sábado, 31 de agosto de 2013

Juego de Tronos. Canción de hielo y fuego 1.

 GEORGE R. R. MARTIN






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 832
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 978849620891
  • Año Edición: 2009


                                           

                                                                 MI OPINIÓN

"Juego de Tronos" es una novela de literatura fantástica que entretiene, engancha y durante un buen rato ayuda a desconectar de la vida real.

Iba por la mitad del librito cuando pensando en vosotros me dije: "van listos si piensan que les voy a hacer un resumen de esto", pues bien, ya cambié de opinión. Ni 5782039 Lannister por muy rubios y muy guapos que sean ni los 45237890 valerosos Stark, nobles y justos, van a poder conmigo. Así que asumiendo los posibles errores, voy a intentar ese resumen. Porque este libro, inicio de la saga Canción de hielo y fuego, tiene en su argumento su mejor virtud y su peor defecto. Demasiada gente, demasiadas manos, demasiadas tramas que por un lado es un no parar de diversión, pero según te pille también puede cabrear y mucho. Al lío.

Esto es un mundo con Siete Reinos, que bien los podían dejar en dos, Sodoma y Gomorra, porque no hay más que crueldades, peleas, sexo, libertinaje y atropellos de toda clase y magnitud a la dignidad humana. Bien, pues cada reino tiene su jefe que se autoproclama rey de la república independiente de su casa y luego hay un Rey que los gobierna a todos (sí, me ha quedado un poco Señor de los Anillos), en fin, el caso es que hay mucha gente que no está de acuerdo, por lo que ese Rey acaba un poco mal y ponen otro, y la Reina, que es de los rubios guapos es la que en realidad maneja el cotarro, porque además de guapa es listísima. Estos son los Lannister. Luego, la otra gran casa son los Stark, que quieren hacer justicia, (ilusos ellos) y andan maquinando contra los rubios. Digamos que
estas dos familias son como el Madrid y el Barça. Y luego están todos los demás, los que se arriman a unos u otros según sus propios intereses, vamos que podemos agruparlos en Los chaqueteros. La forma de resolver los asuntos depende mucho de quien participe, a veces tiran por la calle del medio y se lían a hachazos unos con otros y que gane el mejor y en otras ocasiones, preparan tejemanejes y lo hacen de forma más sutil aunque el resultado es el mismo.
En resumen, que esto es un quítate tú para ponerme yo (en el trono, se entiende), tú me tiras al guaje por la ventana, yo me llevo a tu hermano, ah ¿sí? pues ya verás lo que hago yo con tu padre. Y en el medio de todo eso, cuando se cansan de darse espadazos se ponen a follar cada uno con quien puede y si no a la fuerza y se preparan unas orgías que para él las quisiera Grey el de las sombras. Y luego, por si eran pocos los de las provincias estas, llende los mares hay unos que están exiliados y que van a su bola, una historia con tintes sobrenaturales y muy de leyendas que en algún momento...Y para rematar, por si acaso les da por entenderse, hay un lugar llamado el Muro que separa el Reino del Norte de la tierra desconocida en la que no se sabe de momento qué hay. En fin, no sé si lo he hecho bien pero al menos lo he intentado.

Lo que más me gusta del libro es el ritmo, casi siempre están sucediendo cosas, los personajes están muy bien definidos y caracterizados, se entienden muy bien aunque los chaqueteros nunca está claro de qué van y como encima son tantos...Lo de recordar nombres y demás es una utopía, como se suele decir "por sus actos los conoceréis" y hala, tira millas y a seguir leyendo.
Otro punto fuerte es la ambientación, Martin, crea un mundo fascinante por el que tienes la sensación de caminar de verdad, lo cierto es que sólo por eso ya doy por bueno el libro.

Por supuesto el narrador en tercera persona es omnisciente, lo sabe todo, hasta lo que no sucede. Hay muchos diálogos que contribuyen a aligerar la lectura. El lenguaje es soez y ordinario a más no poder aunque se soporta bastante bien y de todos modos es lo que les pega.

Y ahora voy a sacar yo mi espada reluciente y refién afilada.
Para empezar, la mayoría de los personajes tienen la inteligencia emocional del hombre de Atapuerca, vale que estamos supuestamente en la edad media, pero hijo, algo de corazón tendrían que tener, porque bueno ni duelo hacen por sus muertos, algunos sí que hay que se quieren un poquito, poco y además empalagosos, pero vaya, enseguida el muerto al hoyo y el vivo al bollo, les pierde más la ambición, el poder, las mazas...

Bien, otra cosa que no me gustó es el catálogo de moda y complementos, que además me parece que entorpece el ritmo  porque a menudo, demasiado para mi gusto, cuando aparece un personaje empieza una descripción exhaustiva de todo lo que lleva puesto, para cuando acabas de leer ya no te acuerdas a qué había venido ese personaje. Vaya, que no hace falta describir cada pieza, todas las veces. Está claro que cuando un autor crea una historia se imagina todos los detalles, digamos que "la ve", hay escritores misericordiosos que no nos torturan con todos los detalles, y además nos permiten a los lectores poner nuestro granito de arena y hacer nuestra la lectura. No es este el caso, Martin es muy egoísta, te lo tiene que contar todo. En ese sentido, la lectura resulta demasiado encorsetada. Además, el Martin este se pasa mucho, porque hay personajes que tienen más de un nombre y apodos, hala, por si te habías enterado, para que te líes otra vez.

Tampoco le veo mucho sentido a algunos nombres, que quedan un poco raros tal como Jaime Lannister que suena a Kevin Álvarez de los Latin Kings más que a valeroso caballero medieval o Jon Nieve que traducido a medias parece que acaba de llegar de Donosti. Mención especial a Hightower que era un chico muy alto de mi instituto, lo que me he reído al recordarlo.
Y algo que no me ha gustado mucho, pero que ya entra en lo personal es que en ocasiones el texto es demasiado cruel con algunas torturas y en especial con los niños, sí, vale que el Tratado de Ginebra es muy posterior a esta época pero jo...

En conclusión, el libro me ha gustado mucho más de lo que esperaba, estoy leyendo el segundo porque claro, todo se queda a medias en el primero pero tampoco creo que me los vaya a leer todos, es como toda la vida leyendo cosas de tronos ¿no? Como los religiosos que cada día leen un poco de la Biblia. Y no sé, a mí las ataduras no me van.

Recomendaría su lectura a los fans del género que supongo que ya se lo habrán leído todos, y a gente que tenga un rato largo y quiera leer algo que le desconecte por completo de las preocupaciones. Si tuviera que compararlo con algo diría que a lo que más se me ha parecido es a Falcon Crest, sí, qué queréis que os digan sólo que en plan bruto.

¡LO CONSEGUÍ! He hecho mi reseña de Juego de Tronos, bien.

Puntuación: 4/5

sábado, 24 de agosto de 2013

La ridícula idea de no volver a verte

ROSA MONTERO




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 240
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: SEIX BARRAL
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788432215483
  • Año Edición: 2013



                                            MI OPINIÓN

"La ridícula idea de no volver a verte" es un libro en el que Rosa Montero vierte el dolor que le ha supuesto la pérdida de su marido Pablo convirtiendo al lector en el hombro en el que apoyarse para contar su historia y la de Marie Curie, una mujer con la que empatiza.

Este libro, contado en primera persona por la escritora habla de dolor, de soledad y de la dura tarea de seguir adelante. Rosa Montero entrelaza su historia de la que casi no nos cuenta nada con la de Marie Curie, una mujer muy fuerte y valiente que también tuvo que enfrentarse a la misma situación. De la vida de la escritora no vamos a conocer muchos detalles aunque sí unas cuantas pinceladas importantes, en las partes en las que habla de sí misma, la autora se centra más en lo que siente y cómo lo siente que en la acción.

En la parte sobre la vida de Marie Curie, lo que hace es exponer su biografía alternando la narración con fragmentos de diarios tanto de ella como de sus hijas. La biografía resulta muy interesante y está muy equilibrada la vida científica y pública con la íntima, esta última más atractiva desde el punto de vista literario.
Es un libro fácil de leer, uno tiene la sensación de estar escuchando a alguien que necesita hablar pero no que le digan nada. Sin embargo, a mí se me ha quedado un poco corto y a veces redundante, demasiadas vueltas quizás a la idea del dolor y algunos pasajes repetidos lo hacen un poco aburrido.

En conclusión, recomiendo el libro a los interesados en descubrir la historia de Marie Curie, con muchos datos que no son tan conocidos. Por lo demás creo que era un relato que Rosa necesitaba escribir y si le ha servido para mitigar un poco el dolor con el que vive, bien está.

PUNTUACIÓN :2,5/5

viernes, 16 de agosto de 2013

La mujer que vivió un año en la cama

SUE TOWNSEND 




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 424
  • Editoral: ESPASA LIBROS, S.L.U.
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788467025477
  • Año Edición: 2013



                                                     MI OPINIÓN

"La mujer que vivió un año en la cama" es un libro que entretiene, de paso mete el dedo en la llaga a la sociedad actual y que aunque tiene un buen final, pasa por algunos baches importantes.

Eva es una mujer madura que el día que sus hijos abandonan la casa para ir a la Universidad decide meterse un año en la cama. La idea de base, una mujer entregada a su familia y hogar durante los mejores años de su vida sin recibir mucho a cambio que acaba por hartarse y mandarlo todo a tomar viento incluido su marido, es buena. Muy fácil comprender su actitud y empatizar con ella, es la razón por la que muchos lectores se acercarán a esta novela. ¿Quién no ha querido alguna vez esconder la cabeza y desear que la vida le deje en paz por un tiempo?

La primera parte es la mejor del libro, cuando se plantea la cuestión, se exponen los antecedentes y se presenta a los personajes de mano de un narrador omnisciente en tercera persona. El tono irónico, ácido y sarcástico le viene muy bien a la historia, así como el ritmo ágil sin demasiados adornos. Y mejor que no los haya porque las pocas metáforas que hay son un tanto desafortunadas, por ejemplo, un personaje llora por una tontería y lo compara con una abuela musulmana ante la tumba de su nieto, qué queréis que os diga, me parece fuera de lugar y exagerado.

Aparecen una serie de personajes alrededor de Eva, su madre, su suegra, el marido, algún vecino y Alexander, que se convertirá en un apoyo muy importante, uno de esos golpes de suerte tan literarios. Estos personajes están perfectamente caracterizados, son el punto fuerte de la novela, sin duda. Tengo que decir que uno de ellos, una compañera de la Universidad de los mellizos, Poppy, ha estado a punto de hacerme abandonar la lectura. Me resultaba irritante en todos los aspectos, me parece que sobra en el libro. No lo digo porque me cayera mal, casi todos los personajes me han caído regular o mal, era una repulsión casi insoportable.

Al mismo tiempo que nos cuentan todo lo que sucede alrededor de Eva y en su interior, nos cuentan un poco de la vida Universitaria de los hijos, esa parte está poco desarrollada y me hubiera gustado saber más. El fondo de la novela, es sin duda el principal motivo para dedicarle horas a su lectura, sin embargo hay un par de giros argumentales que casi la echan a perder por completo.
Es algo que sucede hacia la mitad, resulta que se monta un espectáculo público un tanto bizarro alrededor de la figura de Eva por culpa de internet y la tv, más que un giro es un volantazo que lleva a la novela al barranco, se suceden una serie de interminables anécdotas cada vez menos interesantes, son páginas de pura paja.

Y ya no digo nada de las listas que hace Eva, no entiendo esa necesidad, pero entiendo aún menos que los escritores nos torturen con ellas, basta con decir que la hizo y punto, ¡no nos importa lo que haya puesto en ella, por dios!

Otro de los giros que no me ha gustado nada es lo que le sucede a los gemelos al final, no tiene sentido alguno, o al menos yo no le he pillado el punto. Creo que la cultura británica me coge un poco a trasmano, no la entiendo y no entiendo su humor, por lo que las situaciones que se supone que son graciosas no me han dicho nada, así como algunos diálogos.

Imaginad a Sheldon Cooper (Big Bang Theory) casado con Bridget Jones y ahí tenéis la novela. Recomiendo el libro a los que con un poco de paciencia quieran saber qué pasa cuando el capitán del barco abandona su puesto, y a los que se rían con Benny Hill, supongo que les hará más gracia, yo me quedo con la parte seria que me ha gustado mucho.

PUNTUACIÓN : 3/5 si yo hubiera sido Eva, me habría llevado el dinero de la cuenta y me hubiera ido a pasar unas vacaciones en Isla Mauricio.

jueves, 8 de agosto de 2013

La vidente


LARS KEPLER



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 592
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: PLANETA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788408114772
  • Año edición: 2013




                                                  MI OPINIÓN

"La vidente" es un thriller trepidante que no deja espacio para el aburrimiento y que mantiene el interés durante toda la lectura.

En el centro para menores Birgitta, aparecen una adolescente y la enfermera que las cuida asesinadas.   Una de las chicas será la encargada de avisar al asistente del centro. "La vidente" tiene uno de los inicios más sobrecogedores y prometedores que he leído en mucho tiempo. Creo que sería imposible leer los primeros capítulos y abandonar el libro. Lo mejor sin duda de la novela es ese ritmo endiablado que tiene gracias al uso de frases cortas y sencillas que cuentan sólo lo necesario para seguir la historia pero que al mismo tiempo aportan todos los datos para que el lector se haga una idea muy precisa de los escenarios en los que tiene lugar la narración. Describe de forma muy visual, consigue que el lector se meta de lleno en el caso, incluso tenga la sensación de "estar allí", de sentir el miedo de las víctimas, la desesperación del comisario Joona. Es uno de esos libros que te hacen hablar en voz alta con los personajes en plan "pisa que no llegamos a tiempo."

Los personajes son inquietantes, en especial una de las adolescentes, llamada Vicky. El protagonista es Joona, el típico comisario que se ve obligado a hacer las cosas porque parece que nadie se entera de nada, sus compañeros están a uvas y no hay manera de que se centren. Aparte hay un puñado de personajes que no van a ser lo que parecen y que pese a no estar descritos con gran precisión ni
abundantes detalles, funcionan muy bien.

Tengo que decir que este es el tercer libro de una serie, el caso queda resuelto pero la historia personal de Joona no, su mujer y su hija han desaparecido hace años y la historia aún colea. Pese a estar presente sólo aparece al principio y al final. Y queda abierto para siguientes entregas.

Respecto a los momentos íntimos de los personajes, la verdad es que sobran pero son unas pocas páginas que alivian un poco la tensión del resto de la novela.

Me han sobrado los nombres de calles y lugares impronunciables e incomprensibles para los que no sabemos Sueco, creo que se lo podían haber ahorrado. Digo podían porque por lo visto Lars Kepler es un seudónimo tras el que se esconde un matrimonio (Alexander y Alexandra) que no pensaban darse a conocer pero mira por dónde el éxito les obligó a salir de la madriguera. La verdad es que no sé cuánto habrán escrito cada uno, pero seguro que las referencias a la moda, a las marcas de muebles y a la princesa heredera son cosa de ella, y mira, uno de los pasajes sexuales también.

Si no lo digo me da algo. Me quedé perpleja cuando leí lo siguiente :" lleva las bragas empapadas, espumosas. La sangre le bombea en las sienes. Elin no recuerda la última vez que sintió semejante energía sexual. " A ver, guapa, no es energía sexual, lo que tú tienes es una infección ahí abajo, ¿espuma? No sé a qué palabra sueca corresponde eso en el original, pero así en castellano recto...

Ahora en serio. Recomiendo este libro de final impactante de los que dan ganas de aplaudir, a todos los amantes de la novela negra y a todo el mundo que quiera pasar un rato de lectura fascinante.

PUNTUACIÓN : 4/5 la parte sentimental queda un poco rara y no por la espuma, sino en general.



miércoles, 31 de julio de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert

JOËL DICKER




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 672
  • Editoral: ALFAGUARA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788420414065
  • Año Edición:2013




                                                         MI OPINIÓN

"La verdad sobre el caso Harry Quebert" es una novela que entretiene, se lee rápido pero que no es tan sorprendente como prometen las grandilocuentes frases publicitarias.

Marcus es un joven escritor que ha tenido un gran éxito con su primera novela y presionado por ese éxito (qué pena me da), no se apaña para escribir el segundo. Decide ir a visitar a su maestro, un profesor de la Universidad que fue su mentor. Viaja hasta la pequeña ciudad de Aurora en New Hampshire, allí, instalado en una bonita casa a orillas del mar escribirá su nuevo libro. Las cosas se tuercen cuando aparece el cadáver de Nola enterrado en el jardín del profe. A partir de entonces, se inicia una investigación, la joven, que contaba con quince años cuando desapareció mantenía una relación con Harry. Marcus se convertirá en ese escritor investigador listísimo que deja a la policía a la altura del betún, entre lo que le cuenta el profe y lo que va averiguando por sí mismo conseguirá reconstruir lo sucedido y escribir su novela.

Está escrito en primera persona, es el escritor Marcus el que cuenta la historia de lo que le va sucediendo y lo que le cuentan. El libro está dividido en dos partes. Cada una de las partes en capítulos que empiezan cada uno de ellos con un consejo que le da el maestro Harry sobre la escritura. Para ilustrar sus enseñanzas equipara el trabajo del escritor con el boxeo, una comparación que no me ha gustado nada, a lo largo del libro se hace cierta apología de la violencia que no comparto y que me sobra. Dentro de cada capítulo se van mezclando tres líneas argumentales, una es en 1975 cuando ocurre la desgracia, 1998 que es cuando sale lo del boxeo y 2008, la actualidad. Encontramos así mismo diferentes voces narrativas, algunas partes son transcripciones de las conversaciones, otras parece que lo cuenta como él se lo imagina, como una dramatización de lo sucedido que es de lo que va a resultar la nueva novela de Marcus y también recortes de prensa, cartas...

La prosa es sencilla, abundan las descripciones de lugares y escenas, incidiendo menos en los personajes que en la acción. El ritmo es desigual, al principio se entretiene demasiado en antecedentes que no van a ninguna parte, se frena mucho con detalles que no van a aportar nada. Después la cosa cambia, la parte central de la novela, sin duda la mejor, coge velocidad, aumenta la intriga, están todas las cartas sobre la mesa y la partida es muy interesante. Es aquí donde uno no puede parar de leer. Lástima que al final el libro se le va de las manos, se vuelve loco dando giros argumentales, metiendo con calzador información demencial y lo único que quieres es que se acabe.

Este libro ha conseguido algo que ni barcos, aviones, trenes ni atracciones de feria han conseguido antes, ¡MAREARME! Cuando no acabas de asimilar el nuevo giro argumental, aparece otro y cambia de tiempo, y todo vuelve a no ser lo que parece. Joel Dicker ha escrito esta novela como si fuera el último libro de su vida, ha metido todos los giros que se le han pasado por la cabeza, todas las ideas que se le han ido ocurriendo. Creo que es lo que estropea el resultado final que podía haber sido genial y se queda en aceptable.

La otra pega del libro es la protagonista, Nola, una joven que no se sabe por qué vuelve locos a todos los hombres de la ciudad. A mi pobre entender creo que si un personaje tan importante tiene ese poder, tendrían que decirnos por qué. Sin embargo, el autor no nos lo explica. Parece ser que lo único que tiene es que es una chavala joven, y ya, porque nos la describe como rubia, cinco pies de altura y cien libras de peso (1'52 de alto y 45 de peso, para entendernos), pero con eso no nos dice nada porque puede estar muy mal construida. Como en la ciudad hay un instituto cabe pensar que hay más muchachas de esa edad, ¿por qué todos con ella? A parte Aurora es una población de pederastas porque todos quieren...

En la novela también se habla de cómo funcionan las grandes editoriales americanas, los tejemanejes que hay detrás de los best sellers. Me ha parecido muy interesante pero también por otra parte me da la sensación de que critica aquello de lo que se beneficia, en cierta manera muerde la mano que le da de comer.

Esta novela ha tenido un gran éxito, no sé a qué responde, supongo que a una maniobra de marketing perfecta. Pones a Hopper en la portada, lo relacionas con Larsson, Roth, Nabokov...un escritor joven y atractivo (más o menos) ,un libro decente y una buena publicidad. Respecto a las referencias, pues a Nabokov no se me ha parecido nada, a Larsson pues tampoco y como a Roth no lo he leído...

En conclusión, recomiendo el libro a todos los que no sufran migrañas ni se mareen con facilidad. Es una historia interesante, una buena idea, la lectura ideal para vacaciones. Eso sí, paciencia al principio.

PUNTUACIÓN: 3/5 demasiado pensado para el público, ese tótum revolutum de giros, puntos de vista, tópicos y demás no es bueno para la salud.

martes, 23 de julio de 2013

El libro de la señorita Buncle


D. E. STEVENSON 



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 384
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: ALBA EDITORIAL
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788484287247
  • Año Edición: 2012




                                                  MI OPINIÓN

"El libro de la señorita Buncle" es una novela delicada, escrita con humor, inocencia y muy apropiada para las tardes de invierno.

La señorita Buncle vive en un pueblo, necesita dinero y lo mejor que se le ocurre es escribir un libro con el que sin ninguna mala intención acaba liándola parda, porque claro, los vecinos que no son tontos del todo se dan cuenta de que son ellos los que aparecen en la novela a pesar de que ella cambia los nombres tanto de personas como del pueblo. El problema viene porque los retrata como son y no como ellos se ven o quieren verse. La revolución está servida.

Stevenson, la autora de esta novela era sobrina del popular Stevenson de La isla del tesoro, hala, así cualquiera, con esos genes...Nos cuenta la historia desde un punto de vista de narrador omnisciente, que maneja toda la información y está en todos los guisos que no son pocos. Con un ritmo pausado y un tono delicado, y una prosa exquisita y muy cuidada nos presenta un universo particular. Tiene descripciones muy precisas, paisajes bucólicos y una ambientación que resulta ideal para entender lo que sucede.
Pero si con algo me ha ganado esta autora es con sus personajes, esos seres inolvidables que acaban resultándonos entrañables como la propia Bárbara Buncle, Sally o el coronel y otros imprescindibles para equilibrar el asunto. Están dibujados con gran precisión, muy humanos.

Si algo predomina en el libro es el romanticismo, aunque también tendremos intriga, que nos atrapa y nos hace volver la página. En general todo es bonito, es optimista, casi como un cuento de niños, y a veces está a punto de caer en el pozo del almíbar, suerte que no lo hace.

También tiene un trasfondo muy especial, aunque Bárbara empieza a escribir por dinero también lo hace por la necesidad de ver su vida de otra manera, ¿de cuál? Tenéis que leerlo.

En conclusión, un libro que recomiendo para evadirse, para desconectar de la cruda realidad, ver el lado amable de la vida. Y no temáis si os quedáis con ganas de más, hay otras dos partes, una está publicada en español y la otra de momento no.

PUNTUACIÓN: 4/5 a veces se le va un pelín la mano con el azúcar.

martes, 16 de julio de 2013

Diario de un ama de casa desquiciada

SUE KAUFMAN 


     

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 336
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: LIBROS DEL ASTEROIDE
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788492663187
  • Año Edición: 2010




                                       MI OPINIÓN
"Diario de un ama de casa desquiciada" es una novela muy entretenida, cargada de humor y muy mala leche a partes casi iguales.

Por el título este libro lo podía haber escrito mi madre, que más de una vez nos dijo eso de "me tenéis desquiciada", de todas formas lo que me empujó a leerlo fue la recomendación y reseña que hizo Dorothy en su blog  http://dorothycontacones.blogspot.com. 

La autora Sue Kaufman se mete en la piel de un ama de casa llamada Tina Balser y a modo de diario nos hace un retrato acertado, sarcástico y muy ácido de la vida de esta mujer. Tina Balser lo tiene todo, un marido del que estuvo enamorada el tiempo suficiente como para querer casarse con él, que empieza a triunfar en su trabajo y hacerse hueco en la alta sociedad neoyorquina, que la mantiene, que sólo le pide guerra muy de vez en cuando y le da órdenes sobre lo que tiene que hacer para que ni siquiera se moleste en pensar. Además tiene dos hijas, bastante buenas y fáciles de conformar, una criada entrañable que le ayuda con las tareas de la casa que casi nunca le falla y un amante magnífico que le da lo suyo sin pedir nada a cambio y además tiene tiempo para leer. El problema es que la señora Balser no tiene hartura y encima se queja.

Y de eso es de lo que trata el libro, Tina no soporta su feliz y ordenada existencia y para desahogarse comienza a escribir un diario en el que quedan expuestas todas las grietas por las que su vida hace aguas. Lo hace empleando un lenguaje sencillo, muy directo, honesto y sincero y gracias ello consigue que la entendamos, a pesar de que la época ya nos queda lejos, son los años sesenta en Nueva York y las cosas han cambiado.

Me han atrapado los diálogos, en especial las batallas con el marido y el amante, sobre todo cuando se espabila y empieza a decir lo que piensa aunque luego...
Reconozco que algunas partes, en las que detalla las tareas domésticas se me han hecho un poco pesadas porque la historia no avanzaba pero supongo que a Tina le pasaba lo mismo. Me ha gustado mucho la ambientación, recuerda a Mad Men pero centrado en la vida de las mujeres. Y una parte también se me pareció a La señora Dalloway de Virginia Woolf. Hala, ahí es nada.

Lo que menos me ha gustado es que el libro se terminara, abandonar la vida de Tina ahora que se ponía más interesante, pero nunca sabremos qué pasó porque la autora ya está muerta.

En resumen, un libro que os recomiendo a todos, muy divertido, irónico y con mucha miga, para pensar. Imprescindible para los fans de Mad Men. Yo no soy madre, ni esposa, ni ama de casa, ni tampoco tengo criada y encima trabajo fuera (¿debería escribir un diario antes de desquiciarme?) pero aun así he logrado comprender a la protagonista.

PUNTUACIÓN : 4/5 la lista de la compra no hacía falta ponerla