Mostrando entradas con la etiqueta Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

Tú bailas y yo disparo

MANUEL MARLASCA 



  • Editorial ‏ : ‎ Ediciones Destino
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 3 abril 2024
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 520 páginas


                                                              MI OPINIÓN

"Tú bailas y yo disparo" es una brillante novela que engancha de principio a fin, violenta, directa y sin concesiones.

Jimmy, Mangas y Paula son agentes de la Brigada de la policía Judicial encargados de esclarecer el asesinato de una mujer que ha aparecido descuartizada en una maleta. Con apenas un hilo del que tirar, se las apañan para ir desmarañando una madeja llena de nudos en la que no faltan extorsiones, chantajes y corrupción para un caso que va más allá de un simple acto violento. 

Un prólogo que hace referencia a algo ocurrido cinco años antes, un buen montón de cortos capítulos y un epílogo que nos lleva a unos meses después, es lo que necesita el narrador omnisciente de este libro para desarrollar una historia que va contando de forma cronológica situándose en distintos escenarios de manera que ofrece una visión muy amplia de lo que ocurre. Se sirve de un estilo muy directo, de frases no muy largas pero que tampoco caen en lo simplón. Se detiene en describir los lugares que son necesarios además de explicar el funcionamiento dentro de la Policía con los distintos grupos y cómo se plantea una investigación para crear el contexto que da apoyo a la trama. Ofrece mucha información de forma clara, con datos que suenan interesantes y muy creíbles. Va alternando estos párrafos más descriptivos con otros de acción y abundantes diálogos que ayudan a mantener un ritmo ligero y constante

Los personajes son gente dura con muchas cicatrices que se dejan la vida para cumplir su misión sacrificando todo, sin horarios, sin quejas, con miedo pero con coraje. En ese sentido creo que la novela hace un homenaje merecidísimo a estos agentes que se la juegan aun cuando luego no reciben ni el respeto que se merecen. Hay hombres y mujeres y unas cosa que quiero destacar y que me ha gustado mucho es cómo ha tratado a los personajes femeninos, ya que muchas veces, creo que los autores las masculinizan cuando las meten en estos roles que tradicionalmente eran masculinos. En este caso, Manuel Marlasca, ha creado personajes que son mujeres, y que están en su puesto no por ninguna zarandaja política ni lloriqueos, sino por méritos propios, ganándoselo a pulso sin que nadie les regale pero tampoco les quite nada. El asesino es una marioneta, un simple ejecutor desgraciado, pero hay un personaje detrás, moviendo hilos que es el mejor y que tiene un duelo final memorable con uno de los agentes. 

La trama es sin ninguna duda la razón de ser de la novela por lo que lleva todo el peso. Se centra sobre todo en la investigación, cómo se van distribuyendo el trabajo, descubriendo cosas para entrar en el siguiente callejón sin salida, es un auténtico laberinto por el que el narrador te va llevando, que cada vez se complica más pero te lo explica tan bien que no te pierdes. Lo va mezclando con la parte de los villanos, y con otra un poco más dramática que se mete en lo personal. 

El autor es valiente, mucho, incluso durante la narración no le tiembla la mano a la hora de decir ciertas cosas que van en contra del bienquedismo y la corrección política. Y eso es otro punto a favor, porque últimamente da la impresión de que muchos autores se cortan a la hora de decir ciertas cosas incluso en la ficción. Toca temas muy delicados como la violencia de género, la trata de mujeres, la inmigración y los problemas derivados del descontrol, el terrorismo. 

Todo nos va a llevar a un final que cierra perfectamente la historia, coherente, en el que todas las piezas encajan y queda todo rematado de alguna manera, más o menos complaciente, según los gustos de cada uno. 

Una novela que me ha parecido excepcional, aunque es un género que no suelo visitar a menudo porque pintan bastos y son incómodas de leer para mí. Y no, no lo considero tampoco salir de mi zona de confort, solo es una parte de la zona a la que no voy mucho. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 29 de enero de 2024

Mirafiori

MANUEL JABOIS



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (5 octubre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 208 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420461431
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420461434

 "Mirafiori" es una historia de amor hecha de recuerdos borrosos intensa pero monótona que va cayendo poco a poco y remonta al final.

El narrador de esta historia es un personaje que está a punto de reencontrarse con quien fuera durante más de 20 años, el amor de su vida, Valentina Barreiro, una mujer que ve fantasmas desde niña. A punto de llegar a la estación, rememora una historia de amor con muchos altibajos, en la que ambos se quisieron y se hicieron mucho daño. Las turbulencias de una vida marcada por las drogas, tráfico y consumo que la convirtieron en un infierno que se cobró su factura.

Ya estamos con la tontería de no poner nombre al personaje que cuenta la historia. Vale que como es él el que habla no se va a nombrar a sí mismo pero caray, al reproducir diálogos, alguien en algún momento le tiene que llamar, ¿no? En fin, batalla perdida la que tengo yo con este tema. El caso es que el narrador va desarrollando la trama a base de recuerdos, contando la historia de forma lineal. Inicia anticipando el encuentro con Valentina pero enseguida empieza el viaje al pasado y de ahí, ya va en línea recta. Capítulos numerados sin más, párrafos muy extensos y farragosos que entorpecen la lectura hacen que requiera una dosis extra de paciencia y quizá leerlo de poco en poco también ayude y no lo que hice yo, que hice una lectura al uso. Satura porque el estilo del autor es muy recargado, muy bien escrito y precioso, eso que nos gusta decir a los reseñadores, poético. Pero le da demasiadas vueltas a cada idea por lo que el relato pierde fluidez. Aun así merece la pena porque la idea central es muy buena y hay mucha frase para marcar, lo que es lógico, de cien tiros alguno hará diana, que decía el rapero. Los diálogos son los que aportan momentos de tensión que rompen la monotonía, una monotonía peligrosa que te puede llevar al abandono, en especial cuando llegas a la mitad y parece que ni va ni viene. 

Los personajes son seres atormentados, en cierto modo endurecidos por las circunstancias y muy bien construidos desde el punto de vista psicológico. No causan especial simpatía ninguno de ellos, salvo Isolina, una mujer que a mí me ha caído bien. 

También me ha gustado la forma en la que trata el tema de la droga en el pueblo gallego donde viven, cómo se destruyeron tantas familias, gente que se vio acorralada y fueron presa fácil para los que manejan el negocio. No es excusa, lo sé, hay mucha gente que las pasa canutas en la vida y no acaban delinquiendo para salir del paso, pero bueno, fue un factor determinante para que se diera la situación. El escritor recrea este contexto desde el respeto y sin juzgar, simplemente hace la crónica y crea el contexto para que se desarrolle su trama de forma creíble.

Hacia el final, la novela despierta, del letargo en el que cae a veces en la parte intermedia. Resuelve de forma original pero coherente. Un epílogo en el que Valentina toma el testigo de la narración, explica ese último encuentro, remata los flecos que podían haber quedado. 

Una novela que me ha gustado mucho a ratos y me ha aburrido en otros, casi a partes iguales. Es para ir poco a poco y con paciencia.

PUNTUACIÓN: 2,5/5


lunes, 17 de mayo de 2021

Ava en la noche

 MANUEL VICENT



  • Editorial : ALFAGUARA; 001 edición (4 junio 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 256 páginas
  • ISBN-10 : 8420435635
  • ISBN-13 : 978-8420435633

                                                                    MI OPINIÓN

"Ava en la noche" es un álbum de recortes, la historia de un sueño desde que nace hasta que se rompe.

David sueña con ir a Madrid para ser director de cine, lo único que quiere es contar historias y encenderle un cigarrillo a Ava Gadner. En aquella época, principios de los 60, las noches madrileñas se llenaban de estrellas de Hollywood y artistas de todo tipo, mientras que los días transcurrían en la oscuridad de una dictadura que a veces dejaba muy poco espacio por donde pudiera entrar la luz. El sueño de David nace en su adolescencia junto a su amigo Manuel en su Valencia natal, una época en la que la promesa del futuro debilitaba cualquier dificultad. En la cara oscura, flota la figura de una historia criminal, la de Jarabo, que tendrá cierta relevancia en el relato y en el trabajo de David.

Un narrador omnisciente acompaña a David en esta aventura que al fin y al cabo es la vida. Desde su perspectiva y mirándolo por dentro, cuenta esta historia dividida en capítulos cortos que llevan a modo de título varias citas del mismo. Para eso emplea un estilo que sin perderse en adornos superficiales, está dotado de una belleza sutil que hace sonar el texto como si fuera una melodía. Aunque sin prisa, va fluyendo de forma natural y engancha al lector por la cercanía que consigue con el personaje y por ese mundo hollywoodiense en el que también se mezclaba Hemingway y ciertos personajes de casa como Berlanga que ya parece extinto. Es la época en la que los actores parecían más estrellas que nunca, lejanos, inalcanzables y perfectos, luminosos, sin sombras.

David es el gran personaje de esta novela, representa al ser humano de a pie, al que fascinado trata de romper con ese presente que le ha tocado vivir y transformarlo gracias a la imaginación. Todo se le complica, es buena gente y aunque no es en absoluto un personaje plano, carece de maldad. Es muy fácil empatizar con él, comprenderlo sin necesidad de meterse en su piel porque hay cosas que probablemente muchos de nosotros no haríamos. El resto de los personajes, con diferentes grados de definición, quedan amontonados en un segundo plano y los conocemos a través de los ojos de David, y de su piel, de las sensaciones que le provocan.

Predomina la narración sobre el diálogo, al que solo recurre en momentos clave. Esto se debe a que es un libro que podríamos llamar costumbrista, que pone casi todo el peso en retratar la época, el contexto social, y el político sobre todo de la mitad hacia el final. Esta es la parte que menos me ha gustado pero sería una faena explicar qué pasa exactamente. Describe con mimo los lugares de la infancia y adolescencia de David, y con cierta pasión la vida nocturna madrileña. 

El final es muy bonito, incluso poético y conciliador. No ha querido dejar incómodo al lector, es como si se despidiera de él con una sonrisa.

Una novela ideal para los que adoran el cine y la historia de sus estrellas y no tienen miedo a que como decía Flaubert, el dorado se te quede pegado en las manos. Eso sí, hay una ración de dictadura que hay que tragar en seco. Es que nada es gratis, ya sabéis.

PUNTUACIÓN: 4/5

martes, 8 de enero de 2019

Insomnio

JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ


  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 1834 KB
  • Longitud de impresión: 340
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B07K7Y6DS8
                                                                           MI OPINIÓN
"Insomnio" es una caja de sorpresas con un poco de relleno que merece la pena apartar con paciencia para descubrir historias intensas y diferentes.

El autor repite fórmula, vuelve con relatos, uno de ellos que podría ser casi una novela corta y vuelve a salirle bien. Aunque cada uno aborda un tema diferente y cambia de ambientación están todos relacionados de cierta manera que no puedo contar.
Si tuviera que elegir un género principal diría que son thrillers, la sensación predominante en las lecturas es la tensión, el no acomodarse demasiado porque en cualquier momento le da la vuelta y te sorprende por muy tópico que pueda parecer el principio. Es cuestión de confianza, lo sé, y de conocer al autor y saber que no va a escribir una historia que se parezca a las ya conocidas.

En todos el tono es el mismo, directo y coloquial como de la calle, de tú a tú, un ritmo vivo y fluido que en ocasiones, en pocas, para mi gusto y desde el cariño le tengo que decir que me parece que se ha visto un poco entorpecido por un exceso de detalles que para el tipo de formato, el relato, no le sentaba demasiado bien. Es cierto que es necesario colocar bien al lector porque si no la historia queda rara y pasan cosas como por pasar, sin ton ni son, pero tampoco había que ser tan minucioso.
Los personajes funcionan muy bien aunque no se profundice en ellos por falta de tiempo y espacio, tienen las características necesarias y además son gente de a pie, fácilmente reconocibles. La ambientación juega un papel muy importante y es precisa, sitúa como digo al lector desde el principio.

El que menos me ha gustado, por la ambientación que no es otra que la guerra de Vietnam, es  "", que aun así deja unas cuantas reflexiones interesantes aunque también me ha parecido el menos sorprendente.
El libro comienza "En el cine", relato contundente donde los haya, grupo de amigos incautos que van de viaje a Ucrania, con aire a peli de terror pero de la buena, de la que inquieta.
Por afinidad con el tema y porque me gusta todo lo que tenga que ver con la creación, "Insomnio", ha sido de mis favoritos, casi en el número uno. De dónde surgen las historias es el tema de base, con un escritor que ni puede dormir ni puede crear, pero aparecerán unos personajes muy interesantes a la par que peculiares. Es un poco complicado al principio porque pasan cosas extrañas y poco lógicas pero enseguida se le coge el tranquillo. Dentro de ésta hay otras historias, y en realidad todo el relato es como un puzzle gigante en el que al final encaja todo a la perfección.
Y en el número uno pongo "La casita de piedra sobre la colina" porque es donde además de la intriga hay sentimientos, viaje en el tiempo y con emociones a flor de piel, romanticismo sin exceso de almíbar y en definitiva es la historia de una vida.

No faltan referencias cinematográficas, literarias y a su propio trabajo, apareciendo guiños de otros relatos de sus anteriores libros. No pasa nada si no los conoces, es simpático si sabes de qué va.

En conclusión, aunque no te gusten los relatos te los recomiendo igual por lo diferente, porque merece la pena darle una oportunidad a alguien que viene con ideas buenas y además lo hace bien.

PUNTUACIÓN: 4/5 Ahora ya sabes qué Alan decía.





lunes, 17 de julio de 2017

La regata

 MANUEL VICENT



  • Tapa blanda: 240 páginas
  • Editor: Alfaguara; Edición: 001 (6 de abril de 2017)
  • Colección: HISPANICA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420426717
  • ISBN-13: 978-8420426716
                                                     

                                                                  MI OPINIÓN
"La regata" es un desahogo del autor a través de una magnífica colección de fotos literarias llenas de color y sensaciones.

Comienza la regata que no es otra cosa que una excusa para juntar gente y gentuza de todo tipo en un viaje de diversión y ocio, lo importante no es quien gana sino quien menos pierde. Porque durante los días que dura la travesía, el lector descubrirá vida y miserias de estos personajes, se embarcará con ellos y volverá a tierra feliz de no tener que compartir la vida real íntima con semejante fauna.

Madre mía este hombre, ha cogido la pluma, se ha puesto a disparar y se ha quedado más a gusto que un ocho tumbado. Ha caído de todo, empresarios, abogados, financieros, pijos, corruptos, mujeres florero. Por ahí se ha colado un escritor joven que va de invitado con la idea de hacer luego una novela, paga la novatada, claro está y también hay una mujer bastante lista que tiene la trama más entretenida.
La novela es un collage, como un instagram chulo de las vacaciones de alguien que se lo pasa mejor de lo normal. Esas fotos que miras con recelo porque te dices que no puede ser que tu vida sea tan normal y la de otros tan increíble y maravillosa, sabes que en el fondo hay gato encerrado y eso es lo que hace Manuel Vicent, sacar el gato a pasear y mostrarlo en todo su esplendor.

En "La regata" encontramos varias tramas, las que corresponden a los participantes, y tengo que decir que restando la del asesinato, las demás son muy predecibles pero me ha gustado cómo está contado. Con mala baba pero con mucha elegancia.

Lo mejor sin duda es la ambientación. Logra que te sientas como si realmente estuvieras navegando en sus barcos, que te queme el sol y te relajes mirando las estrellas. Es muy intenso, las descripciones de sensaciones son muy potentes y te transporta a ese restaurante de lugareños entre olivos desde el que se ve el mar donde saboreas un plato exquisito.
Mira que no me gustan las recetas en los libros pero en este caso no me ha molestado que me describa algunos de los manjares que degustan los personajes aunque sea de platos que nunca comería. Se centra sobre todo en los sabores y en los colores.
Y por supuesto los lugares que visitan, son de postal también. En especial los que todavía conservan el encanto original y que la mayoría de nosotros no tendrá la oportunidad de visitar nunca.
También se entretiene de vez en cuando con descripciones sobre el manejo de barcos, y hay bastante vocabulario marino que por el contexto se sobreentiende.

Los personajes son muy básicos, arquetípicos, y están para lo que están, para que este hombre se desquite, los ponga de vuelta y media y denuncie todo lo que se le ha venido en gana. Mi favorito sin duda son el mecánico y el escritor, y la actriz un poco también. Los demás, es que me da mucha pereza. Las tramas se resuelven de forma muy sencilla y tampoco cabe esperar mucho más.

En conclusión, un buen libro para pasar unos días en el mar, visitando lugares mágicos y ocultos, ideal para los que no vamos de vacaciones. Y para desenmascarar esas vidas que parecen tan ideales.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 si necesitas una guillotina para la próxima...

lunes, 13 de junio de 2016

El niño pájaro

JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ

  •                 "La mayoría nos hemos acomodado en este andén en mitad de la niebla, solo                         unos pocos cogen el tren cuando creen estar preparados"
  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 3653 KB
  • Longitud de impresión: 322
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B01F6ATDJW
  •                                       
  •                                                   MI OPINIÓN
"El niño pájaro" es una buena colección de relatos que sorprenden, divierten y emocionan.

Ya estamos a vueltas con el lío de reseñar relatos así que los que salen corriendo cuando ven que la cosa va de estas pequeñas maravillas que se esperen un poco, nunca se sabe dónde vamos a descubrir algo nuevo.

El sello de este autor sin duda alguna es su creatividad, tiene una imaginación desbordante y es un genio mezclando elementos y dando vueltas de tuerca a temas ya trillados. Si no lo conoces, al empezar a leer sus relatos puedes pensar: uf, ya estamos con lo de siempre. Sin embargo si ya has probado algo de su buen hacer contando historias sabes que te va a sorprender. Empiezas a leer con la certeza de que de un momento a otro va a saltar la sorpresa, como si atravesaras una puerta que te llevara del esquema de una historia ya sabida a un mundo mágico y nuevo. 

Otra de sus grandes bazas es lo visual de su narrativa. Sin esfuerzo alguno puedes ver lo que estás leyendo. Sin aburrir, sin aturdir con millones de adjetivos y descripciones pormenorizadas logra formar imágenes muy concretas de lo que está sucediendo. Creo que es porque sabe escoger los detalles que marcan la diferencia, que dan vida a las escenas.

Respecto a los personajes hay que decir que no suelen estar demasiado elaborados, lo justo para la historia salvo en una en la que es muy importante saber cómo son, cómo piensan y por qué actúan de la forma en la que lo hacen y ahí sigue desplegando su talento y de la misma forma que en otros relatos vuelca todo su buen hacer en la ingeniosa trama, en este relato en particular, vuelve su mirada al interior, a las emociones, al sentimiento.


Todos tienen en común un narrador omnisciente en tercera persona que cuenta la historia sin juzgar, con una visión tan amplia que es la que ayuda al lector a entrar en la trama sin darse cuenta. Emplea un lenguaje muy coloquial, sin pretensiones, aunque en un par de ocasiones se le va la mano y se pone un poco bruto y descoloca, se le perdona. Se nota que es muy joven. Sin embargo su aparente sencillez no resta calidad, todos los elementos son necesarios y encajan perfectamente al final de la historia. 

Aún no he dicho de qué van los relatos pero es que lo mejor es que no sepáis nada. Porque si les quitas la magia de la sorpresa siguen siendo buenas historias pero pierdes ese cosquilleo de "por dónde va a salir esto". Pero para que no vayáis a ciegas sí diré que hay uno de aventuras de estilo clásico, otro de fantasmas que te llevarán a un lugar muy especial, también tenemos el que escarba en la mente y las consecuencias de una pasión que arrastra a la locura, leyendas también tenemos y completa con uno de ciencia ficción que tiene el mejor final y golpe de efecto que he leído en mucho tiempo. Y conste que este iba a ser el que menos me gustaba porque además era el último. Pero ha sido muy hábil guardando su mejor baza.

Lo que menos me ha gustado han sido esas salidas de tono de las que hablaba más arriba. En el de ciencia ficción me ha costado entrar porque el género no me gusta, pero como era el último hice el esfuerzo y mereció la pena. En El niño pájaro, que es casi una novela, hay una parte que también me costó tirar de ella pero es breve. Y el primero de la serie tiene un final un poco precipitado dejando al lector un poco a oscuras.

Recomiendo este libro a todos los que disfrutan de las historias diferentes, que quieren pasearse por multitud de realidades teñidas de acción, suspense, romanticismo, ya que vida solo tocamos a una. En especial a los que rehuyen de los relatos. Porque estos hay que leerlos del tirón. ¿A qué se parece? Pues salvando la distancia de la edad y los años de carrera, a Stephen King. Hasta ha merecido la pena leerlo en el iPad.

PUNTUACIÓN: La última lectura 3/5
                    Club Paradise 4/5
                    El niño pájaro 4,5/5
                    ¡Feliz no cumpleaños! 4/5
                    La gasolinera 4,75/5


lunes, 20 de abril de 2015

Al otro lado del cristal

 JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ




  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 1366 KB
  • Longitud de impresión: 416
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B00K0M3V9U                                            


  •                                                                   MI OPINIÓN
    "Al otro lado del cristal" es un conjunto de relatos adictivos, tramposos y efectivos.

    Reseñar un libro de relatos me cuesta mucho. Nunca sé si hablar de todos juntos o de ir uno por uno, tampoco estoy segura de encontrar siempre el nexo de unión entre todos para haber sido elegidos aunque en mi defensa tengo que decir que a veces no lo hay, ¿a que no? Debo decir que en este caso me ha resultado más fácil. Todos los relatos comparten una misma intención, la de sorprender y jugar con el lector, haciendo trampas pero trampas legales, me refiero a que no se saca cosas de la manga pero esconde algunas cosas hasta el último momento y tiende a engañar al lector.

    En todos los relatos ha habido momentos en los que parecían seguir un camino y de repente, giro.
    Todos comparten también una prosa muy sencilla, lenguaje directo como contado cara a cara y una trama muy dinámica, efectiva. Mantienen la tensión durante todo el tiempo y lo malo que tienen es que una vez que los empiezas tienes que terminarlos del tirón.

    Los personajes están descritos con acierto pero en función de la trama que es lo importante. En algunos se profundiza más que en otros y no he echado de menos información de ninguno ya que los más superficiales tampoco era necesario conocerlos más. Son en general personas normales hasta que les pasa lo que les pasa o hacen determinadas cosas.

    La ambientación es bastante buena, no se detiene demasiado en ella pero lo bastante como para darnos una idea del lugar. Tengo que decir que me ha parecido que todos estaban ambientados en Estados Unidos, a veces recordaba algunas películas o series.

    Y ahora vamos por partes:

    LA PALA. Es el relato con el que más me he reído, no, no es de humor pero al ser el primero, el autor me la ha pegado cuanto ha querido y cada vez que pensaba "esto va por aquí", no, era por el otro lado. En este relato tenemos dos amigos cavando una tumba para uno de ellos y un  pueblo en el que pasa algo. Lo que menos me ha gustado es que ese algo me lo he tenido que imaginar yo. El final deja la puerta abierta y ese tipo de cosas no me van mucho. 3,5/5

    DIOS ROCO. Es el que menos me ha gustado. Aquí tenemos otra pareja de amigos que quieren enganchar a la misma chica. El conflicto está servido. El caso es que me ha gustado menos por la perspectiva desde la que está narrado. No me suelen gustar las historias desde puntos de vista tan alternativos. Es el más simbólico de todos, el que tiene un mensaje y una especie de enseñanza más clara. 2,5/5

    AL OTRO LADO DEL CRISTAL. Es casi una novela, o podría haberlo sido. En este caso tenemos los personajes más profundos, dos hermanas que van a tener que vivir una situación muy dramática con consecuencias apocalípticas además de tener que apañárselas después. Por supuesto también se mantiene la intriga pero se centra más en la evolución de los personajes. Por eso es el  segundo que más me ha gustado. 4/5

    TERCERA PLANTA, POR FAVOR. Este se merece el premio al más impactante. Lo malo es que no queda muy claro qué está pasando, no sabría cómo explicarlo sin contarlo todo porque es muy corto y muy efectivo. El final te deja congelado. 3/5

    EL JUGADOR PESIMISTA. Va grupo de adolescentes sin nada bueno que hacer. Uno de ellos acaba metido en un juego tipo Jumanji, atrapado en realidades extrañas en las que se va a jugar el pellejo. Es un relato épico, con toques fantásticos y muchos personajes, hay que estar atento para no perderse. Mi parte favorita es el final, no, no porque se acaba, malpensados si no por la forma en que lo cierra, ay Peter. 3,5/5

    TOUCHDOWN. Es triste. De entre todos tiene el título más acertado ya que esa es la sensación que tienes cuando llegas al final, te han colado un buen gol. Es bastante corto y va en la línea del de Tercera planta solo que en este caso está muy claro lo que ha pasado. 3,5/5

    EN LA CELDA DE COLORES. Sin duda alguna el mejor del libro. Tiene unos momentos espeluznantes de los de mirar para atrás a ver si hay alguien. Aquí nos lleva de visita a Alcatraz en la actualidad donde ocurren cosas extrañas. La ambientación es perfecta, te ves caminando junto con el resto de turistas. Los personajes están bien perfilados. Es inquietante, un poco gore pero sin pasarse. Este también podría haber dado para una novela. 4,5/5

    En conclusión, nada que decir a los que se niegan a leer relatos que yo también tengo mis manías. A los demás, decir que merece mucho la pena acercarse a ellos, eso sí, mirad que vais a tener tiempo de leerlos enteros.

    PUNTUACIÓN: 3,5/5  matemática pura y dura.








    viernes, 16 de noviembre de 2012

    Tranvía a la Malvarrosa



     Tranvía a la Malvarrosa
     Manuel Vicent

       

    DATOS DEL LIBRO

    • Nº de páginas: 216 págs.
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editoral: ALFAGUARA
    • ISBN: 9788420481289
    • Año Edición: 1994

                                                MI OPINIÓN

    "Tranvía a la Malvarrosa" es una novela sobre el paso de la adolescencia a la juventud, en la España franquista de principios de los 50 en Valencia.
    Manuel es quien nos va a contar su experiencia vital, cuando abandona su pueblo Vilavella para ir a Valencia a cursar el Preuniversitario y posteriormente la Licenciatura de Derecho. En el pueblo va a dejar a su familia, pero también la inocencia, la fe y a una niña de trenza amarilla y ojos verdes que pasaba las páginas de la partitura en silencio mientras él tocaba el piano o lo escuchaba sentada en un sillón de mimbre blanco en un salón del balneario.
    A lo largo de la novela iremos conociendo detalles de su infancia marcada por una férrea educación católica, que marcará también parte de sus costumbres en la ciudad ya que aunque abandona la idea paterna de hacerse cura, mantendrá sus costumbres católicas como la de confesar una vez por semana.

    También asistiremos a su despertar sexual, en el que se va a mezclar la imagen onírica de una muchacha subida al tranvía con sus visitas a prostíbulos y cabarets además de una peculiar amistad con una prostituta que conoce en una cafetería.

    Manuel Vicent nos muestra Valencia en todo su esplendor, sus descripciones son brillantes y muy evocadoras. El libro casi se convierte en una Guía de la ciudad. Personalmente, esta parte es la que más me ha gustado del libro pero por motivos personales, aun así creo que a cualquiera que conozca la ciudad y guarde buen recuerdo de ella le va a resultar muy gratificante la lectura. Es obvio que
    algunos locales ya no existen pero la esencia está y el casco antiguo sigue siendo el mismo.

    La ambientación y el retrato de la época tanto desde el punto de vista social como cultural son otros de los puntos fuertes de la novela. Hay pasajes de una belleza abrumadora, impregnados de esa luz tan especial que tiene Valencia, y también encontraremos muchas referencias musicales y literarias.

    Respecto a los personajes, el único que vamos a conocer bien es Manuel, vamos a comprobar cómo evoluciona y en definitiva, madura. El resto, sabremos lo justito para que la historia avance pero en ese sentido, quitando uno de ellos, Bola, un amigo de Manuel, se me ha quedado corto el libro.
    Tampoco hay muchos diálogos, ya que la mayor parte de la narración está centrada en lo que Manuel hace, siente o piensa.
    Otra cosa que no me ha gustado mucho es el relato de dos crímenes, casos que le cuentan a Manuel sus profesores. Se me han hecho largos y pesados, porque se mantiene el tono pausado utilizado en el libro que para la otra parte funciona pero aquí no, creo que necesitaría un cambio de registro.

    En conclusión, recomiendo este libro a quien tenga nostalgia por tiempos pasados o por escuchar las historias que nos contaba los mayores. Es entretenido y se lee fácilmente, y a pesar de las "pegas" es de los que te dejan una buena sensación.

    ALERTA hay versión cinematográfica de esta novela. Huid de ella como de las llamas del infierno. La vi en tv hace pocos días, no han sabido captar la esencia del libro, lo mezclan todo y cambian las características de los personajes. Y el actor que encarna a Manuel, que si mal no recuerdo es Liberto Rabal es seco como un palo.

    PUNTUACIÓN : 3,5/5