Mostrando entradas con la etiqueta Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2019

Insomnio

JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ


  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 1834 KB
  • Longitud de impresión: 340
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B07K7Y6DS8
                                                                           MI OPINIÓN
"Insomnio" es una caja de sorpresas con un poco de relleno que merece la pena apartar con paciencia para descubrir historias intensas y diferentes.

El autor repite fórmula, vuelve con relatos, uno de ellos que podría ser casi una novela corta y vuelve a salirle bien. Aunque cada uno aborda un tema diferente y cambia de ambientación están todos relacionados de cierta manera que no puedo contar.
Si tuviera que elegir un género principal diría que son thrillers, la sensación predominante en las lecturas es la tensión, el no acomodarse demasiado porque en cualquier momento le da la vuelta y te sorprende por muy tópico que pueda parecer el principio. Es cuestión de confianza, lo sé, y de conocer al autor y saber que no va a escribir una historia que se parezca a las ya conocidas.

En todos el tono es el mismo, directo y coloquial como de la calle, de tú a tú, un ritmo vivo y fluido que en ocasiones, en pocas, para mi gusto y desde el cariño le tengo que decir que me parece que se ha visto un poco entorpecido por un exceso de detalles que para el tipo de formato, el relato, no le sentaba demasiado bien. Es cierto que es necesario colocar bien al lector porque si no la historia queda rara y pasan cosas como por pasar, sin ton ni son, pero tampoco había que ser tan minucioso.
Los personajes funcionan muy bien aunque no se profundice en ellos por falta de tiempo y espacio, tienen las características necesarias y además son gente de a pie, fácilmente reconocibles. La ambientación juega un papel muy importante y es precisa, sitúa como digo al lector desde el principio.

El que menos me ha gustado, por la ambientación que no es otra que la guerra de Vietnam, es  "", que aun así deja unas cuantas reflexiones interesantes aunque también me ha parecido el menos sorprendente.
El libro comienza "En el cine", relato contundente donde los haya, grupo de amigos incautos que van de viaje a Ucrania, con aire a peli de terror pero de la buena, de la que inquieta.
Por afinidad con el tema y porque me gusta todo lo que tenga que ver con la creación, "Insomnio", ha sido de mis favoritos, casi en el número uno. De dónde surgen las historias es el tema de base, con un escritor que ni puede dormir ni puede crear, pero aparecerán unos personajes muy interesantes a la par que peculiares. Es un poco complicado al principio porque pasan cosas extrañas y poco lógicas pero enseguida se le coge el tranquillo. Dentro de ésta hay otras historias, y en realidad todo el relato es como un puzzle gigante en el que al final encaja todo a la perfección.
Y en el número uno pongo "La casita de piedra sobre la colina" porque es donde además de la intriga hay sentimientos, viaje en el tiempo y con emociones a flor de piel, romanticismo sin exceso de almíbar y en definitiva es la historia de una vida.

No faltan referencias cinematográficas, literarias y a su propio trabajo, apareciendo guiños de otros relatos de sus anteriores libros. No pasa nada si no los conoces, es simpático si sabes de qué va.

En conclusión, aunque no te gusten los relatos te los recomiendo igual por lo diferente, porque merece la pena darle una oportunidad a alguien que viene con ideas buenas y además lo hace bien.

PUNTUACIÓN: 4/5 Ahora ya sabes qué Alan decía.





lunes, 15 de octubre de 2018

Que nadie duerma

JUAN JOSÉ MILLÁS

  • Tapa blanda: 216 páginas
  • Editor: ALFAGUARA; Edición: 001 (15 de febrero de 2018)
  • Colección: HISPANICA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 9788420432953
  • ISBN-13: 978-8420432953
  • ASIN: 8420432954

                                                                  MI OPINIÓN
"Que nadie duerma" es una fábula con un personaje fascinante y una trama magnética que pone sobre la mesa un tema muy especial.

Cuando Lucía pierde su trabajo ve la oportunidad de darle una patada en el culo a su vida y buscarse otra nueva, le da un vuelco, cambia no solo de empleo sino de forma de ver las cosas, le da rienda suelta y la lleva hasta el límite.

No voy a contar nada más porque lo único que yo sabía es que algo tenía que ver la cosa con Turandot y gracias a eso he disfrutado muchísimo descubriendo todo lo que pasaba, sorprendiéndome a cada vuelta de página. Así que creo que solo voy a intentar explicar qué tipo de libro es sin dar más información. Ah, bueno, eso y que es Juan José Millás.

Lo único tradicional que vas a encontrar aquí es el narrador, uno omnisciente que lo cuenta todo desde fuera, en tercera persona. Está dividido en dos partes y capítulos cortos. Lo demás y si tuviera que decir una sola palabra, diría que es extraño. Aunque puedan aparecer elementos comunes con otras obras, todo lo demás es diferente, la forma de exponerlo, de enlazarlo y la historia en sí. Nunca sabes lo que va a pasar, es todo inesperado aunque eso no quiere decir que no tenga sentido o que no sea coherente, es todo lo contrario, está perfectamente hilado y fluye de forma muy natural, según lo lees vas pensando que todo es muy lógico.

Pero es un libro que hay que leer con la mente muy abierta y dejarse llevar y creer. Porque la metáfora está continuamente presente y sobrepasa muchas veces la realidad. Se trata de poner también la imaginación a trabajar y dejarla participar. Se parece un poco a Murakami, (¡chist, Cazaestrellas!, ven aquí, no huyas que te veo), pero al Murakami molón, al que se entiende dentro de su rareza y su surrealismo, no al que se le van las cosas de las manos y se va a donde solo se entiende él.
El estilo es bastante directo pero lejos de ser simple, con los adornos justos y muy visual, el rey de los recursos ya lo he dicho, es la metáfora. Pero también me quedo con los diálogos, son ingeniosos, dinámicos, hacen avanzar la historia y retratan a los personajes. También tiene un componente erótico que le sienta bien y le da vidilla, pasajes sexuales contadas sin pudor, explícitas pero con buen gusto.

Admite varias lecturas, puedes quedarte con la capa de arriba, con el thriller, que es muy bueno como thriller, ojo, solo con eso ya hubiera sido una buena novela. Porque el caso es interesante, tiene sus giros y la velocidad adecuada, ni lenta como para aburrir a los impacientes ni endiablada como para que nada te quede, y todo pase tan rápido que acabe por marear.

Bajando un piso más está el personaje, Lucía, una absoluta maravilla que se ha ganado un lugar muy especial en la galería de los personajes memorables. Es fácil de comprender y un poco difícil de asimilar al principio, a veces te apetece llamarla y decirle que relaje un poco porque se viene arriba con todo y cruza ciertas líneas y luego pasa lo que pasa. A ver, que bien del todo no está la mujer pero si pudiéramos hacer eso, y encima tuviéramos la mala suerte de que nos hiciera caso, nos perderíamos su historia tal y como es, llena de locura, increíble y diferente. Pero a cierto nivel creo que todos hacemos un poco eso de vez en cuando, de trasladarnos con la imaginación a otro lugar y a otra vida diferente cuando la real nos da mucho por saco.
El resto de personajes pasan todos por el filtro de Lucía, por cómo afecta su papel en su vida, en sus sentimientos y en las decisiones que toma. Una vida marcada por la pérdida temprana de su madre y la soledad.
Y en medio de todo eso está el tema, la ficción, la realidad, el valor que Lucía le da a cada uno, cómo los entiende y los maneja.
Tiene mucha presencia y un papel importante en la novela, la ópera Turandot. Yo no la he visto así que solo sé de qué va y lo que cuenta en la novela así que tampoco puedo decir cuánto hay de ella en cuanto a trama. Mejor para mí, también lo tengo que decir.

Una historia de las inolvidables, con un final apoteósico y perfecto que deja al lector noqueado, con el libro cerrado sobre el regazo (eso con el electrónico no se puede hacer) , haciéndose preguntas, no por la falta de información sino sobre cómo encajar todo lo que ha pasado.  Una novela diferente, que viene a traer algo que rebate el "todo está ya escrito". El libro ideal para disfrutar del verdadero placer de leer.

PUNTUACIÓN: 5/5 Ahora quiero ver Turandot y no me gusta la ópera.


lunes, 12 de marzo de 2018

Cardiopatías

JUAN MIGUEL CONTRERAS




  • Nº de páginas: 169 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAILE DEL SOL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788416794720

"...la derrota, que ya la tenía pegada a todos mis huesos, una derrota que con los años no he conseguido quitarme de encima; a lo que más he llegado es a circunscribirla alrededor de mí, pudiendo con ello seguir para delante, o para atrás, o dando vueltas, quién sabe, pero logrando seguir."

                                                               MI OPINIÓN
"Cardiopatías" es un conjunto de relatos que juega con los sentimientos de sus personajes e invitan al lector a sentarse a disfrutar de los cuentos llenos de simbolismo.

Hala, los que huyen del género ya han salido corriendo. Bien, déjenlos, ya volverán. O no.

El libro se divide en cuatro partes, cada una de ellas alude a una de las cámaras del corazón y una enfermedad asociada que le da título. Dentro de cada una esas partes hay dos relatos de distinta extensión pero todos ellos giran en torno a lo que hay en la patata, el amor en varias de sus formas, a veces es el amor romántico, otras la amistad, y casi siempre hay sufrimiento. También hay un epílogo que es precioso, uno de los relatos que más me han gustado.

Todos los relatos tienen en común un estilo muy cuidado, de elaboradas frases, bastante largas pero que no se pierden en adjetivos o subordinadas innecesarias. Sabe a cuento clásico, y están ambientados en un pasado relativamente cercano. Con muy pocas líneas consigue ambientaciones muy concretas, perfectamente definidas y reconocibles si has nacido en el siglo pasado, claro. Si no es así, pues lo disfrutarás igual, porque la atmósfera que crea funciona muy bien y lo único que pasará es que no tendrás un recuerdo personal de la época o de haber oído historias de más atrás.

Todos siguen el esquema de cuento, con introducción, nudo, desenlace. Se terminan cuando se tienen que terminar. Puede que en alguno, por lo bonito que es, por lo especial, tengas ganas de más y te gustaría seguir leyendo más de la historia pero no lo necesitas.  Está todo lo que hace falta y todos están muy bien resueltos. No falta nada, no da la sensación de que era una idea que no le dio para más y la dejó en relato, en absoluto. Se nota desde el principio que el autor sabe lo que quiere contar, cómo quiere contarlo y de qué manera quiere llegar y conmover al lector.
La mayoría de ellos están narrados en primera persona, casi siempre por un personaje de la historia y en alguna ocasión es un narrador observador que no interviene. Alguno también hay con narrador omnisciente.
No hay diálogos, cuenta conversaciones mediante el dijo, me dijo, le dije, le grité, me soltó, ya sabéis. Pero en ningún momento pierden ritmo ni se hacen pesados.

Como siempre, algunos funcionan mejor que otros y te gustan más, pero solo en uno he sentido eso de "uf, a ver si acaba ya".

De todos hay uno que no me ha gustado nada, lo siento, es así, por suerte es muy cortito. Se trata de "De duelistas mórbidos y satélites mal calibrados". No le he visto el qué ni me ha gustado la situación. Es cuestión personal.

En algunos de ellos, como el anterior, se hace referencia a la creación literaria o a la pasión lectora y su poder, y de esto va "La pena del desamparado" que aunque de desarrollo un poco denso, tiene un final que es de quitarse el sombrero además de muy sorprendente.

Referentes a la amistad, el sentido de la vida y el paso del tiempo son "Sobre hojas de humo" e "Historia perdida en una bañera", este último tiene un humor negro y un tono sarcástico que le sacará más de una sonrisa cómplice al lector, aparte de una visión religiosa muy particular.

Me quedo con la ambientación temporal de "Cintas magnéticas", dividida en varios capítulos y contada por uno de los personajes. Un amor trágico aunque está también entre los que para mí fueron más flojitos.

Mención aparte se lleva "La última noche de Richard D. Lane", con este he tenido un problema personal y es que hace una especie de homenaje, revisión, a una peli que para mí es intocable. Por lo que no digo que esté mal, la idea es muy buena, y si la peli no te da más, el relato a lo cine noir Hollywoodiense te va a gustar mucho. Pero claro, con algunas cosas no se juega. Y no, la peli no la puedo decir porque sería una marranada si lo queréis leer.

"Mordaza de bruma" y "La ciudad trenzada" son poesía hecha prosa. Los más emotivos de todos, son una maravilla, contados con delicadeza y cierto toque de misterio rozando la fantasía. El de la ciudad es el del epílogo y te deja una sensación de confort muy agradable.

Y para terminar me he dejado "Imposible Penélope", es de los que podría dar para una novela perfectamente. Encima me ha llevado a un sitio donde no voy ni atada. Y ahí he estado, pero tiene unos personajes muy potentes, muy profundos y bien perfilados. El narrador se abre en canal y muestra una honestidad brutal a la hora de contar una historia tremenda. Es de los que no quieres que se acabe nunca, de los que leerías 50 páginas más si las hubiera.

En conclusión, si te gustan los relatos bien hechos, con novedades, con mucho significado, prueba con estas Cardiopatías. Si nunca lees de este género pero te tienta, también puede ser una buena opción. Si preferirías leer la biografía de Cristiano Ronaldo escrita por él antes que un libro de relatos, probablemente no estés aquí leyendo esto.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

lunes, 13 de marzo de 2017

El juego de los niños

  JUAN JOSÉ PLANS

  • Tapa blanda: 179 páginas
  • Editor: La Página Ediciones, SL; Edición: 1 (1 de mayo de 2011)
  • Colección: Sýnoros
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8493852147
  • ISBN-13: 978-8493852146

                                                            MI OPINIÓN
"El juego de los niños" es una historia terrible, sobrecogedora y breve que suelta al lector con la misma facilidad que lo atrapa al principio.

La novela comienza con la narración escueta pero potente de varios hechos en los que se atisba un punto en común. Más tarde, se centra en las desventuras de un matrimonio que llega una isla para pasar las vacaciones. Pero en la isla está sucediendo algo extraño.

Esta novela sale a pasear muy a menudo por la blogosfera cuando se acerca Halloween. El libro es raro de solemnidad. Al principio todo resulta muy confuso, la narración es precisa, casi telegráfica, las frases cortas a veces se amontonan y hacen al lector tropezar. Pero genera interés por saber qué pasa, cómo se van a resolver las incógnitas y cómo los personajes metidos en un buen apuro intentarán salvarse.

Está dividida en varias partes de capítulos muy cortos en los que los diálogos llevan todo el peso de la trama, hay muy pocas descripciones de lugares, las que hay son muy precisas y demasiado breves. Tampoco los diálogos muestran demasiado el interior de los personajes, lo que hacen es contar la trama.
Pese a su brevedad, que visto lo que sucede, es de agradecer, no es un libro para leer en una tarde. En verdad, es un libro que no cuesta dejar de leer, que a veces exige esa pausa por las cosas tan terribles que pasan y porque llega un momento en el que todo es demasiado confuso. Pero también hay que decir que te ronda la cabeza y que quieres saber cómo se resuelve.

El carácter de los personajes pasa desapercibido, no es importante para la historia ni para el mensaje que quiere transmitir, así que no tenemos que empatizar ni tampoco sufrir más de la cuenta por su destino.

Aunque ha sido catalogada como novela de terror, a mí no me lo ha parecido, es más suspense y sí, es terrible por lo que cuenta. Pero miedo, no, bueno, si te da miedo una mosca revoloteando en la cortina pues estos niños igual sí, pero vamos, que es apta para todos los públicos sensibles pero aviso que hay alguna que otra escena un poco, no, un mucho de casquería.

Al final hay un epílogo del autor que ya no es narrativa donde explica el mensaje de la novela, y que habrá tres con distintas historias pero la verdad sea dicha, no seré yo quién las lea, ni siquiera sé si las hay.

En conclusión, una historia que pasará por mi colección de lecturas sin pena ni gloria, ni para arrepentirse de haberla leído ni para pensar que nos perdemos algo genial si no la lees. A gusto de cada uno.

PUNTUACIÓN: 2/5 si lo tienes que explicar es que no lo has contado bien.


lunes, 13 de junio de 2016

El niño pájaro

JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ

  •                 "La mayoría nos hemos acomodado en este andén en mitad de la niebla, solo                         unos pocos cogen el tren cuando creen estar preparados"
  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 3653 KB
  • Longitud de impresión: 322
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B01F6ATDJW
  •                                       
  •                                                   MI OPINIÓN
"El niño pájaro" es una buena colección de relatos que sorprenden, divierten y emocionan.

Ya estamos a vueltas con el lío de reseñar relatos así que los que salen corriendo cuando ven que la cosa va de estas pequeñas maravillas que se esperen un poco, nunca se sabe dónde vamos a descubrir algo nuevo.

El sello de este autor sin duda alguna es su creatividad, tiene una imaginación desbordante y es un genio mezclando elementos y dando vueltas de tuerca a temas ya trillados. Si no lo conoces, al empezar a leer sus relatos puedes pensar: uf, ya estamos con lo de siempre. Sin embargo si ya has probado algo de su buen hacer contando historias sabes que te va a sorprender. Empiezas a leer con la certeza de que de un momento a otro va a saltar la sorpresa, como si atravesaras una puerta que te llevara del esquema de una historia ya sabida a un mundo mágico y nuevo. 

Otra de sus grandes bazas es lo visual de su narrativa. Sin esfuerzo alguno puedes ver lo que estás leyendo. Sin aburrir, sin aturdir con millones de adjetivos y descripciones pormenorizadas logra formar imágenes muy concretas de lo que está sucediendo. Creo que es porque sabe escoger los detalles que marcan la diferencia, que dan vida a las escenas.

Respecto a los personajes hay que decir que no suelen estar demasiado elaborados, lo justo para la historia salvo en una en la que es muy importante saber cómo son, cómo piensan y por qué actúan de la forma en la que lo hacen y ahí sigue desplegando su talento y de la misma forma que en otros relatos vuelca todo su buen hacer en la ingeniosa trama, en este relato en particular, vuelve su mirada al interior, a las emociones, al sentimiento.


Todos tienen en común un narrador omnisciente en tercera persona que cuenta la historia sin juzgar, con una visión tan amplia que es la que ayuda al lector a entrar en la trama sin darse cuenta. Emplea un lenguaje muy coloquial, sin pretensiones, aunque en un par de ocasiones se le va la mano y se pone un poco bruto y descoloca, se le perdona. Se nota que es muy joven. Sin embargo su aparente sencillez no resta calidad, todos los elementos son necesarios y encajan perfectamente al final de la historia. 

Aún no he dicho de qué van los relatos pero es que lo mejor es que no sepáis nada. Porque si les quitas la magia de la sorpresa siguen siendo buenas historias pero pierdes ese cosquilleo de "por dónde va a salir esto". Pero para que no vayáis a ciegas sí diré que hay uno de aventuras de estilo clásico, otro de fantasmas que te llevarán a un lugar muy especial, también tenemos el que escarba en la mente y las consecuencias de una pasión que arrastra a la locura, leyendas también tenemos y completa con uno de ciencia ficción que tiene el mejor final y golpe de efecto que he leído en mucho tiempo. Y conste que este iba a ser el que menos me gustaba porque además era el último. Pero ha sido muy hábil guardando su mejor baza.

Lo que menos me ha gustado han sido esas salidas de tono de las que hablaba más arriba. En el de ciencia ficción me ha costado entrar porque el género no me gusta, pero como era el último hice el esfuerzo y mereció la pena. En El niño pájaro, que es casi una novela, hay una parte que también me costó tirar de ella pero es breve. Y el primero de la serie tiene un final un poco precipitado dejando al lector un poco a oscuras.

Recomiendo este libro a todos los que disfrutan de las historias diferentes, que quieren pasearse por multitud de realidades teñidas de acción, suspense, romanticismo, ya que vida solo tocamos a una. En especial a los que rehuyen de los relatos. Porque estos hay que leerlos del tirón. ¿A qué se parece? Pues salvando la distancia de la edad y los años de carrera, a Stephen King. Hasta ha merecido la pena leerlo en el iPad.

PUNTUACIÓN: La última lectura 3/5
                    Club Paradise 4/5
                    El niño pájaro 4,5/5
                    ¡Feliz no cumpleaños! 4/5
                    La gasolinera 4,75/5


lunes, 20 de abril de 2015

Al otro lado del cristal

 JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ




  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 1366 KB
  • Longitud de impresión: 416
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B00K0M3V9U                                            


  •                                                                   MI OPINIÓN
    "Al otro lado del cristal" es un conjunto de relatos adictivos, tramposos y efectivos.

    Reseñar un libro de relatos me cuesta mucho. Nunca sé si hablar de todos juntos o de ir uno por uno, tampoco estoy segura de encontrar siempre el nexo de unión entre todos para haber sido elegidos aunque en mi defensa tengo que decir que a veces no lo hay, ¿a que no? Debo decir que en este caso me ha resultado más fácil. Todos los relatos comparten una misma intención, la de sorprender y jugar con el lector, haciendo trampas pero trampas legales, me refiero a que no se saca cosas de la manga pero esconde algunas cosas hasta el último momento y tiende a engañar al lector.

    En todos los relatos ha habido momentos en los que parecían seguir un camino y de repente, giro.
    Todos comparten también una prosa muy sencilla, lenguaje directo como contado cara a cara y una trama muy dinámica, efectiva. Mantienen la tensión durante todo el tiempo y lo malo que tienen es que una vez que los empiezas tienes que terminarlos del tirón.

    Los personajes están descritos con acierto pero en función de la trama que es lo importante. En algunos se profundiza más que en otros y no he echado de menos información de ninguno ya que los más superficiales tampoco era necesario conocerlos más. Son en general personas normales hasta que les pasa lo que les pasa o hacen determinadas cosas.

    La ambientación es bastante buena, no se detiene demasiado en ella pero lo bastante como para darnos una idea del lugar. Tengo que decir que me ha parecido que todos estaban ambientados en Estados Unidos, a veces recordaba algunas películas o series.

    Y ahora vamos por partes:

    LA PALA. Es el relato con el que más me he reído, no, no es de humor pero al ser el primero, el autor me la ha pegado cuanto ha querido y cada vez que pensaba "esto va por aquí", no, era por el otro lado. En este relato tenemos dos amigos cavando una tumba para uno de ellos y un  pueblo en el que pasa algo. Lo que menos me ha gustado es que ese algo me lo he tenido que imaginar yo. El final deja la puerta abierta y ese tipo de cosas no me van mucho. 3,5/5

    DIOS ROCO. Es el que menos me ha gustado. Aquí tenemos otra pareja de amigos que quieren enganchar a la misma chica. El conflicto está servido. El caso es que me ha gustado menos por la perspectiva desde la que está narrado. No me suelen gustar las historias desde puntos de vista tan alternativos. Es el más simbólico de todos, el que tiene un mensaje y una especie de enseñanza más clara. 2,5/5

    AL OTRO LADO DEL CRISTAL. Es casi una novela, o podría haberlo sido. En este caso tenemos los personajes más profundos, dos hermanas que van a tener que vivir una situación muy dramática con consecuencias apocalípticas además de tener que apañárselas después. Por supuesto también se mantiene la intriga pero se centra más en la evolución de los personajes. Por eso es el  segundo que más me ha gustado. 4/5

    TERCERA PLANTA, POR FAVOR. Este se merece el premio al más impactante. Lo malo es que no queda muy claro qué está pasando, no sabría cómo explicarlo sin contarlo todo porque es muy corto y muy efectivo. El final te deja congelado. 3/5

    EL JUGADOR PESIMISTA. Va grupo de adolescentes sin nada bueno que hacer. Uno de ellos acaba metido en un juego tipo Jumanji, atrapado en realidades extrañas en las que se va a jugar el pellejo. Es un relato épico, con toques fantásticos y muchos personajes, hay que estar atento para no perderse. Mi parte favorita es el final, no, no porque se acaba, malpensados si no por la forma en que lo cierra, ay Peter. 3,5/5

    TOUCHDOWN. Es triste. De entre todos tiene el título más acertado ya que esa es la sensación que tienes cuando llegas al final, te han colado un buen gol. Es bastante corto y va en la línea del de Tercera planta solo que en este caso está muy claro lo que ha pasado. 3,5/5

    EN LA CELDA DE COLORES. Sin duda alguna el mejor del libro. Tiene unos momentos espeluznantes de los de mirar para atrás a ver si hay alguien. Aquí nos lleva de visita a Alcatraz en la actualidad donde ocurren cosas extrañas. La ambientación es perfecta, te ves caminando junto con el resto de turistas. Los personajes están bien perfilados. Es inquietante, un poco gore pero sin pasarse. Este también podría haber dado para una novela. 4,5/5

    En conclusión, nada que decir a los que se niegan a leer relatos que yo también tengo mis manías. A los demás, decir que merece mucho la pena acercarse a ellos, eso sí, mirad que vais a tener tiempo de leerlos enteros.

    PUNTUACIÓN: 3,5/5  matemática pura y dura.








    jueves, 2 de mayo de 2013

    La interpretación de un libro

    JUAN JOSÉ BECERRA






    DATOS DEL LIBRO

    • Nº de páginas: 128
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editoral: CANDAYA
    • Lengua: ESPAÑOL
    • ISBN: 9788493890322
    • Año Edición: 2012






                                                           MI OPINIÓN

    "La interpretación de un libro" es una novela que expone una fantasía muy morbosa y una etapa de la creación literaria que es la que corresponde al lector.

    Descubrí este libro gracias a Marcelo que lo reseñó en su blog http://librosenestereo.blogspot.com.es/2013/03/el-juego-del-gato-y-el-lector-la.html

    En esta novela, su protagonista es un escritor que busca desesperadamente a un lector de su libro, un libro que no ha tenido éxito y que se puede adquirir en las mesas de saldo de las librerías de Buenos Aires, ciudad en la que se sitúa la trama. Mastandrea, el personaje principal conoce a Camila, su única lectora. La ve en el metro y luego la sigue hasta encontrarse con ella. Inician a partir de entonces, una relación un poco peculiar, la de autor y lector. A lo largo de la novela se van mezclando por un lado los sentimientos que surgen entre ellos y por otro los que surgen tanto de la creación como de la lectura. El escritor siente una especie de vacío y necesita que alguien lea su libro para desprenderse por fin de la historia.

    La prosa es muy elaborada, con un vocabulario muy rico, da la sensación de que cada frase ha sido muy pensada por el autor, Juan José Becerra, sin embargo eso no significa que sea incomprensible,
     está muy claro lo que quiere contar.
    Es una obra de un marcado carácter introspectivo, con algunos pasajes muy sugerentes, a ratos explícitos y a ratos sutiles. Eso sí, desde un punto de vista muy masculino. Me ha parecido muy interesante la idea de reflejar cómo se imagina un autor a sus lectores.
    Es ésta una novela de lectura muy pausada, que exige cierto grado de concentración, para disfrutar de poco en poco.
    Los diálogos entre los dos personajes, los pocos que hay, son muy importantes y hacen avanzar la trama. Aunque emplean el lenguaje propio de la tierra, Argentina, no hay ningún problema a la hora de entenderlos.

    También los cuadros de Edward Hopper van a tener un papel importante en la trama. Los protagonistas comparten un espacio muy pequeño, en el que tienen una colección de estas pinturas.
    A veces parece que nada de lo que nos cuentan está sucediendo, otras veces sí, es un doble juego muy interesante.

    Conclusión. Recomiendo la lectura a los que quieran leer sobre el arte y el proceso de crear algo y en particular sobre lo que ocurre cuando deja de pertenecerle al creador, en qué se convierte, quién es el lector perfecto, y sobre todo, qué hay después.

    PUNTUACIÓN : 4/5

    "...el de la lectura es un poder superior al de la lectura."



    martes, 17 de julio de 2012

    La leyenda del ladrón.


    LA LEYENDA DEL LADRON
    De Juan Gómez-Jurado

    DATOS DEL LIBRO                                                    

    PAGS: 654
    Editorial: PLANETA
    ISBN: 9788408004998
    Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
    Año: 2012
    PVP: 21,90 €


    La leyenda del ladrón es una novela de aventuras. Si te has planteado leerla, hazlo antes de que nadie te cuente nada. La sorpresa es una de sus grandes bazas, por lo tanto cuanto menos sepas mejor.

    Acudí a la presentación de este libro. El autor hizo una presentación muy dinámica, con gran sentido del humor y muy hábil a la hora de motivar para leerla. Promete diversión y la hay, misterios y la aparición de dos personajes literarios muy importantes de la Historia. Todo eso está en el libro pero falta algo. Al leerlo estás pensando en qué será eso tan impresionante, que como dice en la contraportada: Te cambiará la vida.

    El final es muy coherente pero se ve venir.

    La novela, que narra la vida de un niño huérfano que se ve obligado a crecer y madurar a base de golpes (tanto físicos como psicológicos)en la Sevilla del siglo XVI, está perfectamente construida. El autor maneja todas las armas literarias con destreza, se nota el trabajo de documentación que le da a la obra una calidad extraordinaria y es muy fácil de leer.

    Otro punto a favor es que logra evadirte mientras la lees. Los personajes están muy bien perfilados, son tridimensonales y los llegamos a conocer muy bien.

    Hay que ponerle un par de pequeños "peros" que en ningún caso deben ser disuasorios.
    El principal personaje femenino físicamente es demasiado simple, por supuesto hermosa hasta lo inimaginable y perfecta, una mujer como de photoshop y le resta algo de credibilidad. Y el otro "pero" es que está 100 páginas presentando a los personajes, no es que se haga aburrido pero no hacía falta.

    Hay también varios momentos de suspense en los que el autor vuelve a dar muestras de su hábil manejo de la narrativa. El primero de ellos, un pasaje en la página 186 es el mejor. También es cierto que a partir de ahí estás sobreaviso y te engaña menos.

    La ambientación es también excepcional, excepto en algunos casos en los que el escritor se obstina en insistir en el mal olor.

    A lo largo del libro nos vamos a encontrar unos códigos de realidad aumentada al final de algunos capítulos. La aplicación es gratis, he visto los vídeos, en los que sale el autor comentando cosas y la verdad es que no aportan demasiado.

    A Juan Gómez-Jurado se le compara con Ken Follett. Bueno, algo hay pero yo creo que Juan es mucho más ameno.

    En conclusión, es una novela muy recomendable que aunque no te cambie la vida te la hará muy divertida mientras la lees.

    Puntuación: 4/5

    Leerla es como : ver una superproducción de Hollywood de las buenas.

    Información del libro y el autor en:
    http://www.laleyendadelladron.com/

    http://www.juangomezjurado.com/