lunes, 28 de abril de 2025

Carrie

STEPHEN KING



  • Traductor: Gregorio Vlastelica
  • Páginas: 280
  • Edición: Plaza Janés (octubre 2024)
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 950644739X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-9506447397
  •                                                                  MI OPINIÓN

 "Carrie" es una novela impactante y brutal en la que ya se ve que el mago de las historias que es. 

Carrie es una adolescente que vive con una madre fanática religiosa a la que no le tiembla la mano a la hora de infringir los castigos más crueles a su hija para expiar sus propios pecados. En el instituto no le va mejor que en casa, es objeto de burlas por parte de sus compañeros porque es demasiado rara, y eso que no saben que la joven tiene poderes telecinéticos. Pero todo tiene un límite y las consecuencias serán tan impredecibles como devastadores.

La novela se divide en tres partes, en la primera se va preparando la movida y empieza a mascarse la tragedia, en la segunda todo salta por los aires y en la tercera nos cuentan qué pasó después. Escrita a modo de crónica, un narrador omnisciente va contando la historia desde varios escenarios siguiendo a los distintos personajes, intercalando varios documentos como textos de libros sobre el tema, informes sobre lo ocurrido provenientes de distintas fuentes o algunas cartas. El estilo es el habitual del señor King, parece de andar por casa porque lo cuenta como lo contaría un colega mientras compartes unas cocacolas. Pero fácil no es, lo primero que consigue es que cosas increíbles tengan toda la credibilidad, según lo lees no tienes duda ni un momento de que eso pasó de esa manera y tiene sentido. Utiliza los recursos amoldándolos a su estilo, tiene un ritmo constante vivo, que te hace pasar página tras página sin encontrar momento para dejarlo. Las descripciones le dan el contexto perfecto al desarrollo tanto a la historia como a los personajes además de llevarnos a un lugar muy concreto en un tiempo que ya se va quedando muy atrás. Los diálogos no solo ayudan a construir el carácter de los personajes sino que también aportan información haciendo avanzar la trama

El autor explica que Carrie es la mezcla de  dos chicas que conoció en la vida real, le sirvieron como base, las mezcló, les echó imaginación, talento y trabajo y ha sacado un personaje perfecto desde el punto de vista literario. Es fácil empatizar con ella desde la primera escena pero no trata solo de dar lástima o despertar compasión sino que genera un interés por su persona que va más allá de lo espectacular que pueda ser su poder telequinético, por cómo va a reaccionar, qué decisiones va a tomar. A algunos les causa sorpresa que siendo hombre haya podido retratar con naturalidad a una chica adolescente de los años 70 pero es lo que tiene ser un buen creador de historias. Otro personaje que me ha gustado mucho es la madre, ni que decir tiene que se merece ir al peor infierno posible, pero me ha parecido muy poderoso y también interesante. El resto funcionan igual de bien, son un grupo de cómplices necesarios para que todo tenga sentido.

La trama es una auténtica diablura, diseñada con precisión, va alternando escenarios y tiempos para hacerla dinámica y que no falte nada que le pueda restar credibilidad. Poco a poco se va generando una tensión que alcanza el máximo en el momento clave. Lo paranormal se da la mano con lo ordinario formando un combo perfecto.

Y después de todo lo que vives durante la lectura, se acerca el momento delicado, el final. Un final perfecto para la  historia, que llega cuando ya todo ha quedado dicho, perfectamente atado y rematado. Solo queda sacarse el sombrero y aplaudir.

Y probablemente muchos dirán que ya han visto la película varias veces y total, es que vas a leerla y ver todo el rato la cara de Sissy Spacek, que ya sabes lo que va a pasar y no tiene gracia. Lo que no tiene gracia es que te pierdas este novelón. En cuanto entras al juego, ya se te ha olvidado todo lo que has visto. Porque estás allí, en ese pueblo de Maine, donde está a punto de pasar algo inolvidable.

PUNTUACIÓN: 5/5

  







lunes, 21 de abril de 2025

No hemos venido a divertirnos

NINA LYKKE



  • Traductora: Ana Flecha Marco
  • Editorial ‏ : ‎ Gatopardo Ediciones; N.º 1 edición (20 mayo 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8412796799
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412796797


 "No hemos venido a divertirnos" cumple lo que promete, cero diversión en una lectura que parte de una buena idea y que solo se salva un poco al final.

Knut es un escritor que vive horas bajas en todos los sentidos, hace tiempo de su último éxito literario, hace malabarismos para llegar a fin de mes, su único amigo es su vecino Frank con el que comparte borracheras y confidencias, su exmujer Lene con la que tuvo un hijo que ya es adulto y con el que apenas tiene relación, también es escritora y está ahora casada con otro escritor, sin embargo ella sí tiene buena relación con Knut. Y en estas está cuando recibe invitación de última hora para participar en una mesa de debate sobre la infidelidad en la feria del Libro de Lillehammer. Acepta la invitación a pesar de que compartirá mesa con La escritora de la Realidad, una escritora que le medio arruinó la vida hace un tiempo cuando lo acusó de abuso en un libro en el que lo convirtió en personaje pero sin cambiar ningún dato a la vez que insistía en que lo sucedido no había sido ficción. 

El libro se divide en capítulos numerados en los que un narrador omnisciente nos va relatando la historia desde la perspectiva siempre de Knut, del que nos lo cuenta absolutamente todo, dándole especial importancia a sus ideas y reflexiones. El estilo es muy sobrio, sin adornos, directo, frío pero que da la sensación de bien escrito mientras estás leyendo. Hace algunas transgresiones en lo que cuenta, sobre todo en cuanto a los pensamientos que le vienen a Knut a la cabeza a raíz de ciertos acontecimientos, llegando a resultar a veces demasiado soez pero no abusa tanto del recurso como para llegar a molestar. Con las descripciones de lugares se entretiene lo justo y solo cuando son necesarias para aportar información a la situación. 

Los temas a tratar son interesantes, la soledad, el aislamiento social, la vida en general, el bienquedismo y la corrección política, y la hipocresía general en el mundo cultural. Es una crítica abierta, contundente a la sociedad actual, y aunque está ambientada en Noruega, nos van a resultar familiares muchas de las situaciones. La principal intriga es saber cómo va a reaccionar en el debate al que está invitado, si decidirá patear el tablero y liarla o simplemente pasará. El personaje de Knut tiene a su favor que es una persona ordinaria con la que resulta fácil identificarse o reconocer que termina por caerte bien. A los demás los conocemos un poco por encima, solo a través de la visión de Knut que tan desengañado anda con la raza humana que no pone mucho interés, solo quiere rebelarse.  

Si no has leído la primera frase o ya se te ha olvidado, al llegar aquí dirás, pues qué buen libro, ¿no? Qué va, una vez te plantea la situación y hasta que pasa algo que te hace despertar, pasan más de doscientas páginas, para doscientas cincuenta que tiene el libro. Así que imagina el tedio. La mayoría de las cosas que cuenta no aportan nada y estás la mayoría del tiempo pensando ¿pero para qué me cuentas todo esto? Da bastantes vueltas sin sentido. ¿Puede ser que a mí no me da para más y no me he enterado, no he sabido capar el mensaje encriptado? Puede ser, si alguien lo lee y se entera, que venga y lo comparta, nos ilumine. 

El final es lo mejor del libro, no porque se acaba, que también, sino porque es donde está toda la chicha y pasan cosas interesantes donde sí he pillado el mensaje y he dicho, date, aquí queríamos llegar, pero ¿hacía falta tantas alforjas para camino tan corto? 

PUNTUACIÓN: 2/5


 





lunes, 7 de abril de 2025

El monte de las furias

FERNANDA TRÍAS



  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (23 enero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 248 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439744560
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439744566

                                                                     MI OPINIÓN

 "El monte de las furias" es una novela dura que no hace ninguna concesión al optimismo pero tan bien escrita, intensa y oscura que no se puede dejar de leer.

Ella existe porque la obligaron a nacer, sin embargo la vida no le ha regalado nada y le ha robado todo lo que ha podido. Su hogar está en la ladera de la montaña en la que se encarga de cuidar el lindero, más abajo vive el Celador, con el que mantiene una especial relación y al que avisa si algo sucede allí arriba. Y después ya está el Pueblo Pobre, la cantera y la ciudad roja. Un mundo desapacible que no da oportunidades a casi nadie. Ella escribe cuadernos en los que va relatando su malvivir a la vez que va recordando su niñez al lado de una abuela que le faltó demasiado pronto y una madre cruel que le cortó las alas mientras le pide a la montaña que la enseñe a vivir.

El libro consta de cuatro cuadernos cada uno con un título y precedido por un capítulo bajo el epígrafe Montaña, en este caso, el narrador es omnisciente y nos cuenta de forma más objetiva de la mujer desde el punto de vista de la montaña que se convierte en una especie de personaje más, ya que también se podría considerar un ser vivo. El estilo de la autora es uno de sus puntos fuertes y de los que marca la diferencia entre buenos escritores y escritores especiales. También la razón por la que leo este tipo de libros, que por tema y circunstancias no son mis favoritos ni los que más me tientan pero sé que tienen ese plus del lenguaje, la forma en la que mima las palabras, las combina para elaborar una prosa perfecta que fluye de forma natural y de una belleza que al igual que lo que está contando tiene una parte oscura, contundente y que dejará sensaciones, sentimientos y reflexiones casi en cada página. Describe con crudeza, no tiene prisa por contar, y al principio puede resultar confusa por lo abstracto, metafórico a veces incluso filosófico pero tan íntimo y brutal que no te permite mirar a otra parte.

Los personajes se muestran de forma descarnada, no tienen nada de bueno ni tampoco demasiado malo, son también oscuros, complejos porque sus circunstancias, la vida en general, los ha obligado a no creer en nada, a no ser amables ni esperar nada tampoco. Sobre todo la vamos a conocer a ella y a su madre a través de sus recuerdos. También el Celador va a resultarnos familiar pero menos. Es fácil empatizar con ellos, sobre todo con ella, que despierta mucha compasión pero cogerles cariño es otra historia. 

La trama se centra sobre todo en ese día a día aparte del relato de sus recuerdos que además de ayudarnos a entender por qué es cómo es, nos dibuja un contexto de la comunidad en la que vive, cómo se distribuye, las relaciones entre los habitantes y el poder. También aparecen unos cadáveres que ella se va encontrando pero que nadie espere que eso dé para una trama misteriosa porque va a servir para otra cosa

El final llega justo en el momento en el que se espera, de forma natural, coherente con el tono y el tipo de historia que nos han contado. Se cierra cuando ya no queda nada más que contar, porque otra de las cosas buenas de este libro tan diferente es que quiere contar algo.

Es la segunda novela que leo de la autora, la otra es Mugre rosa, y no va a ser la última, pero espero que abandone la manía insufrible de dejar a casi todos los personajes, incluido la principal sin nombre. Y alguna manía tiene con esto de los nombres porque tampoco se lo pone a los lugares. 

Una novela muy diferente, que no te dejará salir indemne, que necesita la complicidad del lector para que funcione. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 31 de marzo de 2025

El viaje de Shuna

HAYAO MIYAZAKI



  • Traductor: Marc Bernabé
  • Editorial ‏ : ‎ Salamandra Graphic; 001 edición (19 octubre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 160 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419409243
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419409249

 "EL viaje de Shuna" es una emocionante aventura de extraordinaria belleza ideal para cualquier ser humano.

Shuna es el heredero en un país sumido en la miseria en el que sus habitantes apenas tienen para comer y la situación no hace más que empeorar. Shuna parte en busca de unas semillas que puedan solucionar el problema y para eso tendrá que enfrentarse a numerosos peligros de todo tipo que le dejarán valiosas lecciones

Hayao Miyazaki es una de esas personas que tienen un talento muy especial, y todo lo que publican, bien en formato audiovisual como en este libro, es una maravilla. Que sí, alguna idea habrá terminado en un cajón o en la papelera, pero lo que sale a la luz, sale perfecto. En este caso, adapta una leyenda tibetana y a través de unas ilustraciones que te dejan ensimismado durante un buen rato, va contando una historia a la que no le falta de nada. Así va desarrollando una trama plagada de contratiempos que el protagonista tiene que ir resolviendo poniendo lo mejor de sí mismo.

Lo más importante del libro son las ilustraciones, en apariencia sencillas pero llenas de detalles que podrían hacer que la historia se entendiera sin el texto, un texto bien integrado pero breve que las acompaña pero que no entorpece la aventura visual. Colores pastel rellenan unos dibujos de líneas suaves que le dan un aspecto agradable a la vista, sin embargo recurre sobre todo a la luz para dar dramatismo a las escenas, que van desde el paisaje más bucólico hasta la escena más violenta

Los personajes, además de Shuna aparecerán otros, tanto amigos como enemigos y otros seres fantásticos, están definidos con trazos delicados a la par que efectivos, sus gestos, la postura, las decisiones que toman, la actitud ante las circunstancias, todo delata cómo son. Consigue transmitir emociones a través de las imágenes de forma que cala en el lector desde el principio.

Y como buen cuento, tiene un desenlace excepcional que cierra el mensaje. Un mensaje que además viene acompañado de los valores fundamentales y es por eso que creo que es un libro para dejar de lado reticencias debido al formato y disfrutarlo independientemente del momento vital en el que te encuentres. Algo te va a dejar, seguro. 

Por cierto, hay que darle la vuelta, ya que empieza por el final, como los manga, y tienes que ir leyendo lo que para nosotros sería al revés. Cuidado con abrirlo de la forma tradicional, por lo que para nosotros sería el principio porque te tragarás el spoiler de la vida. A mí me avisó el bibliotecario que es muy majo, o yo le caigo bien, o igual un poco de cada cosa. 

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 24 de marzo de 2025

La casa limón

CORINA OPROAE



  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (9 octubre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411075176
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411075176

                                                                      MI OPINIÓN 

"La casa limón" es una historia conmovedora con momentos muy duros contados con extraordinaria sensibilidad que va directa al corazón.

La casa limón era su casa hasta que la derribaron y ella y su familia se tuvieron que trasladar a un pequeño piso en un bloque de edificios. Desde entonces algo más se perdió en la vida de la niña que protagoniza esta historia, que mantuvo viva esa casa en su imaginación, en un castillo cuyos muros estaban hechos de libros que tenía debajo de la mesa y con la ayuda de sus sueños comprendió y superó como pudo los zarpazos de la vida, como la enfermedad de su padre, otras pérdidas o sucesos terribles a la vez que confusos.

La narradora es esta chica que va recordando su historia desde que solo era una niña hasta la época de la Universidad. Dividida en tres partes, marcadas por momentos cruciales, los capítulos se delimitan por los espacios en blanco al final. No es una narración lineal al uso, aunque hay un hilo conductor temporal que sigue el orden, los recuerdos van apareciendo y se repiten a veces cuando con el tiempo ella va descubriendo cosas, al principio solo intuye, luego ya sabe. El estilo es uno de los puntos fuertes. Aparentemente sencilla, la prosa roza lo poético y suena muy bien. Tiene muchos recursos que va usando de forma conveniente para embellecer el texto pero no solo le da belleza sino que también le aporta intensidad y profundidad. Describe con mucho acierto los lugares pero dándole más importancia a lo que pasa en el interior, cómo vive lo que sucede, cómo le afecta y cómo lo afronta. Ambientada en la Rumanía rural de los años 80, nos va dejando alguna pincelada histórica, sobre todo al final cuando ocurre lo más importante, la caída del Régimen comunista. Sin embargo nos deja un retrato preciso de la sociedad en la que vive, las costumbres y creencias que influyen de forma determinante en su vida. No hay diálogos, hay que bajarle cuatro marchas a la vida para leerla, con calma, y con un poquito de esfuerzo al principio para entrar, pero merece mucho la pena darle una oportunidad. 

Todo lo que va sucediendo en la vida de la niña la va marcando, determinando cómo será en el futuro. Vive con ciertos miedos, enferma a menudo, padece por la enfermedad de su padre y la ausencia de su madre siempre ocupada en el trabajo. Aunque hay algunos pasajes muy duros de leer, la sutileza, la sensibilidad y el tacto a la hora de contarlos facilita la lectura pero no les quita nada de gravedad. Al contrario, el que ella misma a algunos de esos acontecimientos les reste importancia o les dé un significado confuso, los hace aún más terroríficos. Toca temas muy delicados, la salud mental, los abusos, la muerte y el aborto además de las delaciones, debido a la situación política. 

La imaginación y los sueños tendrán mucha importancia en el desarrollo de la novela. Le ayudan a darle sentido a lo que pasa y a refugiarse. A veces resulta un poco extraño, con esa narrativa rara que tienen los sueños en los que suceden cosas imposibles, surrealistas pero que se va entendiendo al conocer al personaje.

El personaje narrador protagonista de esta novela se gana la atención primero y luego la empatía del lector que no puede evitar sentir compasión por ella. No se guarda nada para sí misma, lo cuenta todo como lo siente por lo que resulta un personaje perfecto. El resto los conoceremos todos a través de sus ojos, según su relación con ella, por lo que tendremos información incompleta pero suficiente para darles vida.

El final llega en el momento oportuno y piensas, qué bien se habrá quedado contando todo esto. Como si al escribirlo se hubiera liberado y ahora ya solo queda seguir viviendo.

Un libro diferente por cómo está contado y el lugar que es menos habitual al menos en mis lecturas. Recomendado sabiendo que es de los que no dejan indiferente y se cobran una pequeña factura, porque un poco sí que duele.

PUNTUACIÓN: 4,5/5


 

 


lunes, 17 de marzo de 2025

13

STEVE CAVANAGH



  • Traductora: Ana Momplet
  • Editorial ‏ : ‎ Roca Bolsillo (14 enero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 384 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8417821317
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8417821319

                                                                   MI OPINIÓN

 "13" es un viaje alucinante en el que no dejan de suceder cosas hasta llegar a una espectacular traca final.

Eddie Flynn es un  ingenioso abogado de casos aparentemente perdidos y Kane un asesino tanto o más ingenioso que lleva muchos años llevando a cabo un proyecto que es su forma de vida. Se van a encontrar en un mediático caso en el que Eddie tendrá que participar en la defensa de Bobby, famoso actor de Hollywood acusado del asesinato de su pareja y el amante de esta en su propia casa. Kane será uno de los miembros del jurado. La novela trata de explicar por qué Kane hace lo que hace y cómo intentarán cazarlo.

Dos narradores necesita el autor para contarnos esta historia. Por un lado, capítulos en los que toma el mando el abogado Eddie Flynn que nos cuenta todo lo referente al desarrollo del caso y la investigación que surge debido a los acontecimientos. Y otros tantos capítulos, que se van alternando, con un narrador omnisciente que nos va contando las andanzas del asesino. Son capítulos muy cortos que contribuyen al ritmo vivo de la novela que se apoya sobre todo en un estilo muy directo, lleno de información bien ordenada que se presenta de forma cronológica y lineal en la que no hay sitio para adornos ni detalles superfluos. Es la típica crónica que se centra en unos hechos que no dan tregua, aunque sin excederse tampoco con la velocidad ya que aunque no paran de suceder cosas que van llevando unas a otras sin pausa, se toma el tiempo suficiente para que no tengas esa sensación de vértigo que da cuando se amontonan demasiado. En este caso, son fáciles de asimilar y aunque no es buena idea distraerse porque todo lo que se cuenta es importante, tienen la consistencia suficiente para que te dé tiempo a pensar y no parezca que al autor le ha dado el cuarto de hora. 

Los personajes son estereotipos, los sospechosos habituales de este género, un abogado desengañado de la vida al que le va más o menos bien en lo profesional, pero que abducido por el trabajo despista la vida personal en la que había una esposa y una hija  que acaban medio abandonadas. El asesino, un hombre enfadado con la vida que decide vengarse de su destino con malas artes. Y aunque sean viejos conocidos por cualquier lector que tenga ya algunos años de oficio, no resultan acartonados o planos, tienen alguna que otra cosa que les da vida. El resto de personajes ya pasan por ahí a cumplir cada uno su papel y lo hacen muy bien pero son muy fáciles de olvidar. 

La trama es la reina de este thriller. Una auténtica fiesta de sucesos con los que me lo he pasado muy bien, un no parar que reconozco que en algún momento me ha llegado a poner nerviosa por si no pasaba algo que yo quería que pasara. Y porque a veces tenía la sensación de que todo se estaba enredando tanto que no le iba a dar tiempo a desenredarlo y solucionarlo satisfactoriamente, es decir, sin flecos, sin ambigüedades, un autor que ha cerrado la historia como Dios manda, recompensando al lector su tiempo empleado en leer el libro. 

El final es un festival de fuegos artificiales, no queda títere con cabeza, ha sido muy divertido. Sí, estoy deshumanizada, lo sé, pero no me importa en este caso. Hacía mucho tiempo que no leía un libro así con este tipo de final, y ya no hacen aquellas películas de antaño de las que luego se decía lo de "muere hasta el cámara". Son este tipo de cosas que me gusta hacer de vez en cuando y como es algo ocasional creo que por eso me lo paso mejor. 

Un libro ideal para distraerse durante un buen rato, con un caso con sus peculiaridades y dos protagonistas que mantienen un duelo de categoría.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 10 de marzo de 2025

Misterios, S. A.

  JOYCE CAROL OATES  



  • Traductora: Ana Isabel Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ RBA Libros (6 noviembre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 96 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8491878254


                                                        MI OPINIÓN

 "Misterios S. A." es un rompecabezas emocionante del que no te puedes perder nada. 

El narrador, que se presenta con un nombre falso, viaja a un pintoresco pueblo de la costa Este para visitar la librería perfecta, Misterios S. A. La que a él le gustaría tener y no esos establecimientos fríos en los que priman los números y el puro negocio que posee. Ha trazado un ingenioso plan para hacerse con ella, pero el dueño, el señor Neuhaus, es un rival de altura. 

Yo me imagino que los editores le dijeron a Joyce, queremos un relato de misterio con libros de por medio, pero solo te puede ocupar 100 páginas en formato pequeño, con sus márgenes curiosos y un tamaño de letra bastante bueno. Y ella dijo, sujétame el cubata. 

Esta mujer, excelente narradora y cuentista, ha creado un relato perfecto a la altura de cualquier buena novela. No falta absolutamente nada. Ha sabido crear desde un ambiente perfecto, un escenario bucólico que envuelve al lector desde las primeras líneas hasta unos personajes complejos que viven un encuentro emocionante que hay que leer con  mucha atención porque se empieza a retorcer y puedes perderte. Tampoco ha prescindido esta vez de sus queridos paréntesis aunque con menos frecuencia, porque mantiene su estilo habitual, directo sin demasiadas florituras pero con el gusto y la elaboración suficiente para que no resulte una narración simple y desangelada. La descripción del lugar es el gancho perfecto porque probablemente coincida con la librería ideal de muchos lectores, pero el desarrollo de las emociones, en especial de Rodneck, el narrador, es todavía mejor. 

Sin ninguna duda, la trama va ganando intensidad según avanza el relato. En ese encuentro entre los dos libreros, se van contando otras historias que ponen los pelos de punta y que van dando cuerpo a la trama actual, contada en presente como si fuera en tiempo real. 

El final descoloca un poco, pero volviendo al párrafo inicial, yo le he dado un sentido que a mí me vale. Sí, hubiera preferido algo más al uso, convencional y menos ambiguo pero no es Oates de las de cerrar a cal y canto, y tenemos que gastarla así, se le perdona. 

Este pequeño gran librito forma parte de una serie de relatos sobre libros mortales. Tienen uno de John Connolly, de Ian Rankin y de Anne Perry. A mí este de Joyce Carol Oates me lo trajo Papá Noel que es muy apañado.

PUNTUACIÓN: 4,5/5