Mostrando entradas con la etiqueta caso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caso. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

El caso Jane Eyre

JASPER FFORDE 

  • Traductor: Pedro Jorge Romero
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: Ediciones B; Edición: 00001 (14 de marzo de 2007)
  • Colección: NOVA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8466631984
  • ISBN-13: 978-8466631983

"...cuando mi mente era joven y la barrera entre realidad e imaginación no se había endurecido para formar la concha que nos encierra en al vida adulta."
                                                          
                                                                   MI OPINIÓN
"El caso Jane Eyre" es un parque de atracciones del que sales agotado pero contento.

-¿Qué estás leyendo ahora?
-El caso de Jane Eyre.
-¿Y de qué va?
-No lo sé. -Mirada reprobatoria de "venga, no te hagas la interesante". -En serio, no lo sé, hay libros, detectives, acción, viajes en el tiempo, villanos, ficción, realidad, misiones...

Y eso es todo lo que puedo contar de la sinopsis de este libro. Es lo más raro que he leído nunca pero pasa una cosa alucinante, y es que cuando lo terminas...¡lo entiendes todo! Sí, en serio, de alguna manera incomprensible y totalmente ilógica, la historia se te ordena ella solita en la cabeza y es como que lo entiendes todo pero no lo puedes explicar. Es muy extraño y fascinante.

La encargada de poner voz a este lío es la propia Thursday, en primera persona con capítulos cortos y un lenguaje directo va contando lo que sucede sin detenerse en banalidades. Cada capítulo comienza con un fragmento de un libro que existe en ese mundo y que a veces tiene unas frases muy buenas e interesantes como la que cito al principio.

Los personajes son tan raros como la historia. Me declaro fan de la protagonista, pero fan de verdad, de en la próxima vida quiero ser como ella. Thursday Next lo tiene todo, es inteligente, romántica en su justa medida, ama los libros y vive por ellos, y cuando se pone a pegar tiros y le entra la vena Chuck Norris reparte estopa y conduce como un piloto de rallies, es la puta ama. ¡Me encanta! No sé si será guapa, yo me he imaginado que sí, que ya sé que no es importante pero todo suma, oye. Es como una Lara Croft pero en vez de tumbas y reliquias enreda con libros.

Luego está el villano, con un nombre tan orientativo como Hades, a ver, es que si le pones Hades al niño ¿qué quieres que te salga?, pues eso. Y quiere hacerse con el Portal de la prosa. Es difícil culparle por ello, a ver quién no quiere tener un Portal de la prosa, cualquiera de nosotros. ¿Que qué es eso? Pues por lo que yo he entendido es un sitio que te permite entrar dentro de los libros. Sí, dentro pero de verdad y vives en los lugares y en las tramas y encima interactúas con los personajes. Lo que le pierde a Hades son las formas, igual la manera de conseguirlo no es la más indicada. Y entonces hay enfrentamiento entre nuestra guerrera y el villano. Un malo de los de peli de James Bond, que son como inteligentes pero que luego la cagan en lo más simple, pues así. Y por supuesto con más vidas que un gato.

Y para completar el reparto, pues un montón de amigos, familiares, vecinos y compañeros, algunos son creaciones propias del autor y otros se los ha robado a la Brönte y Shakespeare que también viene a saludar. No se profundiza en ninguno, porque no son importantes, lo que piensen o sientan da un poco igual porque hay mucho que hacer.

La trama. Ahí está el quid. Es un tramón. Hay tanto de todo que nunca sabes por dónde te va a salir. Por eso digo que es como un parque de atracciones, porque de repente una es todo tensión, otra es bonita, en otra te emocionas y a veces también dices ¿pero qué mierda es esto? Pasas por todos los estados posibles pero vives un día lleno de aventuras y luego vuelves a tu vida.
La parte de los libros, el caso Jane Eyre propiamente dicho, transcurre en un mundo muy extraño que mezcla lugares reales y conocidos con otros ficticios. El momento histórico no está claro porque además va cambiando, la guerra de Crimea sigue en marcha pero no está muy presente, solo para darle sentido a algunas cosas que hacen los personajes y tocar un poco la viola por si no pasaban ya cosas bastantes. Los viajes en el tiempo no tienen ninguna explicación, es un libro que exige mucha fe por parte del lector y dejarse llevar. No buscar demasiado sentido a nada, porque el sentido es tan complicado y ajeno que no lo vas a encontrar razonando.

Una cosa que me ha gustado también es que aunque es un libro donde hay muchísima acción, los personajes comen y duermen y se cansan. Es que muchas veces en este tipo de historias te paras a pensar y se tiran cuatro días corriendo de un lado para otro sin tomarse ni una cocacola y a mí eso siempre me pareció raro.

El final es digno de aplauso aunque algunos hilos los remata apresuradamente, no me ha importado demasiado porque era una parte de la trama que no me interesaba especialmente, como digo, lo importante está muy bien resuelto y te deja con ganas de volver.

En conclusión, un libro muy raro incluso dentro de lo raro, es como la champions de lo raro. Pero tan divertido y emocionante que sí, yo voy a leer más. Merece mucho la pena darse un paseo por este mundo que nos plantea si no te importa obviar cierta lógica y que no haya explicaciones racionales, es un poco, te lo crees porque yo lo digo.

"-... Quizás este tipo de decisiones de sí o no, de vida o muerte, son más fáciles de tomar porque       son en tan blanco y negro. Puedo tratar con ellas porque son más fáciles. Las emociones humanas, bien..., no son más que una colección sin fondo de grises y no se me dan igual de bien los tonos intermedios."

PUNTUACIÓN: 4/5 Y yo voy a escribirles a los señores de Ubi Soft y que le hagan un videojuego a esto, sería una pasada, pero con los libros de por medio, claro.

miércoles, 31 de julio de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert

JOËL DICKER




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 672
  • Editoral: ALFAGUARA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788420414065
  • Año Edición:2013




                                                         MI OPINIÓN

"La verdad sobre el caso Harry Quebert" es una novela que entretiene, se lee rápido pero que no es tan sorprendente como prometen las grandilocuentes frases publicitarias.

Marcus es un joven escritor que ha tenido un gran éxito con su primera novela y presionado por ese éxito (qué pena me da), no se apaña para escribir el segundo. Decide ir a visitar a su maestro, un profesor de la Universidad que fue su mentor. Viaja hasta la pequeña ciudad de Aurora en New Hampshire, allí, instalado en una bonita casa a orillas del mar escribirá su nuevo libro. Las cosas se tuercen cuando aparece el cadáver de Nola enterrado en el jardín del profe. A partir de entonces, se inicia una investigación, la joven, que contaba con quince años cuando desapareció mantenía una relación con Harry. Marcus se convertirá en ese escritor investigador listísimo que deja a la policía a la altura del betún, entre lo que le cuenta el profe y lo que va averiguando por sí mismo conseguirá reconstruir lo sucedido y escribir su novela.

Está escrito en primera persona, es el escritor Marcus el que cuenta la historia de lo que le va sucediendo y lo que le cuentan. El libro está dividido en dos partes. Cada una de las partes en capítulos que empiezan cada uno de ellos con un consejo que le da el maestro Harry sobre la escritura. Para ilustrar sus enseñanzas equipara el trabajo del escritor con el boxeo, una comparación que no me ha gustado nada, a lo largo del libro se hace cierta apología de la violencia que no comparto y que me sobra. Dentro de cada capítulo se van mezclando tres líneas argumentales, una es en 1975 cuando ocurre la desgracia, 1998 que es cuando sale lo del boxeo y 2008, la actualidad. Encontramos así mismo diferentes voces narrativas, algunas partes son transcripciones de las conversaciones, otras parece que lo cuenta como él se lo imagina, como una dramatización de lo sucedido que es de lo que va a resultar la nueva novela de Marcus y también recortes de prensa, cartas...

La prosa es sencilla, abundan las descripciones de lugares y escenas, incidiendo menos en los personajes que en la acción. El ritmo es desigual, al principio se entretiene demasiado en antecedentes que no van a ninguna parte, se frena mucho con detalles que no van a aportar nada. Después la cosa cambia, la parte central de la novela, sin duda la mejor, coge velocidad, aumenta la intriga, están todas las cartas sobre la mesa y la partida es muy interesante. Es aquí donde uno no puede parar de leer. Lástima que al final el libro se le va de las manos, se vuelve loco dando giros argumentales, metiendo con calzador información demencial y lo único que quieres es que se acabe.

Este libro ha conseguido algo que ni barcos, aviones, trenes ni atracciones de feria han conseguido antes, ¡MAREARME! Cuando no acabas de asimilar el nuevo giro argumental, aparece otro y cambia de tiempo, y todo vuelve a no ser lo que parece. Joel Dicker ha escrito esta novela como si fuera el último libro de su vida, ha metido todos los giros que se le han pasado por la cabeza, todas las ideas que se le han ido ocurriendo. Creo que es lo que estropea el resultado final que podía haber sido genial y se queda en aceptable.

La otra pega del libro es la protagonista, Nola, una joven que no se sabe por qué vuelve locos a todos los hombres de la ciudad. A mi pobre entender creo que si un personaje tan importante tiene ese poder, tendrían que decirnos por qué. Sin embargo, el autor no nos lo explica. Parece ser que lo único que tiene es que es una chavala joven, y ya, porque nos la describe como rubia, cinco pies de altura y cien libras de peso (1'52 de alto y 45 de peso, para entendernos), pero con eso no nos dice nada porque puede estar muy mal construida. Como en la ciudad hay un instituto cabe pensar que hay más muchachas de esa edad, ¿por qué todos con ella? A parte Aurora es una población de pederastas porque todos quieren...

En la novela también se habla de cómo funcionan las grandes editoriales americanas, los tejemanejes que hay detrás de los best sellers. Me ha parecido muy interesante pero también por otra parte me da la sensación de que critica aquello de lo que se beneficia, en cierta manera muerde la mano que le da de comer.

Esta novela ha tenido un gran éxito, no sé a qué responde, supongo que a una maniobra de marketing perfecta. Pones a Hopper en la portada, lo relacionas con Larsson, Roth, Nabokov...un escritor joven y atractivo (más o menos) ,un libro decente y una buena publicidad. Respecto a las referencias, pues a Nabokov no se me ha parecido nada, a Larsson pues tampoco y como a Roth no lo he leído...

En conclusión, recomiendo el libro a todos los que no sufran migrañas ni se mareen con facilidad. Es una historia interesante, una buena idea, la lectura ideal para vacaciones. Eso sí, paciencia al principio.

PUNTUACIÓN: 3/5 demasiado pensado para el público, ese tótum revolutum de giros, puntos de vista, tópicos y demás no es bueno para la salud.