Mostrando entradas con la etiqueta graham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta graham. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

El Domingo de las Madres

GRAHAM SWIFT

  • Traductor: Jesús Zulaika
  • Tapa blanda: 168 páginas
  • Editor: Editorial Anagrama S.A.; Edición: First (15 de marzo de 2017)
  • Colección: Panorama de narrativas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8433979760
  • ISBN-13: 978-8433979766

                                                             MI OPINIÓN
"El Domingo de las Madres" es un paseo por la vida íntima de un personaje adorable.

El Domingo de las Madres de 1924 cierra un capítulo en la vida de Jane que dará paso a una aventura vital apasionante. Su relación con Paul llega a su fin, dentro de quince días él se va a casar con su prometida y no es que la vaya a respetar más sino que se mudan. La novela nos cuenta ese último encuentro tomándolo como referencia para relatar todo que ha pasado antes y lo que sucederá después.

Un narrador en tercera persona que sigue a Jane todo el tiempo nos cuenta la historia con un estilo un poco particular en cuanto estructura. En especial al principio embarulla un poco las frases, las corta y las desordena de forma que si bien conservan el significado te hacen leer como a trompicones, pero la narración bucólica, sensual y evocadora es más que suficiente para seguir pasando páginas.

La creación de una atmósfera llena de luz, detalles bonitos y de imágenes atractivas gracias gracias a descripciones detalladas con los adjetivos justos es la base para la construcción de un personaje de los que se ganan la simpatía del lector por la mano. Aunque todo el tiempo cuida las formas, tampoco cae en la mojigatería ni en la frialdad, llamando las cosas por su nombre.
Hay pocos diálogos y muchas reflexiones interesantes sobre los sentimientos, la pasión y también la literatura. No falta tampoco un breve retrato de la sociedad del momento, en la postguerra, las clases, la relación entre criados y señores y cómo entienden la vida.

Todo el peso de esta breve novela que dura eso, un paseo, recae sobre Jane, la criada que mantiene una relación con el señorito de otra familia y que tiene inquietudes intelectuales. Un personaje del que vamos a saber todo, los secretos más íntimos, lo que siente y lo que piensa. Todo eso lo muestra el narrador metiéndose en su interior y a través de las decisiones y las cosas que hace. El resto de los personajes, incluido el amante quedan un tanto difuminados en el fondo, apenas se ahonda en ellos, solo están ahí en la medida en que han tenido algo que ver con la suerte y el destino de Jane.

Una novela sin sobresaltos, sin dobleces, que fluye hacia un final natural en el que simplemente se apaga. Un poco de paz y evasión.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 20 de enero de 2020

El final del affaire

GRAHAM GREENE

  • Traductor: Eduardo Jordá
  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Libros del Asteroide; Edición: 1 (10 de junio de 2019)
  • Colección: Libros del Asteroide
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8417007806
  • ISBN-13: 978-8417007805

                                                                         MI OPINIÓN
"El final del affaire" es el retrato de la lucha entre los dos sentimientos más poderosos, amor y odio a través de una historia trágica.

Bendrix está enamorado de Sarah, casada con el bueno de Henry, y ese amor, mal gestionado, condicionado por la época y la Historia, se convierte en odio y oscila de tan forma que el pobre hombre ya no sabe con qué quedarse.
La historia de su romance, del que sabemos el final en los primeros capítulos, y el análisis que hace para tratar de entenderse a sí mismo, es la razón de ser de la novela.

No tenía ni la más mínima intención de leer esta novela cuando los de la editorial empezaron a dar el dengue con esta nueva edición. Vi la película en el cine, que no estuvo mal, después leí la novela y me pareció un horror. Pero luego vino Undine, la de http://lecturasdeundine.blogspot.com/, me dijo que le había pasado lo mismo, pero ella le había dado la oportunidad a esta nueva edición y ¡bingo! Así que tomé nota.

Me ha gustado mucho la forma de narrar de Greene, cómo combina narración con diálogos que llegan en los momentos exactos. Me ha atrapado la forma que tiene de escoger qué cuentan los personajes y cuándo es el narrador el que reflexiona y expone.
La novela está dividida en cinco libros. Todos ellos narrados por el protagonista excepto uno que es el diario de Sandra, por lo que la voz en primera persona se mantiene.

El estilo es el de las novelas clásicas, las que tienen especial cuidado en el detalle. Sí, es lo que los bloggeros llamamos prosa cuidada, y no, no somos tontos, no lo decimos porque haya muchos adjetivos, frases larguísimas o sinónimos a punta pala, lo decimos porque justamente tiene los que tiene que tener, los necesarios para que el lector se traslade al lugar de los hechos, y cuando ese lugar es el corazón del personaje, es casi mágico. Y las frases son lo largas o cortas que necesiten ser y elegir las palabras es cuestión de trabajo y de talento, porque cuando están bien escogidas, las lecturas son como melodías, y fluyen de forma natural. Y todo esto ha sabido hacerlo Greene y Eduardo Jordá lo ha traducido perfectamente.

El trío protagonista es una maravilla literaria. Retratados de forma eficaz pero sencilla en su aspecto físico, quedan totalmente expuestos en el psicológico, con todos los matices, todos los recovecos que hay en la mente, un montón de aristas que crean luces y sombras y una radiografía fenomenal de eso tan complicado en lo que a veces se convierte el amor. También tengo que decir que Bendrix me ha caído muy mal, no me gusta nada cómo es ni lo que hace, es el tipo de gente que cuanto más lejos mejor, ha habido algún momento en el que he sentido cierta pena por él pero me ha seguido cayendo gordo. Sarah algo mejor aunque tampoco demasiado. Me quedo con Henry.

El tema indiscutible es el amor, condicionado por el destino, por las circunstancias y por esas consecuencias de nuestros actos que a veces no sabemos o no podemos calcular bien. Hay una fuerte presencia del tema religioso, influye mucho en cómo intentan entenderse y entender lo que les pasa, pero que nadie se asuste, es el clavo ardiendo.

Le pongo una pega a una novela de ritmo pausado pero interesante y que atrapa por lo que cuenta y por cómo lo que cuenta, y es que el final se estira demasiado y le da unas cuantas de vueltas de más porque es la misma vuelta.

En conclusión, un libro recomendado para los que tienen debilidad por las historias en las que se cuenta todo, sin sobresaltos ni giros sorprendentes pero con grandes personajes.

PUNTUACIÓN: 4/5