Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

Maldita Roma

SANTIAGO POSTEGUILLO



  • Editorial ‏ : ‎ B; 001 edición (14 noviembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 896 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8466676562
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8466676564

                                                                MI OPINIÓN

 "Maldita Roma" es una intensa y adictiva aventura que se termina justo antes de agotar completamente al lector.

En el anterior libro dejábamos a Julio César metido en un brete bélico y a punto de iniciar su carrera política en Roma. En esta segunda entrega, asistimos a su ascenso en ese plano, a base de más inteligencia que sus adversarios que le ganan en brutalidad y falta absoluta de escrúpulos, al mismo tiempo que cae en lo personal a causa de una tragedia que lo golpea en lo más profundo y lo deja marcado para siempre. La corona de santo ya se le ha caído, no se le caen los anillos a la hora de traficar, negociar y hacer lo que sea necesario para conseguir sus propósitos, aunque con propósitos más nobles y generosos y con cierto límite.

Tenemos al tradicional narrador omnisciente para llevarnos de la mano por este laberinto de manipulaciones, estrategias tanto políticas y personales como militares que componen la historia. Siempre aclara el escenario y la fecha de los hechos que va a relatar. Divide el relato en capítulos cortos, alternando en la medida de lo posible las tramas para hacerlo más dinámico al mismo tiempo que da una visión lo más completa posible de lo que sucede. Describe con habilidad las situaciones,  los lugares, todo lo hace visual con un ritmo fluido que no decae en ningún momento, gracias al cual atrapa al lector entre sus páginas y lo mete de lleno en la narración como espectador privilegiado. Es como ponerte una de esas gafas de realidad virtual

La evolución del personaje de Julio César es la más notable, va cambiando por el tiempo y las circunstancias, sin perder su esencia pero amoldándose para sobrevivir y lograr sus objetivos. No es fácil por lo visto la vida en esa época. La vida que elige no está hecha para pusilánimes ni almas cándidas. Un personaje que se transforma siempre es un aliciente para cualquier libro. Su madre Aurelia, sigue siendo un personaje espectacular a la vez que determinante desde el punto de vista literario, da mucho juego en la sombra. A Julia, su hija, le toca crecer en circunstancias duras, también madurará. Se mantiene la amistad con Tito Labieno, que es la relación más sana y genuina que hay en esta novela. Y luego están sus adversarios, dignos rivales. Algunos harán buenos a los malvados que perdimos en el libro anterior, es que la maldad y la crueldad cuando el poder o el ansia de poder te deshumaniza no tiene límites. También aparecen algunos personajes emblemáticos como Espartaco y una niña que se llama Cleopatra. Lo que se cuenta de ella sirve para airear un poco y salir de Roma un rato. En el espacio temporal que abarca la novela va desde su nacimiento hasta la adolescencia, cuando llega exiliada a Roma con su padre.

La situación política cobra relevancia en esta segunda entrega. A veces me fascina la cantidad de información histórica que el señor Posteguillo es capaz de manejar y me pregunto cómo es posible. Aunque hay que decir que la situación actual se parece mucho en muchas cosas, solo que los de hoy no saben debatir con la misma gracia y soltura que lo hacían los romanos en su época. También hay que decir que en los del senado romano iban con todo, volaban puñales de todo tipo, se repartían mandobles, traficaban sin piedad, compraban lo que fuera menester sin que les temblara la mano.  

Reconozco que a ratos, las batallas se me han hecho un poco más pesadas que en el libro anterior. También es cierto que aquí ya se ha perdido el efecto novedad. Y llegué un pelín cansada al final aunque tengo ganas de saber cómo sigue la cosa pero creo que queda bastante para averiguarlo ya que esta segunda se publicó en noviembre del año pasado.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 12 de febrero de 2024

Roma soy yo

SANTIAGO POSTEGUILLO



  • Editorial ‏ : ‎ B; 001 edición (5 abril 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 752 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8466671781
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8466671781

                                                           MI OPINIÓN

 "Roma soy yo" es un parque de atracciones de juegos de poder, traiciones, ambiciones y asesinatos muy entretenido que engancha de principio a fin. 

Julio César vive en tiempos convulsos en un imperio romano siempre embarcado en guerras y una ciudad en la que los problemas políticos marcan la vida de los ciudadanos. Reclamaciones de unos, una ambición desmedida de poderosos que no darán el brazo a torcer y no se andan con chiquitas a la hora de mantener el puesto y en medio de todo este sindiós, aparece un joven muchacho que quiere cambiar las cosas y se ofrece como fiscal en un juicio que ya está cantado contra Dolabela, un personaje muy importante que no tendrá ningún problema en salir airoso de las terribles acusaciones debido a su poder. Pero Julio César tiene un plan. 

No me gusta la novela histórica y las trilogías o sagas me dan muchísima pereza. "Roma soy yo" es el inicio de una saga de novela histórica. Cualquiera que me conozca sabe que de repente me dan estos chispazos y hago cosas así de contradictorias. Me lo he pasado genial con esta novela en la que no paran de pasar cosas muy interesantes que te tienen en vilo todo el tiempo. Un narrador omnisciente va relatando los hechos intercalando escenarios y tiempos pero no hay forma de perderse. Cada capítulo tiene un título que hace referencia a algo que pasa en él, el acontecimiento central, y dentro de ellos, nos indica fecha, hora y lugar de lo que va a contar. Es una crónica muy bien escrita, en la que la dinámica que consigue con los cambios y llevando todas las tramas a la vez hace que sea muy divertido de leer y no un tostón de mira cuánto sé. Santiago Posteguillo es un erudito pero escribe para el pueblo llano, para que no te agobies y abandones o ni siquiera empieces. Con la misma soltura y habilidad que tiene para describir batallas en las que se centra más en la estrategia que en los palos que se dan (aunque también hay), recrea la época, cómo era la estructura política, social y las costumbres. Todo eso contribuye a meterte de lleno en la historia como si fuera una aventura en 3D que disfrutar a salvo desde tu rincón de lectura favorito. 

Con la trama no se ha tenido que romper mucho la cabeza porque ya se la escribieron en los libros de Historia pero manejar semejante cantidad de información y construir con ella una novela que no sirva de somnífero para el lector de a pie, tiene muchísimo mérito. El juicio contra Dolabela es el hilo conductor, que va justificando el relato del resto de historias, rememorar el pasado llegando a sucesos importantes que marcaron la vida de Julio César.

Con los personajes pasa lo mismo. Ya venían hechos pero él les ha dado vida. Dolabela, madre mía, Dolabela es la razón por la que Dios decidió mandar a su hijo al mundo, porque eso de la libertad se le estaba yendo de las manos a los humanos. Asesino, violento, extremadamente cruel, ladrón, traidor, es que lo tenía todo, vamos que aprobaba todas las asignaturas de maldad. También hay que decir que tuvo un buen maestro, Sila, pero creo que le superó. Luego hay más gente, las mujeres más importantes, Cornelia que es la esposa de Julio César y su madre Aurelia tienen sus cosas, son interesantes sobre todo la madre, la otra pobre en realidad es solo una cría. Julio César es un personaje carismático que veía lo que otros no, más inteligente. Lo que le hacía distinto es que era buena gente, tiene mejores sentimientos que la media, porque menudos elementos andaban por allí. Y yo que tenía a los romanos por muy civilizados y democráticos... es lo que tiene mi educación por la rama científica, me dejó ignorante en letras. También hay que decir que por lo menos antes sabíamos de algo, ahora, en fin, no me voy a meter en ese charco.

El libro termina con un final espectacular, se resuelve el juicio y el futuro emperador empieza una nueva etapa de su vida. A pesar de que son casi 700 páginas, cuando estás llegando al final pones cara de no me quiero ir, me lo estoy pasando muy bien. 

¿Y quiere esto decir que ahora me voy a volver loca y leer toda las colecciones de Posteguillo? Pues claro que no, aunque con esta sí voy a seguir, confiando en terminarla. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5




lunes, 1 de marzo de 2021

El último verano en Roma

GIANFRANCO CALLIGARICH

 


  • Traductor: Carlos Gumpert Melgosa
  • Editorial : Planeta (23 junio 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 248 páginas
  • ISBN-10 : 8490668388
  • ISBN-13 : 978-8490668382

  

                                                                      MI OPINIÓN 

"El último verano en Roma" es una historia intensa y dura de autodestrucción enmarcada en una ciudad mágica y una sociedad que desbordaba vida.

Leo Gazzarra deja su Milán natal para llegar a Roma donde sueña con supervivir, exprimir la vida al máximo con todo lo que ofrece la ciudad y trabajar en un periódico. Consigue acercarse tanto que incómodo con la posibilidad de estar bien y ser feliz pone todo su empeño en destruir todo y a todos, y lo hace de lujo.

Es el propio Leo, ya en la treintena, el encargado de contar su historia, que culmina en ese decisivo último verano. Dividida en capítulos bastante extensos, con un estilo muy elaborado, en el que predominan y a veces incluso se abusa de las subordinadas, además de que las comas debían de estar en oferta y venían en un pack con las palabras en cursiva. A pesar de esos defectos que suelen encontrarse a menudo en una primera novela en la que uno pretende a base de estos recursos darle calidad al texto, este resulta muy emotivo y hay muchas citas que suenan muy bien. Además es muy útil a la hora de describir la ciudad, los lugares pero sobre todo los ambientes. El lector siente que pasea por las calles junto a Leo, agobiado por el calor y deslumbrado por la luz, se empapa bajo una lluvia inclemente y disfruta de los tragos en los bares asfixiantes. 

Sin duda alguna el personaje principal y el eje del libro es Leo. Se muestra tal cual es, y no, no me ha caído ni medio bien pese a que en algún momento he llegado a sentir algo de compasión y pena porque en realidad no es que le pintara mal es que se le juntó su mala cabeza con un problema muy gordo, el alcoholismo. Leo no se juzga a sí mismo, se muestra ante el lector sin máscara y le importa un bledo lo que vaya a pensar de él, tampoco es de esos relatos en los que al leerlo tienes la sensación de que el personaje busca que le escuchen, porque él no necesita a nadie. 

Y junto a él aparecen su amigo Graziano, otra bala perdida de la vida, que aunque también es un canalla tiene un punto tierno y simpático y él al menos lo ha intentado, no se deja ir como Leo, y eso me ha generado más empatía hacia él hasta el punto de convertirlo en mi personaje favorito. Y Arianna, con la que el protagonista principal tiene lo más parecido al  amor que aparece en este libro, una relación compleja porque ella es parecida, quizás demasiado a él y entre que no sabe lo que quiere y que es una auténtica petarda, lo cierto es que me ha caído muy mal. 

La trama gira en torno a las desventuras de este personaje, la relación con Arianna, sus correrías con Graziano, los tumbos que dan por la vida encajando en una sociedad que los acepta un poco a medias. Y sobre todo es un libro que se centra y pone toda su intensidad en las emociones proporcionando momentos maravillosos aunque sean tristes y deprimentes.

Roma es el otro gran personaje, es una ciudad, un lugar pero también está viva y es lo que más me ha gustado de la novela. Y cómo se echa de menos cuando lees estas cosas el poder perderte por lugares nuevos, incluso los abarrotados de gente que antes eran poco estimulantes.

Una novela diferente a lo que suelo leer porque no hay ese punto mágico, de agarre, de entusiasmo que me gusta sino que todo es decadente y se va desmoronando hasta llegar al final que mejor le sentaba.

PUNTUACIÓN: 3/5