonrisa cómplice al lector, aparte de una visión religiosa muy particular.

Me quedo con la ambientación temporal de "Cintas magnéticas", dividida en varios capítulos y contada por uno de los personajes. Un amor trágico aunque está también entre los que para mí fueron más flojitos.

Mención aparte se lleva "La última noche de Richard D. Lane", con este he tenido un problema personal y es que hace una especie de homenaje, revisión, a una peli que para mí es intocable. Por lo que no digo que esté mal, la idea es muy buena, y si la peli no te da más, el relato a lo cine noir Hollywoodiense te va a gustar mucho. Pero claro, con algunas cosas no se juega. Y no, la peli no la puedo decir porque sería una marranada si lo queréis leer.

"Mordaza de bruma" y "La ciudad trenzada" son poesía hecha prosa. Los más emotivos de todos, son una maravilla, contados con delicadeza y cierto toque de misterio rozando la fantasía. El de la ciudad es el del epílogo y te deja una sensación de confort muy agradable.

Y para terminar me he dejado "Imposible Penélope", es de los que podría dar para una novela perfectamente. Encima me ha llevado a un sitio donde no voy ni atada. Y ahí he estado, pero tiene unos personajes muy potentes, muy profundos y bien perfilados. El narrador se abre en canal y muestra una honestidad brutal a la hora de contar una historia tremenda. Es de los que no quieres que se acabe nunca, de los que leerías 50 páginas más si las hubiera.

En conclusión, si te gustan los relatos bien hechos, con novedades, con mucho significado, prueba con estas Cardiopatías. Si nunca lees de este género pero te tienta, también puede ser una buena opción. Si preferirías leer la biografía de Cristiano Ronaldo escrita por él antes que un libro de relatos, probablemente no estés aquí leyendo esto.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

lunes, 5 de marzo de 2018

El crimen del conde Neville

AMÉLIE NOTHOMB




  • Traductor: Sergi Beltrán Pàmies
  • Tapa blanda: 120 páginas
  • Editor: Anagrama; Edición: 2 (24 de noviembre de 2017)
  • Colección: Panorama de narrativas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8433979868
  • ISBN-13: 978-8433979865
     
"-Te juro que lo he intentado. Llevo años leyendo y releyendo los mejores libros, los clásicos y los modernos, con la esperanza de encontrar en ellos una solución milagrosa. He encontrado maravillas pero nada me ha conmovido. Siempre sentía esa muralla de hielo entre yo y yo. ¡Desearía tanto que se rompiera!
 -No se cambia leyendo. Hay que vivir."                                                             
                                                                   
                                                                      MI OPINIÓN

"El crimen del conde Neville" es un juego muy serio, con reflexiones que dan que pensar y un final de infarto.

Necesitaba leer pero no tenía ganas. Así que me decidí por esta novela, corta, fácil y que si no me gustaba no pasaba nada, porque con la Amélie me llevo regular. Esta mujer a veces me fascina y otras me da mucha rabia. Y esta es de esas veces en las que mete en el cajón la arrogancia y la prepotencia y saca todo su talento. Me he llevado una sorpresa de las buenas con este libro sencillamente complejo.

La historia va de un conde al que una adivina le dice que en su próxima fiesta va a matar a alguien, y el hombre se preocupa, claro. Además es también la historia de una familia que tiene que abandonar el castillo en el que vive y se prepara para su última fiesta jardín. Pero sobre todo es la historia de un momento en la vida de una adolescente, la hija pequeña, Sérieuse, que acaba de encontrarle el sentido a la vida y se lo tiene que explicar a su padre quien tiene un papel muy importante en el proyecto. Pero como muchas veces sucede, lo mejor es ir al libro sin saber nada y dejarse sorprender.

La autora es de las que no se calla nada y dice lo que piensa, sin filtros, ahí te va y si te gusta bien y si no, peor para ti porque ella se queda tan ancha. Emplea el narrador omnisciente en tercera persona, sitúa al lector enseguida en un espacio reconocible, con pocos datos basta para que se dé cuenta de dónde está. Y entra en el corazón del asunto desde el principio.
Emplea un estilo directo, cargado de ironía y acidez que te hace sonreír en más de una ocasión y decirte, esa me la apunto.
Y con esa franqueza expone el alma de sus dos protagonistas, que en un duelo dialéctico dividido en varios asaltos se retratan y atrapan al lector que no podrá evitar tomar partido unas veces por uno y otras por otro. Es de esas situaciones en las que todos tienen su parte de razón y al mismo tiempo también están equivocados.
El retrato de los personajes está centrado en lo que ocurre en ese momento y lo hace a través de lo que ellos cuentan de sí mismos, en especial el padre y la hija, el resto están pero para completar y no se les atiende mucho.
Saliendo del diálogo, utiliza la narración para contar la historia de la familia y crear una atmósfera muy especial, usando símbolos y metáforas muy acertadas que aunque nos dice la fecha, da la sensación de que estás leyendo algo que podría haber sucedido en cualquier lugar y en cualquier época. De hecho, tiene cierto aire anticuado que le sienta muy bien y no es nada anacrónico. Ha sabido encajarlo muy bien todo.

Y así llegamos a una parte final que es de leer sin respirar, porque ves que el libro se acaba y no sabes por dónde va a salir ni si le dará tiempo a resolverlo satisfactoriamente o dejará cabos sueltos, esos que abren camino a posteriores novelas, pero Amélie no es de esas. Cierra, y de qué manera, a cal y canto. A mí el final me ha parecido magistral, de me quito el sombrero y encima, de las opciones que se te pueden ocurrir, era mi favorita. Pero, aviso, puede que haya a quien no le guste y se sienta decepcionado y le estropee la impresión final de la novela.

En conclusión, de lo mejor de esta autora que me ganó con "Ni de Eva ni de Adán", una lectura diferente muy bien llevada y que le da una vuelta a eso de por qué aquí, por qué ahora y qué somos capaces de hacer. Una novela que podía haber tenido 500 páginas.

PUNTUACIÓN: 4/5 tía, deja de salir en tus portadas que pareces anarosaquintana con su revista.

lunes, 26 de febrero de 2018

El fin de la soledad

BENEDICT WELLS   




  • Traductora: Beatriz Galán
  • Tapa dura: 288 páginas
  • Editor: Malpaso Ediciones SL; Edición: 1 (23 de octubre de 2012)
  • Colección: Narrativa Extranjera
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 841666594X
  • ISBN-13: 978-8416665945
"He recordado miles de veces aquel último beso y el último abrazo que me dio; su olor y su voz tranquila y suave. He pensado tantas veces en ello que ya ni siquiera sé si fue real."
                                                                
                                                                   MI OPINIÓN
"El fin de la soledad" es un llanto que busca consuelo en el hombro del lector.

La vida de Jules se trunca cuando sus padres mueren en un accidente de tráfico y tiene que ir a vivir a un orfanato con sus hermanos Liz y Marty. Allí, cada uno tomará caminos diferentes como siempre que alguien se enfrenta a un dolor tan grande aunque la causa sea la misma. Tratan de resolver el duelo y encima crecer, madurar y enfrentarse a una vida que se ha salido del esquema.  La razón de ser del libro es el amor en muchas formas.

Es Jules el que llora sin lágrimas y sin lamentarse, sin estridencias, a través de las palabras contando su historia. Lo hace con un estilo muy preciso, mimando cada palabra, como si las soltara con miedo a que no pudieran volar hasta el lector y se perdieran antes. Es un libro que da la sensación de que está todo muy pensando, cada frase, cada párrafo... Que ha ido escogiendo con muchísimo cuidado cada escena, cada tramo de la historia para formar el mensaje que quería dar.
Nos describe lugares y crea atmósferas a través de recuerdos y sensaciones, cuenta con todos los sentidos, se vale de referencias musicales, literarias que ni siquiera era necesario contar porque se le notan, para conformar un universo hermoso y sentimental.

Es muy importante para que estas lecturas funcionen, que el lector no juzgue al personaje, porque detrás de estos personajes hay un ser humano y no somos mejores que él.
También descubriremos cómo se las apañan sus hermanos, cómo reconstruyen una familia rota dentro de lo posible y crean algo diferente que funcionará o no. Cómo se pelean con la vida, cada uno a su manera y dentro de sus posibilidades, porque sí, cada uno hace lo que puede y no es justo pensar que lo hubiéramos hecho mejor.
Los diálogos están cargados de emoción como todo el libro. Los personajes se muestran a través de sus palabras de la misma manera que lo hacen con sus gestos.

Lamento decir que un poco más allá de la segunda parte tiene un bache. Se lía porque la trama se le escapa. Se le cierra una puerta que el autor quiere tener abierta y la fuerza para que la historia vaya por donde él quiere. Entonces se nota que está trampeando un poco y empieza a justificarse, pierde el brío del inicio porque enreda la madeja y se le hacen nudos. Ahí pierde un poco la intensidad que tenía aunque es solo un pequeño tropiezo que para nada desmerece la novela. La historia no se cae, se recupera y al final la redondea.


Si Paul Auster y Carson McCullers (él mismo hace la referencia en el libro) tuvieran un hijo literario sería este muchacho, Benedict Wells, porque tiene mucho de los dos, de Paul, su realismo amable, no por ello menos contundente ni menos auténtico, solo que no tira piedras al lector, le estruja el corazón pero porque se agarra para no caerse, es como cuando te abrazan tan fuerte que llega a doler un poquito. Eso hace Paul, y eso hace este muchacho solo que en otra época. Le falta más riesgo y es más dramático que Paul pero ya se criará. De Carson tiene esa mirada compasiva hacia los personajes desnortados, solo que él le echa demasiado azúcar en determinados momentos, le falta un poco de contundencia. Pero vaya, si de lo primero que escribe es así...

Es una prosa que a ratos llega a ser poética, llena de frases reflexivas y a veces lapidarias. Pero sobre todo es una narración de sentimientos. Están en el centro de todo y ahí es donde tal vez haya contado incluso más de lo que quería.  No quiere que le digas "todo irá bien" porque sabe que las cosas no son así, y ya ha vivido ese momento en el que dejan de ir bien y no tiene solución, no quiere saber que se le pasará, lo intuye, pero ahora no es el momento.
Porque no busca compasión, no busca soluciones, solo quiere expresar su dolor, solo quiere ese abrazo, ese gesto, esa mirada, solo saber que hay alguien ahí que entiende lo que le pasa y que le permite sentirlo.

Un libro que no podrás dejar en cualquier lugar cuando termines de leerlo. Que despierta ternura, comprensión, que da pena, claro que sí, estaríamos perdidos si no la sintiéramos pero que se merece nuestra atención y recuerda lo humanos que seguimos siendo.

"Ojalá te ayude a recordar quién eres y qué es aquello que la vida no puede echar a perder."

PUNTUACIÓN: 4,5/5 Let it go.


lunes, 19 de febrero de 2018

Fin de guardia

  • STEPHEN KING

           
  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • Tapa dura: 432 páginas
  • Editor: PLAZA & JANES; Edición: 001 (5 de octubre de 2017)
  • Colección: EXITOS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8401018331
  • ISBN-13: 978-8401018336

"Es como si la maldad fuera una especie de buitre que sale volando en cuanto esos cafres están entre rejas."
                                                                  MI OPINIÓN
"Fin de guardia" es una novela de argumento retorcido, que hacia la mitad entra en un peligroso bucle y que se salva con un final de los buenos.

Esta es la última y, cruzo los dedos cuando acabe de escribir, de la serie de novela negra que King quiso hacer vaya usted a saber por qué. Tenemos al viejo detective Hodges con su pandilla ayudando a sus colegas policías a resolver un caso muy complicado que empezó con la primera novela de la serie, Mr. Mercedes.

Las he leído todas, es King, y yo para algunos autores tengo el sí flojo y no me aguanto aunque sepa que no me convencerá del todo y que echaré de menos sus obras talentosas, las que me emocionaron, me engancharon y me dieron grandes lecciones de literatura. ¿Qué pasa aquí? Pues que lo que este hombre hace cuando se pone a escribir en serio es tan bueno, tan especial y tan suyo que cuando se pone a ensayar estas cosas, pues te quedas con cara de tonta. Es como cuando un cantante buenísimo en lo suyo, se pone a hacer otros géneros, mal del todo no va a ser, porque la música es la que es y las notas sabrá darlas pero no, no te dice nada. No está mal del todo, que todos los dioses me salven de decir que este hombre lo hace mal, pero vamos, se nota que lo suyo no es.

Tarantino tiró una idea a la basura y King la recogió, y se dijo, a mí esto me vale para lo mío. Tal cual es, como una peli de Tarantino, cayendo a veces en lo bizarro, tan exagerado en casquería y en todo, que lo ves como lo que es, un cuento que en realidad no llega a salpicarte . Y todo eso mezclado con los ingredientes King, que se ha puesto a retorcer la trama y ha creado, eso sí, un personaje muy macabro y hasta cierto punto original, que salva la novela.

En esta nueva y última entrega, ¿he dicho ya que rezo para que no vuelva al género?, tira de diálogos para contar casi toda la historia. Apenas hay narración, todo son acciones, aunque sí que el final lo hace mejor y es marca de la casa King, con la tensión que se merece y ese no poder para de leer porque a ver quién le da la espalda a lo que está pasando y se separa del grupo.

Pero ahora estoy de acuerdo con los que tienen la teoría de que no escribe él solo sus libros, tal parece que aquí hizo el principio y el final. El tramo central de la novela es un bucle infinito de conversaciones que se repiten, palos de ciego dados por unos personajes que no se acuerdan de qué habían venido a hacer o buscan cosas que llevan en las manos. Y sí, en algún momento he llegado a cansarme, y que no me oiga el maestro, pero a aburrirme también.

La poca narración hace un retrato muy visual de lo que está pasando, es muy realista y ayuda mucho a meterse en la historia y reconocerla, engancha por ahí. En realidad es como cuando juegas a un videojuego, parece que estás en el mismo aprieto que el personaje pero a la vez te sientes a salvo, hay una pantalla y una distancia que te protegen.

Los personajes no están muy desarrollados, da por hecho que ya los conocemos y no se molesta en recordarnos nada. En realidad, de la mitad hacia delante he tenido la sensación de que le había entrado la prisa por terminar y se limita a contar hechos, más bien los personajes los cuentan a través de los diálogos. Aunque el final es muy bonito y saca su lado más personal y más sentido.

Y ahora viene la pregunta esta de ¿hay que leerlos por orden, hace falta leerlos todos? Sí y no, yo diría que el primero sí, más que nada porque aunque algunas cosas las recuerda en esta entrega, otras no tienen sentido si no sabes de dónde viene el asunto. Tengo que confesar que del segundo se me ha olvidado casi todo, tengo un recuerdo muy vago y general, así que en este mucho no hay, solo un par de cosas que se entienden fácilmente.

En conclusión, lectura apta para ir con el piloto automático, recomendada si te gusta King tanto como a mí y te lees todo lo que hace menos lo de la torre oscura que es interminable, o si tienes curiosidad por saber cómo termina la historia. Si King no es de tus favoritos, pasa, porque no te va ganar con esto.
Lo que más me ha gustado de la novela es que por fin se ha terminado el experimento.

PUNTUACIÓN: 2/5 no te preocupes por mi reseña que seguirás cobrando el millón de pavos por libro, déjame tranquila.


lunes, 12 de febrero de 2018

El caso Jane Eyre

JASPER FFORDE 

  • Traductor: Pedro Jorge Romero
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: Ediciones B; Edición: 00001 (14 de marzo de 2007)
  • Colección: NOVA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8466631984
  • ISBN-13: 978-8466631983

"...cuando mi mente era joven y la barrera entre realidad e imaginación no se había endurecido para formar la concha que nos encierra en al vida adulta."
                                                          
                                                                   MI OPINIÓN
"El caso Jane Eyre" es un parque de atracciones del que sales agotado pero contento.

-¿Qué estás leyendo ahora?
-El caso de Jane Eyre.
-¿Y de qué va?
-No lo sé. -Mirada reprobatoria de "venga, no te hagas la interesante". -En serio, no lo sé, hay libros, detectives, acción, viajes en el tiempo, villanos, ficción, realidad, misiones...

Y eso es todo lo que puedo contar de la sinopsis de este libro. Es lo más raro que he leído nunca pero pasa una cosa alucinante, y es que cuando lo terminas...¡lo entiendes todo! Sí, en serio, de alguna manera incomprensible y totalmente ilógica, la historia se te ordena ella solita en la cabeza y es como que lo entiendes todo pero no lo puedes explicar. Es muy extraño y fascinante.

La encargada de poner voz a este lío es la propia Thursday, en primera persona con capítulos cortos y un lenguaje directo va contando lo que sucede sin detenerse en banalidades. Cada capítulo comienza con un fragmento de un libro que existe en ese mundo y que a veces tiene unas frases muy buenas e interesantes como la que cito al principio.

Los personajes son tan raros como la historia. Me declaro fan de la protagonista, pero fan de verdad, de en la próxima vida quiero ser como ella. Thursday Next lo tiene todo, es inteligente, romántica en su justa medida, ama los libros y vive por ellos, y cuando se pone a pegar tiros y le entra la vena Chuck Norris reparte estopa y conduce como un piloto de rallies, es la puta ama. ¡Me encanta! No sé si será guapa, yo me he imaginado que sí, que ya sé que no es importante pero todo suma, oye. Es como una Lara Croft pero en vez de tumbas y reliquias enreda con libros.

Luego está el villano, con un nombre tan orientativo como Hades, a ver, es que si le pones Hades al niño ¿qué quieres que te salga?, pues eso. Y quiere hacerse con el Portal de la prosa. Es difícil culparle por ello, a ver quién no quiere tener un Portal de la prosa, cualquiera de nosotros. ¿Que qué es eso? Pues por lo que yo he entendido es un sitio que te permite entrar dentro de los libros. Sí, dentro pero de verdad y vives en los lugares y en las tramas y encima interactúas con los personajes. Lo que le pierde a Hades son las formas, igual la manera de conseguirlo no es la más indicada. Y entonces hay enfrentamiento entre nuestra guerrera y el villano. Un malo de los de peli de James Bond, que son como inteligentes pero que luego la cagan en lo más simple, pues así. Y por supuesto con más vidas que un gato.

Y para completar el reparto, pues un montón de amigos, familiares, vecinos y compañeros, algunos son creaciones propias del autor y otros se los ha robado a la Brönte y Shakespeare que también viene a saludar. No se profundiza en ninguno, porque no son importantes, lo que piensen o sientan da un poco igual porque hay mucho que hacer.

La trama. Ahí está el quid. Es un tramón. Hay tanto de todo que nunca sabes por dónde te va a salir. Por eso digo que es como un parque de atracciones, porque de repente una es todo tensión, otra es bonita, en otra te emocionas y a veces también dices ¿pero qué mierda es esto? Pasas por todos los estados posibles pero vives un día lleno de aventuras y luego vuelves a tu vida.
La parte de los libros, el caso Jane Eyre propiamente dicho, transcurre en un mundo muy extraño que mezcla lugares reales y conocidos con otros ficticios. El momento histórico no está claro porque además va cambiando, la guerra de Crimea sigue en marcha pero no está muy presente, solo para darle sentido a algunas cosas que hacen los personajes y tocar un poco la viola por si no pasaban ya cosas bastantes. Los viajes en el tiempo no tienen ninguna explicación, es un libro que exige mucha fe por parte del lector y dejarse llevar. No buscar demasiado sentido a nada, porque el sentido es tan complicado y ajeno que no lo vas a encontrar razonando.

Una cosa que me ha gustado también es que aunque es un libro donde hay muchísima acción, los personajes comen y duermen y se cansan. Es que muchas veces en este tipo de historias te paras a pensar y se tiran cuatro días corriendo de un lado para otro sin tomarse ni una cocacola y a mí eso siempre me pareció raro.

El final es digno de aplauso aunque algunos hilos los remata apresuradamente, no me ha importado demasiado porque era una parte de la trama que no me interesaba especialmente, como digo, lo importante está muy bien resuelto y te deja con ganas de volver.

En conclusión, un libro muy raro incluso dentro de lo raro, es como la champions de lo raro. Pero tan divertido y emocionante que sí, yo voy a leer más. Merece mucho la pena darse un paseo por este mundo que nos plantea si no te importa obviar cierta lógica y que no haya explicaciones racionales, es un poco, te lo crees porque yo lo digo.

"-... Quizás este tipo de decisiones de sí o no, de vida o muerte, son más fáciles de tomar porque       son en tan blanco y negro. Puedo tratar con ellas porque son más fáciles. Las emociones humanas, bien..., no son más que una colección sin fondo de grises y no se me dan igual de bien los tonos intermedios."

PUNTUACIÓN: 4/5 Y yo voy a escribirles a los señores de Ubi Soft y que le hagan un videojuego a esto, sería una pasada, pero con los libros de por medio, claro.

lunes, 5 de febrero de 2018

La librería

PENELOPE FITZGERALD


  • Traductora: Ana Bustelo
  • Tapa blanda: 192 páginas
  • Editor: Impedimenta; Edición: 1 (11 de marzo de 2010)
  • Colección: Impedimenta
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8493760145
  • ISBN-13: 978-8493760144


"Un buen libro es la preciosa savia del alma de un maestro, embalsamada y atesorada intencionadamente para una vida más allá de la vida y, como tal no hay duda de que debe ser un artículo de necesidad." 

                                                               MI OPINIÓN

"La librería" es una lectura refugio, con una carga emocional muy sutil pero potente. Pura sensibilidad.

Florence vive en un pequeño pueblo y tiene la fantástica idea de abrir una librería. Esta es su historia, de cómo toda la ilusión y el empeño consiguen resultados inesperados y desenmascaran a las personas.

No tenía claro si quería leer este libro o no, había leído opiniones de todo tipo y no muy entusiastas la mayoría. Solo era uno de esos libros de está bien pero sin más o, me esperaba otra cosa. Pero me topé con una reseña de esas que parece que te contestan a una pregunta que no has hecho, que es como que la han escrito para ti y te ha resuelto todas las dudas, la de Dorothy con tacones.

"La librería" es en realidad un libro sobre sentimientos, sobre todo los de su protagonista. Es un libro engañoso, puede parecer que no pasa nada, que son solo una serie de acontecimientos ordenados, un relato costumbrista, bello pero inocuo. Y no lo es. Porque profundiza en el personaje de forma impecable, mostrando todo lo que piensa y lo que siente, mostrando a Florence tal y como es. No hay engaños ni trampas, solo sutileza. El estilo es muy sencillo y clásico, el narrador omnisciente en tercera persona observa sin intervenir, alternando unos diálogos magníficos e ingeniosos con cierta dosis de humor irónico aunque breves con una narración bonita, con los adornos justos, para no parecer descuidada pero tampoco recargada. No se trata de leer entre líneas sino atentamente.

Es muy fácil entender a Florence y empatizar con ella. Es básicamente buena persona de esas que algunos quieren confundir con tonta, pero de tonta no tiene nada, es hábil, sabe conseguir lo que quiere, tiene las ideas muy claras, lo que pasa es que a veces se rinde, o se equivoca, y se cansa de pelear, es que es humana. El resto de personajes también están igual de bien retratados, con todo, con sus defectos y virtudes que a veces están muy bien escondidas. Cada uno con lo suyo, están muy bien cimentados y sus acciones son coherentes con su carácter.

La trama es sencilla, una mujer madura abre una librería en un pueblo pequeño, pero pasan muchas cosas, sobre todo le pasan a ella por dentro. Por fuera también es interesante y sin llegar a perturbar al lector a veces lo preocupa, y llega a intrigar. También hay un toque que se podría considerar sobrenatural, porque la librería tiene un poltergeist pero no colabora mucho y apenas molesta, así que los que huis de estas cosas, no temáis porque aparece poco, es poco más que un adorno.
La ambientación es muy bonita, esa es la palabra, bella, y sensorial. Aunque no abusa de detalles, ofrece los necesarios para hacerse una idea del lugar, de la atmósfera tanto de los paisajes como de los lugares cerrados.

En conclusión, es una lectura evocadora, sin sobresaltos, que se apoya únicamente en las emociones. Es un placer refugiarse en ella de las tensiones del día, cuando estamos mareados del viaje interminable en la montaña rusa que supone vivir. Un libro que al cerrarlo te deja una sola pregunta: ¿por qué?

"Ella fue consciente, allí sentada en la tenue luz de la tarde, ante el despliegue absurdo de cuencos y tarrinas, de que en ese momento la soledad estaba hablando con la soledad y de que él estaba intentando llegar a un entendimiento con ella."

PUNTUACIÓN: 4,5/5 Dile a Florence que la queremos.