De Paolo Di Reda y Flavia Ermetes
DATOS DEL LIBRO
- Nº de páginas: 528 págs.
- Editorial: ALGAIDA
Lengua: ESPAÑOL
- Encuadernación: Tapa blanda
- ISBN: 9788498778076
- Año edición: 2012
Lo primero, antes de empezar con la reseña quiero decir que la Editorial Algaida se puso en contacto conmigo hace unos días interesándose por colaborar con mi blog. Me sorprendió porque todavía tengo pocos seguidores aunque muy buenos. Acepté encantada y en el primer envío me llegó este libro que paso a reseñar.
MI OPINION
"El laberinto de los libros" es una novela desconcertante. Yo diría que incluso es difícil de leer pero
muy interesante. Por la sinopsis y el principio pensé que tal vez se pudiera encuadrar dentro del género juvenil pero apenas avancé un poco me di cuenta de mi error inicial.
Se divide en varias partes. Dentro de cada parte se van a ir repartiendo los capítulos entre dos líneas temporales, una de ellas en 1971, narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que va a transcurrir en su mayor parte en París y se inicia en Lousiana . La otra línea es 2001, en este caso tenemos narrador en primera persona, esta es Jacqueline Marceau, una joven pintora oriunda de Lousiana que viaja a París para una exposición. Es allí, donde acusada de un asesinato se va a ver envuelta en una odisea en la que participarán personajes a cada cual más extraño. Los capítulos son cortos y las historias se van alternando. De vez en cuando hay un inciso, cuando la enrevesada trama lo requiere, y aparece la historia de Oscar Wilde, Chopin, Walewska, Callas... Sí, menudo cartel de estrellas ¿verdad? De todos ellos nos van a contar su final, los últimos momentos de sus atormentadas vidas. Esclavos de su talento y su genialidad, ese arma de doble filo que les va a proporcionar fama y admiración, que va a poner el mundo a sus pies pero que al mismo tiempo les va a destruir.
En estas partes el libro hace reflexiones muy interesantes.
Digo que es un libro difícil de leer porque las primeras partes son un tanto confusas. No se entiende muy bien qué está ocurriendo, o por qué. En ese punto, creo que para disfrutar de la lectura lo mejor es dejarse llevar, admitir que no podemos entenderlo todo y confiar en que todo vaya encajando.
Después, se irán alternando partes de Historia, y habrá más cambios de tiempo necesarios para contarnos la historia de dos libros que pueden cambiar el destino de la Humanidad y arrojar luz. Estos dos libros son el núcleo verdadero de la trama.
Los personajes están al servicio del argumento. De los ficticios conoceremos los datos necesarios para comprender qué hacen y por qué pero nada más. No es un libro que vaya a profundizar en la psicología, algunos ni siquiera sabremos qué aspecto tienen.
Uno de los personajes más importantes no es otro que Jim Morrison, esto es lo que yo llamo jugar con ventaja, es casi un éxito asegurado. Se define por sí sólo y es el protagonista de la historia acaecida en 1971. Como ya he dicho Jacqueline nos va a contar su propia aventura. Descubrirá con la ayuda de Raymond y Marcel que está llamada a hacer algo muy importante. Es aquí donde el libro adquiere tintes fantásticos de novela juvenil, tiene que resolver un enigma a través de un cuadro, un medallón y superando obstáculos que le irán llevando a la siguiente pista. Todo eso mientras intenta librarse de una acusación de asesinato.
Las descripciones son precisas, crean un mundo fantástico casi onírico cuyo principal escenario es el cementerio Pere Lachaise de París donde están enterrados todos estos artistas. En este sentido es casi una novela gótica donde tiene cabida incluso el mundo del circo con personajes mitológicos. Para las partes históricas los autores emplean un lenguaje claro, sencillo y muy ameno.
La novela es como un cubo de Rubik envuelto en papel celofán. El papel celofán sería la historia de los libros, al estilo de "código Da Vinci" pero aderezado con filosofía. Cuando intentamos hacer el cubo vamos colocando colores, cuando parece que lo tenemos hay que deshacerlo para poderlo resolver y eso es lo que ocurre con esta novela. Vamos entendiendo lo que ocurre pero cuando parece que ya lo hemos entendido entonces todo se revuelve de nuevo, los colores se entremezclan para poderlos ordenar. Y sí, si llegamos al final y hemos estado atentos descubrimos que todo tiene sentido, un sentido muy esperanzador.
Tengo que poner una pega, bueno un pegotazo. Los errores ortográficos del tipo "la hechaba de menos" por poner un ejemplo, en otras ocasiones faltan comas y te obliga a volver a leer la frase y entorpece la trama. No es admisible.
En conclusión, me ha gustado mucho y he aprendido leyéndolo. Tiene unas frases inolvidables, e incluso es un libro para releer. Pero, no lo recomiendo de forma general porque si es verdad que requiere de una especial atención y a veces lo que queremos es distraernos y no pensar. Por lo tanto si quieres descubrir nuevas ideas con un poco de esfuerzo, léelo.
PUNTUACIÓN: 4/5 no es de recibo tanto error.
Visita la web de la editorial para ver otras novedades: http://www.algaida.es/