viernes, 31 de enero de 2014

La Guillotina #6. Atardecer en París.

NICOLAS BARREAU




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 304 págs.
  • Editoral: ESPASA LIBROS, S.L.U.
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788467028638
  • Año Edición: 2013



                                          MI OPINIÓN

Sabía dónde me metía cuando escogí este libro en la biblioteca para esos días en los que los planetas se alinean de forma extraña y a mí me apetece una lectura ligera, optimista, sin complicaciones y con ese toque romántico de tipo ideal y casi infantil que no suele aparecer mucho en mis lecturas. Así que ahí está, "Atardecer en París", con su portada maravillosa, ese abrigo rojo que a la chica rubia le queda perfecto y la supuesta ciudad del amor, donde como se suele decir pasa de todo. El autor, un chico que ha generado cierta polémica porque unos dicen que no existe, que es una maniobra comercial y en realidad es otra persona la que escribe. En fin, todo eso da igual, el caso es que alguien escribe estos libros "La sonrisa de las mujeres",  "Me encontrarás en el fin del mundo" y ahora hay otro más que no me acuerdo del título. Sólo había leído el primero y en circunstancias parecidas.

Supuestamente "Atardecer en París" tiene un protagonista entrañable y muy romántico que consigue tomar un café con la rubia del abrigo rojo que va a su cine nostálgico, un cine de los de antes. Pero en el transcurso de ese café se da cuenta de que es la mujer de su vida aunque luego la pierde y se dedica a buscarla el resto de la novela mientras vive una situación muy peculiar por la aparición de unos personajes que van a cambiar su vida. A partir de aquí es donde el libro empieza a caer en un despropósito tras otro y deja de tener sentido.

Para empezar, el protagonista más que romántico parece un tarado del que mejor esconderse. Junto a él, los personajes que salen son muy planos, como el Coyote aplastado por la roca que cae de la montaña. Parece sacado de una encuesta del Cosmopolitan, por poder podría ser que para eso hablamos de ficción pero no puede ser que tenga un determinado carácter y unas ideas y después actúe de forma contradictoria a ellas.

La trama pretende un aire a comedia de enredo que se queda en un pobre intento y que hubiera tenido algo de sentido si la hubiera situado en los sesenta o algo así pero en la actualidad no tiene lógica nada de lo que ocurre.

El pretendido homenaje al cine que quiere hacer el autor tampoco funciona, todo lo que ocurre recuerda a alguna película muy conocida y no hace falta entretenerse en pensar qué películas porque al final del libro hay una lista de ellas. Lo que al principio pueden pasar como guiños amables acaba por cansar y acabas por decir ¿vas a inventarte algo tú? Lo malo de todo es la sensación de corta pega que tienes al final.

Y de romanticismo nada de nada, no hay historia o al menos yo no la encontré, como trama de comedia tampoco, tiene varias cosas que no se sujetan, no concuerdan y el conjunto es bastante
inverosímil. Además no está la magia y a fin de cuentas atardece en París como en cualquier parte, se pone oscuro, entras a comprar Coca Cola a un supermercado y cuando sales es de noche.

Así que visto lo visto, y sobre todo por la sensación de estafa, no me queda otra que dejar que caiga la reluciente hoja.






viernes, 24 de enero de 2014

El último lapón

OLIVIER TRUC




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 512 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788423347094
Año Edición: 2013
Traductor: Joan Riambau Möller




                                             MI OPINIÓN
"El último lapón" es una entretenida, desapasionada y original novela que aporta algo nuevo al género que es lugar en el que transcurre la acción.

Sí, ya sé que habrá muchos más libros ambientados en Laponia y lo mismo hasta son mejores pero yo no he tenido la suerte de toparme con ellos así que hasta ahora no había leído ninguno y lo único que sabía de esa región eran unas cuantas ideas sueltas y esto: pincha AQUÍ , sí que me ha resultado novedoso y muy  original.

A saber, tenemos un asesinato, un robo, una pareja de policías de renos y un recién llegado a la vasta y congelada tierra del círculo ártico que vive su larga noche. Poco a poco, a medida que avanza la trama habrá más horas de sol al día ya que empieza con el primer día de insolación. Los vecinos de Papá Noel andan revolucionados, a sus problemas habituales de "tus renos pastan en mi tierra" y de convivencia entre lapones y europeos se les acaba de unir un asesinato macabro que en principio le viene grande a la policía local acostumbrada a resolver reyertas de fin de semana. El caso es que son pocos y mal avenidos lo que no es de extrañar porque para las mujeres pintan bastos, los hombres o son unos depravados o arrastran un trauma que les impide relacionarse con normalidad. Con este panorama no es de extrañar que el personaje más interesante sea al mismo tiempo el más auténtico aunque al principio nos lo quieran pintar como el hijo del hombre de Atapuerca.

Olivier Truc emplea un lenguaje muy directo y sencillo y al mismo tiempo con cierto aire didáctico para exponer las costumbres y la vida diaria dentro de esta pequeña comunidad. Al principio de cada capítulo o cada vez que cambia de escenario nos sitúa en cuanto a la hora y la región en la que se encuentra. Mezcla con acierto elementos de suspense, novela negra y un componente místico y tradicional que es lo que hace de la novela algo diferente y nuevo que se agradece mucho. Abre diferentes tramas pero muy ordenadas contadas por un narrador omnisciente que va dejando pistas a lo largo de la historia. Una de ellas, centrada en prospecciones se hace un poco más pesada hasta el final al que se llega poco a poco y sin grandes sobresaltos pero de forma natural.

Lo malo es que le falta mucha emoción a la hora de escribir, en especial cuando aborda los temas personales, no hay la sensibilidad que sería adecuada para lo que cuenta. Esta pega afecta directamente a los personajes, parecen sacados la mitad de un grupo de autoayuda y la otra mitad de una cárcel de máxima seguridad porque no se puede ser ni más desgraciados los unos ni más malos los otros. Esto impide que la novela no sea todo lo buena que podría haber sido. Las descripciones de los lugares son correctas.

En resumen, un libro que despertará la curiosidad por una tierra olvidada y poco conocida, mantiene el interés pero con unos personajes que caerán en el olvido al momento. Lo aconsejo para pasar un rato entretenido y para las tardes de verano.

PUNTUACIÓN : 3/5

jueves, 16 de enero de 2014

Los años de peregrinación del chico sin color

Haruki Murakami 




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 320 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: TUSQUETS EDITORES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483837443
  • Año edición: 2013
  • Traductor: Gabriel Álvarez Martínez 

                                                            MI OPINIÓN                                

"Los años de peregrinación del chico sin color" es la hermosa y nostálgica historia que todos deberíais tener la suerte de leer y descubrir. Es más, os diría que abandonarais la lectura de esta reseña y volvieseis después. Si de todos modos decides no hacerme caso sigue leyendo.

Murakami publica una novela y yo sé que la voy a leer sí o sí, por lo que no miro ni reseñas ni sinopsis y en este caso es un acierto hacerlo así. Porque en cada página y casi en cada párrafo de esta historia hay algo que te llega, que te toca por dentro y te emociona.

El protagonista de esta novela eres tú, y yo y todo aquel que alguna vez ha sentido que se ha equivocado, que ha amado sin ser correspondido y ha ignorado a quien le prestaba atención, que ha pensado que se equivocaba y que ha vuelto la vista atrás para tratar de averiguar que hubiera pasado si... Entramos en la historia de la mano de Tsukuru, un joven adulto que se encuentra en un punto muerto de su vida y se da cuenta de que saltar hacia adelante no es la solución.

Todo esto nos lo cuenta Murakami a través de unos personajes muy humanos que podemos reconocer fácilmente con los que nos identificamos. Su prosa es accesible, muy cuidada, elige los adjetivos más contundentes y lo envuelve todo en una atmósfera a medio camino entre lo bucólico y lo cotidiano, una mezcla irresistible ayudado de metáforas muy acertadas. Los diálogos son otro de los aciertos de esta novela a la que no le sobra ni le falta nada, palabras de consuelo en ocasiones y otras un verdadero empujón para despertar y reaccionar.

Mezcla con sabiduría lo real con lo onírico, se apoya en cuentos, pero siempre nos deja un espacio para pensar, para que pongamos nuestra parte y hagamos nuestra la lectura. No es el libro más raro de Murakami, aunque sí que aparece esa ambigüedad tan suya entre lo real y lo espiritual no llega a sus
extremos más extravagantes como en Kafka en la orilla o El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, es más en la línea de Tokio Blues.

Animo a todos los que tienen cierto reparo con la literatura oriental a que se estrenen con este libro sobre todo si quieren conocer al autor, creo que está muy bien para ver de qué va y luego ya ir entrando en su particular universo en otros como 1q89 o Al sur de la frontera, al oeste del sol.

Como ya es habitual en él, una pieza musical va a tener una relevancia especial, Le mal du pays, como si hubiera sido lo que le inspiró, y también un tema que por lo visto le obsesiona, la soledad y los treinta y tantos, no sé qué le pasaría en esa época pero lo trae por la calle La amargura.

En conclusión, una historia y un libro que siempre quisieras volver a leer por primera vez, que te toca en tu parte más humana y sensible y que al terminar de leerlo sientes una emoción muy especial que te acerca más a ti.

PUNTUACIÓN 5/5 ¿y ahora qué?

jueves, 9 de enero de 2014

El canto del cuco.

 ROBERT GALBRAITH= J. K. ROWLING 



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 544 págs.
  • Editoral: ESPASA LIBROS, S.L.U.
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788467040395
  • Encuadernación: Tapa blanda con solapa
  • Año edición: 2013
  • Traductor: Jesús de la Torre
  •  









                                              MI OPINIÓN
"El canto del cuco" es una novela que se lee tan rápido como se olvida, no acabas la última frase y ya estás pensando en tu próxima lectura, a ser posible algo que no tenga nada que ver.

Como se suele decir, la primera en la frente. Empecé a leer este libro el año pasado, ya sé que acabo de decir que se lee muy rápido y lo mantengo, el problema es que no ves momento de volver a ella porque casi ni la recuerdas.

Veamos. Tenemos un caso de suicidio-asesinato de una joven modelo que se cae/tira por un balcón. Y en eso se gastan las 500 y pico páginas de la novela. Un hermano de la chica decide contratar a un detective fracasado en todas las parcelas de su vida para que averigüe lo que la policía no quiere. Estamos ante el típico caso en que no sabemos si los polis son tontos o pasan de todo porque ni siquiera ven lo evidente. En fin, que de no ser así no tendríamos novela así que hala, damos por hecho que no son los primeros de la clase.

A lo largo de sus cinco partes, divididas aleatoriamente sin ton ni son y con capítulos cortos vamos conociendo a los personajes, su entorno y su vinculación con la historia. Tengo que decir que la prosa de J. K. Rowling que no sé por qué publica esto bajo seudónimo, es muy ágil, no emplea metáforas
salvo una que para lo que es mejor se la hubiera ahorrado, tiene muchos más diálogos que acción y eso hace que las páginas pasen solas. La ambientación es muy buena, crea diferentes atmósferas en función de una trama que no deja ningún cabo suelto y que está muy bien hilada.

Y ahora os estaréis preguntando qué pasó entonces para que diga que no ha empezado muy bien el año lector. Bueno, pues después de un arranque muy prometedor en el que se exponen los hechos y se presentan los personajes, se nos acaba la gasolina y toca empujar el coche, de vez en cuando pillamos una cuesta y va sólo, es cuando se desvelan nuevos datos y el caso avanza atrapándonos de nuevo.
Lo malo es que la mayor parte del camino vamos en llano, conversaciones banales que no aportan nada de nada, palos de ciego que no lleva a ninguna parte y lo peor de todo, las repeticiones y resúmenes. Se nota que JK escribía para niños porque lo explica todo con tanta minuciosidad y detalle que acaba aburriendo al más paciente, además entorpece la lectura resumiendo todo lo que ha sucedido "en episodios anteriores de". ¡Pesada!

Y los personajes. La verdad que me caían todos mal menos la víctima que como muere en el prólogo da bastante poca guerra. El detective es de esos hombres que como diría mi madre "poco le debe a dios", la verdad es que es más tipo Torrente que Marlow, está gordo, es peludo, feo, cojo, nadie lo quiere y aquí viene la metáfora : tiene el pelo de la cabeza como vello púbico, vale que nos molesten una vez con ella pero insistir una y otra vez no me parece normal. Su ayudante, la secretaria resultona y lista es un poco rara. Y la tropa que iba con la modelo pues para echar de comer aparte.

A lo largo del libro, la autora aprovecha para lanzar puyas contra los paparazzis y la prensa amarilla. Me parece bien que lo haga lo que pasa es que los personajes no resultan agradables y acabas pensando "que se jodan".

En conclusión, un libro entretenido con un arranque emocionante, una trama bien pensada pero que pondrá a prueba nuestra paciencia a base de repeticiones de descripciones y resúmenes. El peor de todos, al final, menuda homilía.

PUNTUACIÓN 2/5 A ver J. K. ¿Qué te pasa con el vello púbico que traes esa obsesión? Ahora con el láser hacen maravillas.

martes, 31 de diciembre de 2013

Una noche en la cantina.

—Cantinera por favor, sírvame el último trago —solicita con voz grave y ronca el último cliente.
—¿Quieres ver a qué sabe mi olvido, Paul? —respondo completando los versos de la canción de Chavela Vargas.
—Muy graciosa. Pero ya que lo dices empiezo a tener una leve idea de lo que es. —Mira sin disimulo hacia la estantería en la que aguarda su "Informe del Interior", todavía envuelto en papel de regalo.

Ya no quedan más clientes en la cantina. Ha sido una noche muy especial, como todas las que pasamos aquí todos los bloggeros y visitantes riendo, llorando, amando, discutiendo sobre libros y sobre todo disfrutando de nuestra gran pasión, la lectura. Me siento frente a él, aparto un poco la botella para ver sus manos sobre la madera gastada de su mesa favorita y me pregunto cuándo volverán a contarme una historia. A la luz vacilante de la vela que se consume en el centro sus ojos parecen aún más oscuros que aquella lúgubre noche de otoño cuando nos conocimos.

—Tranquilo, enseguida le llega el turno.
—Antes no me hacías esperar, leías mis novelas nada más salir. ¿Qué pasa?
—No sé, es que cuando te da por recordar y hacer memorias...
—Ya, pues no te molestó nada que Amin Maalouf echara la vista atrás con Los Desorientados.
—Uuuh, ¿alguien está celoso? Ese ha sido el mejor libro de este año, está tan cargado de humanidad, de sentimientos y contado con tanta honestidad y belleza que nadie tendría que perdérselo. Fue un viaje maravilloso en el tiempo a tierras cálidas, con un toque sensual y misterioso.
—Pues al final le pusiste pegas.
—Sí, el final es un poco un robo pero sin duda es el libro de este año. Debería tener algunos capítulos más y hubiera sido perfecto.
—Eres una mujer muy difícil de complacer hasta el final.
—Dicho así suena horrible.
—Entonces, ¿vas a quitar por fin el de King como libro del año?
—No, ese se sigue quedando como mejor libro, de momento nada lo ha superado.
—Vale, acepto a Maalouf, pero luego vino Blixen con sus Memorias de Áfricay recuerdo que te perdías en sus relatos. Nos hacías esperar una eternidad antes de servirnos, parecía que estuvieras allí de verdad, compartiendo sus vivencias.
—Ella es pasado y tú presente, no deberías quejarte tanto. ¿Te apetece comer algo? La abuela nos ha dejado preparados Los platos más picantes de la cocina tártara. Ese ha sido el gran descubrimiento de este año, esa mujer me irritó y apasionó a partes iguales, con su forma arrogante de enfrentarse a la vida, con el humor ácido con el que contó su historia y la de sus descendientes. Te caería bien.

Rellenamos nuestros vasos de nuevo, me pregunto hasta dónde le llega el resentimiento porque en parte tiene razón, antes devoraba sus libros con impaciencia, desde hace un tiempo los cojo con miedo a que me decepcione.

—Este año has viajado mucho, una vuelta por Finlandia con "La mujer es una isla", viniste muy
sorprendida con la inesperada belleza de los inhóspitos parajes que recorriste con esa mujer herida que viaja como tú, sin pensar ni planificar nada.

—Esa mujer te gustaría, es de las tuyas, real y desnortada. También pasé unos días terroríficos "Entre los muros de Crickley Hall", terror gótico a la antigua usanza. Y para qué hablar de los asesinatos de
"El guardián invisible", genial con su mezcla de novela negra y leyendas, una pena que haya que esperar para saber el final. Qué manía con las trilogías y sagas...Pero lo más duro de este año sin duda ha sido la "Primavera helada", qué historia más tristemente bella y la forma en que poco a poco te va acercando a ella para que cuando llegue el momento importante lo entiendas bien.

—Eres débil con los orientales y sus silencios. No te pongas triste ahora, ¿eh?

 —No, también hubo momentos de paz y de intimidad como en "Nadar desnudas" de Carla Guelfenbein, mi otro descubrimiento de este año, de luz, el glamour y la pasión del "Tango de la vieja guardia" con el que me reconcilié con Pérez-Reverte. Estuve a punto de viajar a Sorrento de verdad pero al final

—Al final fuiste a París —ataja—. Y no me llevaste.

—Pensaba hacerlo pero no te prestaría la atención que mereces, ya te lo expliqué. Pero te busqué, en Las Galerías Lafayette, mientras miles de mujeres rebuscaban en Chanel y Vuitton yo estaba en la última planta, en la sección de libros junto con los hombres. Pero no, no estabas, sí que vi a Reverte con su tango y La tabla Esmeralda de Clara Montero. Y para los aficionados a la novela negra decir que Frank Thilliez saca libro nuevo "Puzzle". No sé de qué va porque de francés no entiendo ni una palabra. De hecho pensé en comprarme un diccionario pero para qué si no sabía construir las frases. Y en la parada de metro de campo Marte, había un anuncio gigante del libro "Yo confieso" de Cabré.

—Y si no sabías Francés ¿cómo te apañaste con
—Shhhh
—No sabía que era un secreto.
—Pues lo es, así que a callar.
—Y ahora que has estado en Disneylandia, ¿vas a dejar la guillotina?
—¿Estás de broma? Qué va, nadie está libre de ella. Ya ves lo que les pasó a Martin y Eugenides. Y al otro al que ni siquiera voy a nombrar.
—Ya no estoy tan seguro de querer que leas mi libro.
—Es un riesgo que tendrás que correr. —Apuro las últimas gotas que quedan en mi vaso—. No creo que seas capaz de escribir algo que me guste tan poco...

Sonríe sin decir nada, como si no estuviera seguro.

—Ha llegado el momento de irse. ¿Me acompañas?
—Podemos tomarnos la última en la "Suite 235" —sugiere—. Brindaremos por el 2014.
—Y por tu próxima novela.

         
                                            ¡¡ FELIZ AÑO A TODOS !!

                                                                                                                   N. B.

martes, 24 de diciembre de 2013

Especial Navidad

Anda que no le he dado vueltas a la entrada para hoy. Lo he intentado todo, desde buscar un libro especial para reseñar, contaros anécdotas de mi viaje a París hasta escribir un Cuento de Navidad, nada de eso me ha salido muy bien así que al final he decidido dedicaros una de mis canciones favoritas.

Os deseo muy Feliz Navidad a todos, y que pase rápido para los que estos días lo pasáis un poco mal.
Pero sobre todo deseo que todos tengáis al menos una persona "By your side" que os abrace cuando tengáis frío.




viernes, 20 de diciembre de 2013

El resplandor

STEPHEN KING




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 688 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: DEBOLSILLO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788490328729
  • Año publicación: 1977, esta edición: 2013
  • Traductor: Marta I. Gustavino


                                                           MI OPINIÓN

"El resplandor" es una novela laberíntica desigual, que mezcla varios géneros y que contiene la dosis justa de genialidad como para no abandonarla.

Si nunca has oído hablar de este libro es que tienes siete años y no deberías andar enredando tú solito por internet y mucho menos en sitios como cantinas y rincones. Dicho esto, es la principal dificultad de esta reseña, lo haya leído o no, todo el mundo sabe más o menos de qué va la cosa. Pero ahí va mi opinión.

Leí esta novela por una obligación moral que no viene al caso. Que me gusta King ya lo sabéis, lo considero un genio contando historias y sigo haciéndolo a pesar de esta lectura. Si tuviera que decir si me ha gustado o no diría que a ratos, que si no fuera por esa cabezonería que a veces nos entra a los lectores tal vez no la hubiera terminado también es cierto.

La idea promete, familia encerrada en un gran espacio abierto durante el más terrible invierno que uno pueda imaginar en una montaña que de sólo nombrarla ya da miedo. El padre, un tarado ex alcohólico o no tan ex que pretende rehabilitarse y además crear una obra literaria para recuperar una carrera que se vino abajo tras los primeros pasos. La madre, una mujer sin carácter a la que parece que le falta un punto de cocción y el niño que esplende, vamos que ve cosas que no existen. Junto a ellos el personaje para mí más interesante, Dick Halloram que traba amistad con el chico y que estará en conexión con él aunque se vaya a la otra punta del país. Y el hotel, que se supone que debe de cuidar el tarado que ha sido contratado como vigilante mientras está cerrado en temporada baja.

Los personajes están definidos al detalle sobre todo en cuanto a psicología, en cierto modo, te impone cuál debes querer y cuál odiar.

Me ha costado casi 200 páginas leer sin pensar en la película, quitarle la cara de Nicholson a Torrance y poner la que a mí me apetecía y que por lo que yo entendía no se parecía mucho. Olvidar la voz de Verónica Forqué (¿de quién sería la idea?) y el aspecto de no lavarse nunca que tenía la actriz que interpreta a Wendy fue fundamental para disfrutar de la lectura.

El ritmo de la narración en tercera persona que lo sabe todo es desigual, la prosa es sencilla, con unas metáforas muy efectivas, sin adornos y empleando un vocabulario muy cercano. Se alternan pasajes de mucha fuerza, que generan interés y emoción y que empujan la trama con otros que no hacen otra cosa que entorpecer la lectura, detener la fluidez y en ocasiones hasta despistar  o desesperar al lector con ciertos giros que no se entienden muy bien, antecedentes que no sirven para nada y personajes que pasaban por allí y sólo por eso ya hay que aguantarlos unas cuantas páginas.

El caso es que cuando uno empieza a echar pestes preguntándose por qué King no borró este párrafo o por qué se empeña en alargarse explicando algo que ya hace rato hemos entendido, saca todo su genio y te tapa la boca con unos pasajes que te ponen los pelos de punta y te secan la boca, casi puedes sentir hasta las manos frías y oír el retumbar de los golpes. Entonces esbozas media sonrisa y dices "ya quisiera yo".

En este libro están los grandes temas y los elementos comunes de las obras de King! casa embrujada que acaba convertida en personaje, problemas con el alcohol, aspirante escritor, mujer maltratada y débil, chico un poco raro con poderes. Si has leído unos cuantos puede parecer que siempre recurre a los mismos temas, con las mismas fichas las revuelve como en los juegos de crear historias y las saca a ver qué toca escribir. Visto así puedes pensar "así cualquiera" , pues no, cualquiera no porque algo de talento ya hay que tener.

En la edición de bolsillo que compré viene un adelanto de Doctor Sueño, y tengo que decir que me ha gustado más que la novela que acababa de leer. En contra de muchas opiniones a mí este King de ahora, el de 22/11/63 y Joyland, sensible, nostálgico y que busca belleza en sus creaciones me gusta más que el fantástico, es que soy muy débil cuando se trata de historias íntima.

En conclusión, al libro le sobran cientos de páginas, ya sé que puedo parecer arrogante, que King tiene publicadas más de cincuenta novelas y yo...bueno, es igual no vamos a echar cuentas ahora, pero a lo que voy es a que considero que es una novela para fans porque tiene tramos que estoy segura de que él borraría de un plumazo si la escribiera ahora y otros en los que hay tanto talento que sólo por eso merece la pena.

PUNTUACIÓN: 3/5 me has pedido demasiado tiempo.