Mostrando entradas con la etiqueta José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

Estudio en negro

JOSÉ CARLOS SOMOZA



  • Tapa blanda: 400 páginas
  • Editor: Planeta; Edición: 1 (1 de octubre de 2019)
  • Colección: ESPASA NARRATIVA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8467056363
  • ISBN-13: 978-8467056365

                                                             MI OPINIÓN
"Estudio en negro" es un juego entretenido en una atmósfera especial.

Anne McCarey es enfermera y empieza a trabajar en Portsmouth, en un asilo para caballeros con problemas mentales en el que se encargará de uno en concreto, el señor X. con el que tendrá una relación especial además de investigar crímenes.

Es Anne la encargada de contar su historia. La novela está dividida en partes como si fuera una obra de teatro, Acto, entreacto..., antes de cada capítulo que tiene su propio título, hay una parte escrita en cursiva por otro narrador que solo averiguaremos qué o quién es al final además de varios documentos que nos iremos encontrando, cartas, programas de teatro y artículos de periódicos.
Para relatarnos la terrible y fascinante experiencia que le ha tocado vivir recurre a un estilo sencillo, directo que se sirve más de diálogos que de narración. Los escenarios en los que transcurre el libro, el hospital, los teatros, la ciudad de Portsmouth, son retratados la primera vez que aparecen con cierto detalle, suficiente para hacerse idea de cómo es pero centrado sobre todo en el ambiente. Crea una atmósfera casi gótica inquietante que le da un aire a cuento clásico de terror.

La trama es el motor de la novela, es lo importante y donde el autor ha volcado grandes dosis de ingenio para encajar todas las piezas que de por sí no son originales pero el resultado sí lo es. Un asesino en serie que elige como víctimas a mendigos y el señor X junto al doctor Doyle con la ayuda de Anne que harán de detectives.  Aparecen nombres que resultarán familiares a cualquier lector, Sherlock Holmes, Conan Doyle, asesinatos misteriosos con víctimas destripadas, incluso el título, son guiños a la obra del creador del famoso detective. Cuánto hay de prestado de sus obras y del autor pues no tengo ni idea porque no he leído ninguna aunque ahora siento curiosidad por leer la obra "hermana", Estudio en escarlata. El autor va dejando alguna que otra pista durante el relato para resolver todo al final. Cuando leo este tipo de novelas no me preocupo en absoluto en anticiparme a lo que va a suceder ni hacer apuestas por un culpable u otro, me dejo llevar y espero a que me lo cuenten, así que no sabría decir si es muy predecible o no. Lo cierto es que muchas sorpresas no hay.
Además de asesinatos aparece un tema que me ha resultado bastante desagradable y duro de leer, el uso de niños para hacer ciertas obras o espectáculos, aunque muchas cosas solo se insinúan hay otras que son muy claras y me ha costado pasar por ellas, pero debo decir que no ocupa demasiado espacio por lo que es llevadero.

Con los personajes no gasta demasiada energía, son bastante planitos en cuanto que no se fija demasiado en ellos y están mejor descritos en el plano físico que en el psicológico, tan solo son piezas del juego. Sabemos algo más de Anne que llega a producir cierta simpatía y es responsable de la parte un poco emocional del libro, pero muy poco.

El final es satisfactorio y está a la altura de las expectativas que ha ido generando aunque tiene alguna que otra trampilla perdonable para que todo cuadre perfectamente.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

lunes, 15 de octubre de 2018

Que nadie duerma

JUAN JOSÉ MILLÁS

  • Tapa blanda: 216 páginas
  • Editor: ALFAGUARA; Edición: 001 (15 de febrero de 2018)
  • Colección: HISPANICA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 9788420432953
  • ISBN-13: 978-8420432953
  • ASIN: 8420432954

                                                                  MI OPINIÓN
"Que nadie duerma" es una fábula con un personaje fascinante y una trama magnética que pone sobre la mesa un tema muy especial.

Cuando Lucía pierde su trabajo ve la oportunidad de darle una patada en el culo a su vida y buscarse otra nueva, le da un vuelco, cambia no solo de empleo sino de forma de ver las cosas, le da rienda suelta y la lleva hasta el límite.

No voy a contar nada más porque lo único que yo sabía es que algo tenía que ver la cosa con Turandot y gracias a eso he disfrutado muchísimo descubriendo todo lo que pasaba, sorprendiéndome a cada vuelta de página. Así que creo que solo voy a intentar explicar qué tipo de libro es sin dar más información. Ah, bueno, eso y que es Juan José Millás.

Lo único tradicional que vas a encontrar aquí es el narrador, uno omnisciente que lo cuenta todo desde fuera, en tercera persona. Está dividido en dos partes y capítulos cortos. Lo demás y si tuviera que decir una sola palabra, diría que es extraño. Aunque puedan aparecer elementos comunes con otras obras, todo lo demás es diferente, la forma de exponerlo, de enlazarlo y la historia en sí. Nunca sabes lo que va a pasar, es todo inesperado aunque eso no quiere decir que no tenga sentido o que no sea coherente, es todo lo contrario, está perfectamente hilado y fluye de forma muy natural, según lo lees vas pensando que todo es muy lógico.

Pero es un libro que hay que leer con la mente muy abierta y dejarse llevar y creer. Porque la metáfora está continuamente presente y sobrepasa muchas veces la realidad. Se trata de poner también la imaginación a trabajar y dejarla participar. Se parece un poco a Murakami, (¡chist, Cazaestrellas!, ven aquí, no huyas que te veo), pero al Murakami molón, al que se entiende dentro de su rareza y su surrealismo, no al que se le van las cosas de las manos y se va a donde solo se entiende él.
El estilo es bastante directo pero lejos de ser simple, con los adornos justos y muy visual, el rey de los recursos ya lo he dicho, es la metáfora. Pero también me quedo con los diálogos, son ingeniosos, dinámicos, hacen avanzar la historia y retratan a los personajes. También tiene un componente erótico que le sienta bien y le da vidilla, pasajes sexuales contadas sin pudor, explícitas pero con buen gusto.

Admite varias lecturas, puedes quedarte con la capa de arriba, con el thriller, que es muy bueno como thriller, ojo, solo con eso ya hubiera sido una buena novela. Porque el caso es interesante, tiene sus giros y la velocidad adecuada, ni lenta como para aburrir a los impacientes ni endiablada como para que nada te quede, y todo pase tan rápido que acabe por marear.

Bajando un piso más está el personaje, Lucía, una absoluta maravilla que se ha ganado un lugar muy especial en la galería de los personajes memorables. Es fácil de comprender y un poco difícil de asimilar al principio, a veces te apetece llamarla y decirle que relaje un poco porque se viene arriba con todo y cruza ciertas líneas y luego pasa lo que pasa. A ver, que bien del todo no está la mujer pero si pudiéramos hacer eso, y encima tuviéramos la mala suerte de que nos hiciera caso, nos perderíamos su historia tal y como es, llena de locura, increíble y diferente. Pero a cierto nivel creo que todos hacemos un poco eso de vez en cuando, de trasladarnos con la imaginación a otro lugar y a otra vida diferente cuando la real nos da mucho por saco.
El resto de personajes pasan todos por el filtro de Lucía, por cómo afecta su papel en su vida, en sus sentimientos y en las decisiones que toma. Una vida marcada por la pérdida temprana de su madre y la soledad.
Y en medio de todo eso está el tema, la ficción, la realidad, el valor que Lucía le da a cada uno, cómo los entiende y los maneja.
Tiene mucha presencia y un papel importante en la novela, la ópera Turandot. Yo no la he visto así que solo sé de qué va y lo que cuenta en la novela así que tampoco puedo decir cuánto hay de ella en cuanto a trama. Mejor para mí, también lo tengo que decir.

Una historia de las inolvidables, con un final apoteósico y perfecto que deja al lector noqueado, con el libro cerrado sobre el regazo (eso con el electrónico no se puede hacer) , haciéndose preguntas, no por la falta de información sino sobre cómo encajar todo lo que ha pasado.  Una novela diferente, que viene a traer algo que rebate el "todo está ya escrito". El libro ideal para disfrutar del verdadero placer de leer.

PUNTUACIÓN: 5/5 Ahora quiero ver Turandot y no me gusta la ópera.


lunes, 23 de julio de 2018

Sabor a chocolate

JOSÉ CARLOS CARMONA

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: PUNTO DE LECTURA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN9788466322058


                                                                        MI OPINIÓN
"Sabor a chocolate" es una gran historia de amor y una vida contada con un estilo demasiado breve con una sorpresa final.

El protagonista es Adrian Troadec, quien se enamora de un flechazo de una chica al verla salir de la clase de música. A partir de ahí traza un plan para conquistarla mientras la vida, la Historia y el destino le traza otros, como siempre.

Tenemos narrador omnisciente en tercera persona para relatarnos este drama que cuenta con cien capítulos de los cuales, el más largo ocupa apenas dos páginas y la mayoría de ellos solo una. El libro es pequeñito pero la historia es muy grande, muy intensa y le faltan palabras aunque no información. A ver si aclaro esto. El estilo es telegráfico, a veces hasta el punto de elaborar frases de una sola palabra y el primer capítulo es complicado de leer porque cada punto supone un tropiezo y parece que no fluye. Luego un poco te acostumbras y un mucho la cosa mejora porque se vuelve más detallado, sin llegar a subordinadas ni de medio tamaño pero que permiten cierto ritmo y fluir de la lectura sin tanta pausa.  Sin embargo, aunque falta sustancia, como digo, no falta información. En esas pocas palabras nos lo cuenta todo y cuenta mucho, parece que en cierta manera las páginas y el texto se estiran para dar cabida a la trama.

Las descripciones y la ambientación también por breves recurren a ideas muy concretas y a lo ya conocido para definir el tiempo y el espacio (dos guerras, lo del medio y un poco más), Nueva York, Washington, Suiza...) en el que transcurre. Son efectivas y evocadoras pero no permiten al lector recrearse en ellas, ni sentirse en ellas, porque en un instante ya está sucediendo otra cosa. También va dejando alguna que otra información de los hitos históricos que coinciden con la trama, que la verdad, la mayoría de las veces no aportan mucho.

La trama es una gran historia de amor, ese amor que algunos no quieren llamar amor y que puede confundirse con obsesión, con no distinguir fantasía de realidad, pero por otro lado, ¿quién lucharía tanto por algo que no es de verdad? La cosa luego, sale como sale, porque como bien decía Lennon "la vida es todo lo que te pasa mientras tú estás ocupando haciendo otros planes". Y así surge una historia, la de Adrian y Alma, que hicieron planes y vivieron vidas que resultaron fascinantes y decepcionantes casi a partes iguales. Como símbolos están el chocolate y la música que hacen que la novela sea muy sugerente, sutil y bella.

Los personajes están definidos con la misma racanería literaria que todo lo demás aunque también con el mismo acierto. Es una novela cuanto menos peculiar porque no cuenta casi nada y al mismo tiempo cuenta muchas cosas. Son de los que cuando hablan sube el pan, porque el autor no le tiene miedo al "delete" y ha quitado todo lo demás. Los conocemos bien y responden a ciertos arquetipos pero sin caer en el cliché que los convierta en personajes acartonados. Se entienden bien e incluso se empatiza con algunos de ellos. Porque aunque no haya mucho sitio, aquí hay bastante gente, no solo ellos dos, hay hijos, hermanos, cónyuges, padres, familia política...

Casi al final del libro hay una sorpresa para el lector que aunque no cambia nada porque lo que pasó está muy claro, sí que le da otra perspectiva y una especie de valor emocional.

Este libro forma parte de una colección que se llama "libros acuáticos", el material es un poco raro y se supone que lo puedes mojar. Qué ganas paso de comprobarlo pero ¿y si no es verdad y me lo cargo? Bueno, ya os lo diré si me decido. Y sí, puede ser el libro ideal para llevar a la piscina o a la playa, pesa poquito pero vamos, que en el sofá de casa se disfruta igual.

La verdad es que es una historia preciosa que se merecía muchísimas más páginas, que atrapa y obliga a leer un capítulo más al verte tan cerca del final todo el tiempo y no querer quedarte pensando qué pasará. Viajes, amor, guerra, supervivencia, drama...vida.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 nos la has dejado en el chasis, tío.

Gané un sorteo en https://elgatotrotero.blogspot.com/ el premio era otro y el libro vino de regalo. Muchas gracias.






lunes, 6 de mayo de 2013

El pensionado de Neuwelke

JOSÉ C. VALES



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 464
  • Editoral: PLANETA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788408035374
  • Año Edición: 2013








                                                          MI OPINIÓN
"El pensionado de Neuwelke" es una novela muy bonita, casi un manual de descripciones, que pretendía contar una romántica historia de misterio. El verdadero misterio y lo realmente paranormal es ¿dónde está esa historia?

Con una prosa muy cuidada plagada de descripciones evocadoras y bucólicas, el autor nos traslada a mediados del siglo XIX, al pensionado Neuwelke, un colegio para señoritas de cierta clase situado en un páramo ruso cerca de un pueblo llamado Wollmer. El colegio, dirigido por un joven matrimonio conocerá buenos tiempos y su historia cambiará cuando tras la cruel enfermedad que padece la mujer, Eveline, llegue la nueva profesora de Francés, Émilie, una joven que huye de su pasado y de algo que le pasa, que no sabemos qué es y al final del libro sólo tendremos media idea. Aparte de ella, está el jardinero cuya historia pasada es mucho más interesante que lo que sucede en el presente. Las niñas que van al colegio hacen más bien poco, una de ellas tiene el pelo rojo fuego, y a mitad del libro y a fuerza de tanto insistir acabas por imaginártela con una antorcha en la cabeza. También hay un profesor por ahí del que todas se enamoran y que va a ser lo que aporte algo de acción al libro. El resto de personajes podían haberse quedado en casa, incluido el padre Balkas, que anda por ahí dando el dengue persiguiendo al demonio. Con este personaje pasa como el jardinero, tiene una historia pasada que promete, en el momento actual, da más asco que pena.

Así las cosas, hay que decir que el libro tiene un poder relajante extraordinario, tanto es así que cuando va a salir un fantasma o pasa algo estás tan adormecido que pasa sin pena ni gloria.

Está claro que Vales ha querido hacer un homenaje particular a las obras de Austen y las Brönte, y sí, en parte lo consigue, sobre todo en cuanto a las descripciones tanto de personas como lugares. El problema es que una vez metidos en harina, la historia se queda en nada, no sucede casi nada y al final es que acaba por no importar.
La parte que más me ha gustado es cuando uno de los personajes va a un hospital psiquiátrico, ahí se puso un poco más interesante.

Una lástima porque tenía tantas ganas de este libro que de hecho me había apuntado a varios sorteos y la semana pasada lo cacé en la biblioteca y me fui para casa más alegre que unas castañuelas, ya se sabe, poco dura la alegría en casa del pobre.

Y el final me ha gustado mucho, pero no por cómo acaba sino porque pude empezar con otro libro.

PUNTUACIÓN : 2/5 Ay, Isabel, si te hubiera hecho caso.

jueves, 2 de mayo de 2013

La interpretación de un libro

JUAN JOSÉ BECERRA






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 128
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: CANDAYA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788493890322
  • Año Edición: 2012






                                                       MI OPINIÓN

"La interpretación de un libro" es una novela que expone una fantasía muy morbosa y una etapa de la creación literaria que es la que corresponde al lector.

Descubrí este libro gracias a Marcelo que lo reseñó en su blog http://librosenestereo.blogspot.com.es/2013/03/el-juego-del-gato-y-el-lector-la.html

En esta novela, su protagonista es un escritor que busca desesperadamente a un lector de su libro, un libro que no ha tenido éxito y que se puede adquirir en las mesas de saldo de las librerías de Buenos Aires, ciudad en la que se sitúa la trama. Mastandrea, el personaje principal conoce a Camila, su única lectora. La ve en el metro y luego la sigue hasta encontrarse con ella. Inician a partir de entonces, una relación un poco peculiar, la de autor y lector. A lo largo de la novela se van mezclando por un lado los sentimientos que surgen entre ellos y por otro los que surgen tanto de la creación como de la lectura. El escritor siente una especie de vacío y necesita que alguien lea su libro para desprenderse por fin de la historia.

La prosa es muy elaborada, con un vocabulario muy rico, da la sensación de que cada frase ha sido muy pensada por el autor, Juan José Becerra, sin embargo eso no significa que sea incomprensible,
 está muy claro lo que quiere contar.
Es una obra de un marcado carácter introspectivo, con algunos pasajes muy sugerentes, a ratos explícitos y a ratos sutiles. Eso sí, desde un punto de vista muy masculino. Me ha parecido muy interesante la idea de reflejar cómo se imagina un autor a sus lectores.
Es ésta una novela de lectura muy pausada, que exige cierto grado de concentración, para disfrutar de poco en poco.
Los diálogos entre los dos personajes, los pocos que hay, son muy importantes y hacen avanzar la trama. Aunque emplean el lenguaje propio de la tierra, Argentina, no hay ningún problema a la hora de entenderlos.

También los cuadros de Edward Hopper van a tener un papel importante en la trama. Los protagonistas comparten un espacio muy pequeño, en el que tienen una colección de estas pinturas.
A veces parece que nada de lo que nos cuentan está sucediendo, otras veces sí, es un doble juego muy interesante.

Conclusión. Recomiendo la lectura a los que quieran leer sobre el arte y el proceso de crear algo y en particular sobre lo que ocurre cuando deja de pertenecerle al creador, en qué se convierte, quién es el lector perfecto, y sobre todo, qué hay después.

PUNTUACIÓN : 4/5

"...el de la lectura es un poder superior al de la lectura."