Mostrando entradas con la etiqueta guardia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guardia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

Fin de guardia

  • STEPHEN KING

           
  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • Tapa dura: 432 páginas
  • Editor: PLAZA & JANES; Edición: 001 (5 de octubre de 2017)
  • Colección: EXITOS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8401018331
  • ISBN-13: 978-8401018336

"Es como si la maldad fuera una especie de buitre que sale volando en cuanto esos cafres están entre rejas."
                                                                  MI OPINIÓN
"Fin de guardia" es una novela de argumento retorcido, que hacia la mitad entra en un peligroso bucle y que se salva con un final de los buenos.

Esta es la última y, cruzo los dedos cuando acabe de escribir, de la serie de novela negra que King quiso hacer vaya usted a saber por qué. Tenemos al viejo detective Hodges con su pandilla ayudando a sus colegas policías a resolver un caso muy complicado que empezó con la primera novela de la serie, Mr. Mercedes.

Las he leído todas, es King, y yo para algunos autores tengo el sí flojo y no me aguanto aunque sepa que no me convencerá del todo y que echaré de menos sus obras talentosas, las que me emocionaron, me engancharon y me dieron grandes lecciones de literatura. ¿Qué pasa aquí? Pues que lo que este hombre hace cuando se pone a escribir en serio es tan bueno, tan especial y tan suyo que cuando se pone a ensayar estas cosas, pues te quedas con cara de tonta. Es como cuando un cantante buenísimo en lo suyo, se pone a hacer otros géneros, mal del todo no va a ser, porque la música es la que es y las notas sabrá darlas pero no, no te dice nada. No está mal del todo, que todos los dioses me salven de decir que este hombre lo hace mal, pero vamos, se nota que lo suyo no es.

Tarantino tiró una idea a la basura y King la recogió, y se dijo, a mí esto me vale para lo mío. Tal cual es, como una peli de Tarantino, cayendo a veces en lo bizarro, tan exagerado en casquería y en todo, que lo ves como lo que es, un cuento que en realidad no llega a salpicarte . Y todo eso mezclado con los ingredientes King, que se ha puesto a retorcer la trama y ha creado, eso sí, un personaje muy macabro y hasta cierto punto original, que salva la novela.

En esta nueva y última entrega, ¿he dicho ya que rezo para que no vuelva al género?, tira de diálogos para contar casi toda la historia. Apenas hay narración, todo son acciones, aunque sí que el final lo hace mejor y es marca de la casa King, con la tensión que se merece y ese no poder para de leer porque a ver quién le da la espalda a lo que está pasando y se separa del grupo.

Pero ahora estoy de acuerdo con los que tienen la teoría de que no escribe él solo sus libros, tal parece que aquí hizo el principio y el final. El tramo central de la novela es un bucle infinito de conversaciones que se repiten, palos de ciego dados por unos personajes que no se acuerdan de qué habían venido a hacer o buscan cosas que llevan en las manos. Y sí, en algún momento he llegado a cansarme, y que no me oiga el maestro, pero a aburrirme también.

La poca narración hace un retrato muy visual de lo que está pasando, es muy realista y ayuda mucho a meterse en la historia y reconocerla, engancha por ahí. En realidad es como cuando juegas a un videojuego, parece que estás en el mismo aprieto que el personaje pero a la vez te sientes a salvo, hay una pantalla y una distancia que te protegen.

Los personajes no están muy desarrollados, da por hecho que ya los conocemos y no se molesta en recordarnos nada. En realidad, de la mitad hacia delante he tenido la sensación de que le había entrado la prisa por terminar y se limita a contar hechos, más bien los personajes los cuentan a través de los diálogos. Aunque el final es muy bonito y saca su lado más personal y más sentido.

Y ahora viene la pregunta esta de ¿hay que leerlos por orden, hace falta leerlos todos? Sí y no, yo diría que el primero sí, más que nada porque aunque algunas cosas las recuerda en esta entrega, otras no tienen sentido si no sabes de dónde viene el asunto. Tengo que confesar que del segundo se me ha olvidado casi todo, tengo un recuerdo muy vago y general, así que en este mucho no hay, solo un par de cosas que se entienden fácilmente.

En conclusión, lectura apta para ir con el piloto automático, recomendada si te gusta King tanto como a mí y te lees todo lo que hace menos lo de la torre oscura que es interminable, o si tienes curiosidad por saber cómo termina la historia. Si King no es de tus favoritos, pasa, porque no te va ganar con esto.
Lo que más me ha gustado de la novela es que por fin se ha terminado el experimento.

PUNTUACIÓN: 2/5 no te preocupes por mi reseña que seguirás cobrando el millón de pavos por libro, déjame tranquila.


lunes, 6 de abril de 2015

El guardia, el poeta y el prisionero

LEE JUNG-MYUNG



  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Grijalbo; Edición: 001 (4 de septiembre de 2014)
  • Colección: NOVELA DE INTRIGA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8425352606
  • ISBN-13: 978-8425352607

  •                                                            MI OPINIÓN
    "El guardia, el poeta y el prisionero" es una joya, una novela llena de simbolismos con un toque de intriga que conmueve, libera y permanece.

    No he terminado de leer este libro. Hace días que pasé la última página, le di la vuelta para leer el prólogo que como siempre dejé para el final, cerré el libro, acaricié la portada y lo dejé de nuevo en la estantería porque me da pena devolverlo ya. Sin embargo la historia no se ha acabado, los personajes no se han ido aún, la música todavía resuena.

    Tenemos un asesinato en una cárcel japonesa en plena guerra mundial, un joven funcionario al que le encargan la investigación, 1944, todo lo que no me gusta y no me atrae de una novela, ahí está, mi segundo tema más esquivado y ha tenido que ser el de la novela del descubrimiento de otro autor que se une a la lista de los imprescindibles, de los fijos, de los que da igual que escriban el libro de instrucciones de la Playstation que sabes que lo vas a leer. Está a la altura de Yoshimoto, Lispector, McCullers o Némirovsky.

    Decir que un libro así me gusta siempre me produce desasosiego, porque ¿cómo me puede gustar un ambiente carcelario, la miseria, vidas rotas, almas perdidas para siempre, la tortura, la desesperanza? ¿Cómo alguien solo con palabras puede contar eso y conseguir que suene bien, que entres en ese mundo y se te olvide todo y lamentes cerrar un libro que no quieres leer en lugares públicos porque no sabes qué cara estarás poniendo?

    La narración es una poesía, no me gusta la poesía pero porque no la entiendo, sin embargo en este caso sí, supongo que si me la ordenan en frases y párrafos me resulta más fácil. Toda la narración suena perfecta, las palabras van fluyendo y consiguen crear belleza en el horror. Llegados a cierto punto lo que menos importa es quién mató al guardia, lo que importa es seguir escuchando la historia de las personas que hay allí, cómo sienten y cómo piensan. Desde luego, por buenos no están encerrados, no nos engañemos pero no se merecen lo que les pasa. Hay una trama de intriga que es interesante y que sirve para descansar de momentos emotivos.

    Los personajes son el alma del libro, llevan tanto dentro y ofrecen tanto que al final de la lectura estamos en deuda con ellos. Alguno está un poco desaprovechado pero no importa. Todos tienen algo que contar.

    A lo largo del libro encontramos varias referencias literarias, poemas que luego vienen con su explicación, llenos de símbolos, metáforas perfectas conforman una novela en la que no echas nada en falta. A pesar de lo duro de la historia hay luz, ternura, emociones, y pasión por la literatura.
    Hay mensaje pero creo que cada uno lo entenderá de una manera y el mío no tendrá nada que ver con el tuyo. Le regala algo a cada lector. Sería exagerado decir que es un libro que te cambia porque no cambiamos, al final eres tú pero quizás más tú.
    Sé que todo lo que digo puede parecer exagerado pero yo lo he sentido así.

    Lo único que no me ha gustado (abu cierra la boca), sí hay una cosa, es que el lector/a que lo cogió antes que yo dobló con saña las esquinas de algunas páginas, sí, de eso que la remarcó con la uña como cuando quieres cortar un papel y no tienes tijeras. A ese/a le decía yo lo que tiene que doblar la próxima vez.

    Un libro que seguro que no hubiera leído si no fuera por la recomendación especial que me hicieron, a ver ahora cómo se la devuelvo.

    En conclusión, una novela para sentir, que en absoluto es difícil de entender ni densa pero que merece la pena conocer porque tal vez no cure, pero alivia.

    PUNTUACIÓN: 4,75/5 Genial pero no te flipes con el tema, para la próxima, otro, por favor.
        "-Sí gano algo.
          -¿Qué?
          -Puedo usar papel y lápiz todos los días. Necesito escribir, no me importa qué."

    martes, 12 de febrero de 2013

    El tango de la Guardia Vieja

    El tango de la Guardia Vieja
    Arturo Pérez-Reverte

     

    DATOS DEL LIBRO

    • Nº de páginas: 490
    • Editoral: ALFAGUARA
    • Lengua: ESPAÑOL
    • ISBN: 9788420413099
    • Año Edición: 2012











                                                     MI OPINIÓN

    Los libros de Arturo Pérez-Reverte me dan mucho miedo. No por las historias que cuenta sino porque en alguna ocasión se ha cargado una buena historia con un final desangelado, frío y precipitado como si de repente se le hubieran quitado las ganas de escribir.

    "El tango de la Vieja Guardia" es una excelente historia de pasión, deseo, misterio, espionaje y traiciones perfectamente entretejida. Max y Mecha se conocen en un transatlántico, rumbo a Buenos Aires, comparten bailes iniciando un juego de seducción. Él, bailarín mundano y ella la esposa de un famoso compositor en busca de los orígenes del tango. Un triángulo muy estimulante condenado a entenderse para cumplir cada uno sus objetivos.
    Hay tres líneas argumentales que se van a ir alternando a lo largo de la novela, los inicios de esta relación que nos llevará del lujoso transatlántico a los arrabales porteños. Paisajes llenos de luz, sensualidad, peligro, con olor a perfume de mujer y tabaco. Por otra parte un segundo encuentro en Niza, que vamos a tardar mucho en resolver y que transcurre paralelo a la época actual en la que se cuenta la historia, Sorrento en la década de los Sesenta, donde se va a producir un nuevo y nostálgico reencuentro que tendrá como trasfondo un importante campeonato de ajedrez que poco me ha importado, la verdad.

    La historia está contada en tercera persona desde el punto de vista de Max que es el centro de la novela. La narración es impecable dotando el libro de gran calidad y de una musicalidad perfecta. El texto fluye sin tropiezos aunque lamento algunas repeticiones, como que cada vez que sale Mecha la describe de forma muy parecida, acaba por cansar que nos recuerden su grácil cuello, el cabello corto,  o sus color miel. Damos por hecho que no le va a cambiar de un día para otro ¿no? Sucede un poco lo mismo con los tangos. Las primeras narraciones son magistrales, de quitarse el sombrero, Arturo consigue darle toda la sensualidad y todo el doble sentido pero también se repite.

    Las descripciones son exquisitas, cada uno de los lugares, los objetos, la luz, los colores, todo ello consigue que en nuestra mente se formen imágenes de gran nitidez. Capta a la perfección los ambientes haciendo sentir incluso nostalgia por una época y una forma de vida perdidas para siempre o por resultar inalcanzables como el de los ambientes lujosos y exclusivos de Niza y Sorrento. No os
    recomiendo buscar la web del Albergo Vittoria en Sorrento.

    El equilibrio perfecto entre prosa y diálogos constituye un relato muy dinámico que casi se lee sólo. Esos diálogos en los que vamos a descubrir y entender mejor a unos personajes perfectamente perfilados, complejos y humanos, en especial los protagonistas. Los demás están al servicio de la trama y funcionan muy bien, no necesitamos saber más.

    Lo que menos me ha gustado, como dije, es la parte que dedica al ajedrez, demasiado extensa para mi gusto y que ni siquiera queda resuelta del todo. También me sobran algunas descripciones de franjas de luz dibujados en el suelo y en cuanto a guardarropía también, personalmente me tiene sin cuidado el color de la chaqueta, y ya no dijo el nombre del tejido porque no tengo ni idea y además no aporta nada. Otra cosa, los personajes se pasan el día fumando por lo que me los imagino con los dedos manchados y apestando a tabaco.

    Hacia el final del libro la historia se oscurece y el paisaje se nubla, pero todo tiene sentido, una de las conversaciones pendientes tiene lugar por fin y el libro se cierra con un final perfecto. ¡Sí! ¡Por fin! Un gran final a la altura de la historia. No os podéis imaginar cuánto he padecido en los últimos capítulos, según leía me decía :" no lo estropees, por favor, no lo estropees" Gracias, Arturo.

    En conclusión, una gran novela que he disfrutado de principio a fin. Sin duda me quedo de todo el surtido de géneros que toca con la historia de pasión de la pareja. Estamos ante una especie de Gran Gatsby latino, con todo lo que eso implica y con un Arturo Pérez- Reverte convertido en nuestro Scott Fitzgerald particular.
    Se lo recomiendo a todo el mundo con ganas de leer un buen libro.

    PUNTUACIÓN : 4,5/5