Mostrando entradas con la etiqueta huesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huesos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2023

Desastres lectores 2x1

MANEL LOUREIRO 



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta; N.º: 100 edición (4 mayo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 504 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408257331
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408257332

VIRGINIA FEITO


  • Traductora: Gemma Rovira Ortega
  • Editorial ‏ : ‎ LUMEN; 001 edición (13 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 328 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8426409652
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8426409652
                                                            MI OPINIÓN

 "La ladrona de huesos" y "La señora March" han sido un desastre lector.

Aunque los comentaré por separado he decidido juntarlos en una sola entrada porque con los dos me ha pasado lo mismo, me han decepcionado estrepitosamente incluso teniendo en cuenta que tampoco me esperaba demasiado de ellos. Los escogí como lectura de entretiempo, es decir, entre otras de las que exigen un poco de esfuerzo, son más elaboradas y de una manera o de otra, te afectan. Aunque sea liviana, sin complicaciones y de consumo rápido tiene que haber un mínimo de... ya me entendéis.

Vamos al lío.

"La ladrona de huesos" es uno de esos libros que pone a prueba la capacidad del lector de creerse que los cerdos vuelan, que sí, que en literatura todo puede ser pero para que funcione tienes que crear las circunstancias necesarias para que sea creíble. Eso no pasa aquí. Lo increíble se rodea de elementos más increíbles aún por lo que acaba por despegarte de la historia y decir, pero ¿qué me estás contando? 

La idea de la trama es buena, Laura, una mujer que tras ser víctima de un atentado perdió la memoria y ahora se está recuperando gracias a su nueva pareja, Carlos que además era su médico, de repente se ve envuelta en un lío monumental, porque para rescatar a su pareja que acaba de ser secuestrada, tiene que robar los huesos de Santiago Apóstol de la catedral. El pasado de Laura justifica esta encomienda, y hasta ahí íbamos bien. Pero a partir de aquí, empieza el festival de los tópicos y clichés, creo que no falta ninguno, es más, alguno incluso está repetido. Lo convierte en una mezcla entre Lara Croft, Stranger things y Ocean´s eleven, lo que al final es un pastiche de sucesos increíbles que se cae por todas partes.

Los personajes se dividen entre malos, muy malos (me refiero a condición) y los que no pintan nada. Pero ninguno va a tener especial relevancia en cuanto a personalidad, se quedan diluidos en la increíble trama. En realidad es que causan lo peor que puede pasar, indiferencia. 

En resumen, un libro que no me ha gustado nada, que desaprovecha la idea inicial sobrecargándolo de casualidades y forzando la historia con unos personajes que ni frío ni calor. 

"La señora March" es la historia de un buen personaje que se cae a pedazos.

A ver, aquí tengo que decir que ya había leído reseñas que no lo ponían demasiado bien, así que en cierto modo iba advertida pero tenía curiosidad. Lamentablemente las expectativas en el mal sentido, se han cumplido. 

Este libro se vendía como una mezcla entre Patricia Highsmith y Alfred Hitchcock. Pues bien, ninguno de los dos. Es cierto que la época y la estética que evoca en sus descripciones puede recordar a estos creadores pero hasta ahí, a ellos y a cualquiera de ese momento. Lo demás es pura maniobra de marketing.

El caso es que la señora March tiene una enfermedad mental. Su marido, George, es un escritor de éxito y la panadera tiene la feliz idea de decirle a la señora que la protagonista, una prostituta desgraciada que nadie quiere contratar, le ha recordado a ella. También la panadera podía haberse callado, porque ese será el detonante de lo que va a suceder. A la señora se le acentúan sus problemas mentales y empieza con unos delirios cada vez más peligrosos.

A partir de ahí el libro empieza a describir el día a día de esta mujer trastornada, lo que al principio es muy interesante hasta que la historia se mete en un bucle del que no sale. Porque lo que servía para exponer la situación, es un compendio de situaciones muy parecidas, que dos o tres vale, para dejar claro lo que le pasa, cuatro, bueno, por los despistados pero ya más, se hace muy repetitivo y no te lleva a ninguna parte. Al personaje le falta evolución, y por eso no se entiende lo que hace al final, ya que parece que nada ha cambiado y por tanto no tiene sentido que llegue a eso. Un final que por cierto deja más flecos que un mantón de Manila.

Otra cosa que no me ha convencido es que los personajes principales sean norteamericanos, porque en realidad son más castizos que el chocolate con churros. No sé por qué hay autores que se empeñan en hacer esto si no van a hacer el esfuerzo necesario para que correspondan a la nacionalidad que les dan o lo hacen pero no sale. 

Total, que al igual que otros muchos lectores aunque el libro tenga muchos premios y vayan a hacer peli y de todo, a mí, se me ha quedado en un pudo haber sido y no fue. 

PUNTUACIÓN: 1/5 igual para los dos por el principio.










lunes, 28 de julio de 2014

Legado en los huesos

DOLORES REDONDO




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 560 págs.
  • Editorial: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788423347452
  • Año edición: 2013




                                                           MI OPINIÓN
"Legado en los huesos" es una novela que se lee con prisa por terminar y por saber qué está pasando, que emplea trucos muy hábilmente repartidos para atrapar al lector y que se salva gracias a una magnífica ambientación.

Poco dura la alegría en la casa del pobre. Fui de los lectores que disfrutaron con "El guardián invisible" y que esperaban esta segunda entrega con emoción, más aún después de haber leído varias reseñas que la consideraban incluso mejor que la anterior. El caso es que como ya os imagináis me ha decepcionado.

Para no destripar nada a nadie ni de esta novela ni de la anterior diré muy poco del argumento. Amaia es la protagonista de esta historia que conjuga género negro con literatura fantástica, la jefa de homicidios encargada de investigar unos asesinatos y un par de casos que están relacionados en cierta manera con su vida privada. Regresa para ello al pueblo de Elizondo (que ya está apuntado para visitar), a la casa de la tía Engrasi junto con su perfecto marido James y su bebé que hace unas cosas muy raras, ya sé que es un bebé literario y no tiene que ceñirse a la realidad como si fuera un documental del National Geographic pero vaya...algunas cosas son de juzgado de guardia.

Vamos a ver. El estilo de la autora se mantiene y es muy hábil dejando cebos para conservar el interés del lector justo cuando está al borde del aburrimiento. No se detiene en detalles superfluos y sin duda alguna lo que mejor sabe hacer es crear atmósferas y escenarios que por momentos consiguen una evasión total durante la lectura. Tiene muchos diálogos y mucha acción, en ocasiones muy bien llevada y en otras...en fin, no digo nada pero algunas cosas de las que suceden están un poco mal traídas.

Respecto a los personajes, tenemos a Amaia y todo su clan. Ella me cae mal, de mano lo digo, siento mucho lo que le pasó y nadie se lo merece y ojalá nadie tuviera que sufrirlo nunca más. Pero ella que es tan atractiva (ya que gusta mucho a los hombres), está tan buena, es tan inteligentísima, lo hace todo tan bien, todo el mundo quiere complacerla no es nada simpática, ni empática. Es prepotente y mira al resto de los humanos por encima del hombro y se cansa de su torpeza. No puedo con la gente así, siempre que me los encuentro en mi vida les digo eso de "ya que tú eres tan listo/a y yo tan tonta, enséñame". Y podría funcionar como personaje, tiene algún destello de humanidad como cuando se plantea si es buena madre o rompe a llorar en un arrebato de impotencia, pero se le pasa enseguida. Lo malo es que no es congruente, tiene una personalidad y un carácter muy definidos y por eso chirrían algunas de las cosas que hace.

Los que trabajan con ella son todos más o menos parecidos, la aceptan bien como jefa y son buenos tíos porque mira tú por dónde ella es la única mujer del grupo.

Y luego está James, su amante y perfecto marido que anda paseándose por la fina línea entre tonto y bueno, la mayor parte del tiempo están en lo bueno y de vez en cuando mete el pie en el otro lado pero se reconduce enseguida. Me gusta que sea así, que también hay hombres buenos pero es tan perfecto que me hace desconfiar.

Aparte están todas las mujeres del clan, hermanas, tías y resto de parentela, cada uno con su carácter y bien definidos cumplen su función y en ellas no se dan esas incongruencias que se dan en Amaia.

Tenemos al juez Markina, que le han dado una patada en el culo y se ha caído de un catálogo de Hugo Boss y que aparte de su cometido como señoría se dedica a lanzarle la caña a la inspectora que empieza a pensar si sí o si no y ya veremos qué pasa.

Los malos son un poco chabacanos, no me refiero a que estén mal construidos, me refiero a su proceder. Y lo del cuñado que trabaja en Telefónica, lo hemos pillado al vuelo, jeje.

Respecto a la trama, confluyen los asesinatos, la profanación de templos y la fantasía junto con la historia personal de la jefa por lo que al final se forma un totum revolutum que acaba por perderse, no así el lector ya que la autora se pone muy pesada con los resúmenes tipo "lo que sabemos hasta ahora es..." sino ella misma que va dando palos en ocasiones sin ton ni son, estira mucho el final cuando ya hace varios capítulos que el lector y la listísima sabemos qué pasa y quién fue. Va dando bandazos y en ocasiones llega a resultar una lectura pesada de ahí que me  haya entrado la prisa por terminarlo y me da mucha pereza pensar que aún queda otro libro más para completar la historia.

Lo peor sin duda ha sido el tema de la maternidad, me parece mal llevado ya desde el inicio de la novela, con el parto hay montones de errores, inexactitudes y contradicciones al respecto así como después con la crianza. Como se explaya mucho con el tema me ha acabado enfadando, no sé si ella tendrá hijos o no, pero si es que sí, no se acuerda muy bien del parto lo cual es normal, pues que lo hubiera resuelto en un par de páginas y asunto olvidado. Pero no, hay varios capítulos y muchas cosas que pasan al respecto que le han hecho perder verosimilitud. Sé que esto es algo personal, que los lectores podemos por nuestra situación o nuestras vivencias ser sensibles a ciertos temas y que alguien me puede decir que con todo lo que pasa en el libro esto es lo de menos pero a mí me ha estropeado la lectura. Lo único en lo que estoy de acuerdo es que a menudo se idealiza la maternidad pero en realidad es muy duro y sacrificado y las mamás pueden sentirse desbordadas y solas. También está bien que se retrate una situación muy actual en la que es el padre el que se queda en casa y la mamá es la que va a trabajar.
Lo que ocurre es que luego se le olvida y ya deja de un lado el bebé y se mete de lleno en su vida laboral y le da igual ocho que ocho mil.

No sé si en el tema policial de investigaciones y demás se habrá documentado así de bien pero bueno, eso me da igual, es puro entretenimiento y me importa poco que las cosas sean como las cuenta o no,
lo que me importa es lo que pasa en el libro.

En definitiva, un libro que admito tiene un punto original o menos manido en el que a mi entender prima más el género fantástico que el negro, que se parecería mucho a una mezcla entre capítulo de Expediente X y Following y con el que tenía que haber terminado la historia.

PUNTUACIÓN: 2/5 Y si Amaia es tan lista, ¿cómo es que no se le ocurrió sacarse la leche para que se la den cuando ella no esté y así poder seguir amamantando al bebé ya que dice que eso es lo que quería?