lunes, 13 de octubre de 2025

Sólo un día más

SUSANA FORTES



  • Editorial ‏ : ‎ Espasa
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 15 enero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 288 páginas

   

                                                                          MI OPINIÓN 

"Solo un día más" es un soberano tostón que esconde dos historias de amor interesantes con buenos personajes reales y de ficción.

A raíz de un encargo editorial, cae en las manos de una escritora valenciana la correspondencia entre Albert Camus y la actriz María Casares. Una relación que comienza en 1944 en el París ocupado por la Alemania Nazi, en el que sin embargo se consigue vivir con una cierta normalidad en la que hay todavía espectáculos, tertulias literarias y encuentros románticos clandestinos. Al mismo tiempo que descubre esta historia, la autora encuentra similitudes con la suya propia que vivió con el misterioso escritor W. hace años. Así vamos a ir conociendo aventuras y desventuras en estas dos relaciones en tiempos y escenarios distintos pero con obstáculos parecidos. 

La novela se divide en capítulos numerados en los que se van alternando las dos líneas temporales. Escrita en primera persona, adolece de una cantidad ingente de reflexiones circulares que forman bucles infinitos que no llegan a ninguna parte por lo que avanza a trompicones. De vez en cuando suceden cosas tanto en el pasado como en el presente que le dan un poco de gracia y despiertan cierto interés. Pero la mayor parte del tiempo se pierde en esas ralladas mentales de parada de autobús sin libro. El estilo de la autora es cuidado y busca la sentencia, y de mil tiros alguno hará diana por lo que algunas te las apuntas y con otras pones los ojos en blanco porque suenan a historia de red social de foto de amanecer con audio de piano. De vez en cuando hay destellos de buen hacer y te deja unos pasajes que te hacen pensar por qué lo ha tenido que estropear, porque no hay duda de que Susana Fortes tiene talento y sabe contar historias, el problema es que aquí se ha perdido. Las descripciones de ciertos lugares ayudan a crear una atmósfera que sube la calidad de esos buenos pasajes. Sin embargo, cuando se trata de la ciudad de Valencia, donde se desarrolla la trama en el presente, se limita a nombrar calles y algún que otro lugar que sinceramente, no entiendo por qué a veces los autores hacen esto, porque si no conoces Valencia, no te enteras y ayudaría mucho más a la narración la descripción del lugar. En la trama de Camus y Casares lo hace mejor, y también vuelve a demostrar que cuando quiere, lo hace muy bien. 

Los personajes están bastante bien construidos y son los que en parte van salvando la novela, en especial Camus, María Casares, aunque en este caso, como fueron personas reales juega con ventaja porque ya venían hechos. Pero también lo hace bien con W. el misterioso amante de la autora de la que no sabemos el nombre.

La trama queda a menudo oculta entre las infinitas elucubraciones y reflexiones que va haciendo la autora protagonista de esta novela. Pero cuando se centra en ella y pasan cosas interesantes, la novela remonta. El amor y la pasión son el centro y la razón de ser del libro, pero además hay traiciones, algún que otro misterio y sucesos violentos. También va intercalando cómo se siente durante el proceso creativo como escritora en cuanto a las fases por las que pasa.

El final es el que se espera en ambos casos. Si no conoces la historia de Camus, pues sorpresa para ti, y el de W. y la escritora valenciana resuelve todos los interrogantes que a ella le habían surgido al respecto. Es la mejor parte del libro. 

Una novela de 300 páginas a la que le sobran 180 que le puede gustar a lectores pacientes.

 PUNTUACIÓN: 2,5/5




7 comentarios:

  1. Pues genial, otro que no va a la lista. Está de moda mezclar dos tiempos y lugares así como realidad y ficción. Es algo que me encanta, pero tiene que estar bien hecho y no resultar aburrido. Por lo que cuentas aquí sobra mucha comedura de tarro, aunque tenga sus valores. Lo dejo pasar.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad, Rosa, no sé qué le ha pasado últimamente a esta escritora pero creo que ya desisto. Esta novela, en la historia actual, a ratos me ha recordado un poco a otra suya, El amante albanés, que me gustó mucho. Pero no la recuerdo tan pesada, todo el rato rumiando lo mismo. La parte de Camus y Casares me pareció muy interesante pero la otra...
      Una menos para ti.
      Besos

      Eliminar
  2. Buenas tardes, Norah.

    Una vez más, has conseguido sacarme una sonrisa con tu primera frase sobre la novela.
    En otro sentido, por lo que cuentas, me da la sensación de que a la autora le venía grande el tipo de novela que quería construir. Quizá hubiera sido más plausible narrar sólo una de las dos historias de amor y no meterse en paralelismos argumentales que, estructuralmente, complican el desarrollo de la obra.

    Sea como sea, creo que hoy dejo pasar el título que nos comentas.

    Feliz comienzo de semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Undine.
      Creo que la del presente tiene demasiadas reflexiones y pensamientos en bucle que es lo que la hace aburrida. Si se hubiera quedado solo con la de Camus, le hubiera quedado una novela muy apañada. Me gustaba mucho esta autora pero ya creo que este va a ser el último porque vaya tela, lleva unos cuantos así. El amante albanés y Esperando a Robert Capa me gustaron muchísimo pero los leí antes de tener el blog. El azar se Laura Ulloa lo he releído en varias ocasiones y siempre me atrapa. Pero parece que hasta aquí hemos llegado.
      Besos y feliz semana

      Eliminar
  3. Ufffff Norah..., admiro tu paciencia e interés por acabar las novelas que te cuestan y como en ocasiones eres capaz de llegar hasta el final de verdaderos tostones. Yo no soy capaz, ya sabes y a la primera de cambio, pues ahí lo dejo, por mas que de vez en cuando sucedan algunas cosas que me despierten cierto interés y los personajes no estén mal. Pero si tu reflexión final ha sido "un soberano tostón" pues imagino que esa percepción la habrás tenido no en el final ¿no?
    No conozco la historia de Camus pero si te soy sincera tampoco es que me interese demasiado, así que este no me lo llevo.
    Pues nada, una pena, siento que te hayas metido entre pecho y espalda un tostón de 300 páginas. Otra vez será...
    Besines!

    ResponderEliminar
  4. No es mi tipo de historia, y con lo que nos cuentas, ni me lo planteo.
    Un beso, Norah, y feliz próxima lectura.

    ResponderEliminar
  5. Hola Norah, pues hija si a ti que eres más de intimista no te ha gustado y te ha aburrido imagínate a mí... Qué pena que no lo hayas podido disfrutar, a ver si el próximo es mejor.
    Un besazo

    ResponderEliminar