Mostrando entradas con la etiqueta antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2022

Las aventuras de Tom Sawyer

MARK TWAIN



  • Ilustrador: Antonio Lorente
  • Traductor: Doris Rolfe
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (25 octubre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 289 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8414034020
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8414034026

                                                                  MI OPINIÓN

 "Las aventuras de Tom Sawyer" es una maravillosa obra maestra de la literatura juvenil también para adultos.

Tom Sawyer es un niño huérfano que vive junto a su tía Polly y su hermano Sid en la aldea imaginaria de San Petersburgo, a orillas del Misouri. Cada día es una nueva oportunidad para vivir un sinfín de aventuras alimentadas por su imaginación y bravura, con sus amigos, en especial Huckelberry Finn, en la aldea, los bosques, el río y el colegio. Meterse en graves apuros es su especialidad. 

Un narrador omnisciente nos lleva de la mano por todas las aventuras del pequeño Tom. La prosa de Twain es la propia de un escritor inteligente y talentoso, uno de esos genios que se dan de vez en cuando en la literatura. De gran calidad, no simplifica demasiado pese a ser dirigida a un público juvenil, que no infantil, y ese es uno de los puntos que más me ha gustado, no trata a sus lectores como si fueran tontos, una cosa que en la actualidad es bastante frecuente ya que hay muchos libros juveniles muy mal escritos. El poder evocador es muy potente gracias a las fantásticas descripciones que hace, con todos los detalles necesarios para que te veas en la aldea siguiendo las andanzas de Tom, te enternece la tía Polly. 

La trama es el aliciente principal, todas las aventuras de Tom, algunas bastante frecuentes en literatura pero con los ingredientes necesarios para mantener el interés del lector. Crea momentos de tensión, inquietud, y pese a que se intuye que la cosa tendrá buen final, a veces no estamos muy seguros de que sea así. También las rutinas, la escuela, los tratos con los amigos, los primeros amores, todo el mundo del protagonista enriquece la lectura. 

Los personajes son sin duda el punto fuerte de la novela. Unos personajes que en su mayoría se harán queridos y entrañables para el lector, en especial Tom, la tía Polly y la señora Douglas. No faltan tampoco los opuestos, los malvados y otros que están a medio camino, según las circunstancias. Están perfectamente perfilados y me ha sorprendido el desarrollo en el aspecto psicológico, en especial el de Sawyer, que a pesar de que parece que tiene las cosas claras, también tiene las preocupaciones y las limitaciones de un niño de su edad. 

Pero estas travesuras tienen consecuencias, y el libro por tanto es también la historia del aprendizaje y la evolución de Tom y deja también varias reflexiones para los lectores más jóvenes. 

Tengo que decir que hay cosas que pueden chocarnos, como el exceso de violencia con los niños a los que castigan habitualmente de forma bastante cruel, en especial el maestro. Creo que hoy en día, que estamos en el polo opuesto en cuanto a disciplina y respeto a la autoridad, la publicación de esta novela sería complicada pero como ocurre con estas novelas y películas hay que entenderlas también en su contexto histórico, saber de dónde vienen y cómo eran las cosas entonces. 

Me parece un libro imprescindible. No importa la edad que tengas si tienes más de doce. Hay que leerlo al menos una vez en la vida. 

Respecto a la edición ilustrada de Edelvives, decir que es maravillosa, tanto las ilustraciones de Antonio Lorente como el tono amarillento de las páginas y su exterior que simula una textura de cuero. Al final de la novela hay una biografía de Mark Twain, también editada muy bonita con fotografías antiguas como si fuera un álbum que además es muy interesante. 

Por último y como anécdota, decir que creo que Antonio Mercero se copió una de las aventuras de Tom para uno de los capítulos de Verano azul.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 20 de agosto de 2018

Un andar solitario entre la gente

ANTONIO MUÑOZ MOLINA


  • Tapa blanda: 496 páginas
  • Editor: Seix Barral; Edición: 1 (13 de febrero de 2018)
  • Colección: Biblioteca Abierta
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8432233501
  • ISBN-13: 978-8432233500

"No tienes ni siquiera la escapatoria de la nostalgia porque sabes que no ha habido antes otro tiempo que fuera mejor. No tienes nostalgia de lo que pasó sino de lo que podía haber pasado; no de lo que fue sino de lo que fácilmente podría haber sido."

                                                                    MI OPINIÓN
"Un andar solitario entre la gente" es una visión particular y del mundo actual cargado de una poesía muy especial, ideas atractivas y metáforas perfectas. Un libro muy fácil de leer pero muy difícil de contar, con algún pero.

Presuntamente esto es una novela. La cuestión es que un escritor, el que firma, va a Nueva York un par de meses y a través de la observación de otro personaje (que puede ser él mismo), empieza a recopilar ideas, recortes, noticias, imágenes, etc, en sus cuadernos para escribir un libro.

Pero no es una novela. Y esto va a ser un desastre de reseña, ya aviso por si alguien no quiere perder el tiempo. ¿Sabes cuando vas a hacer algo y de repente tienes una presentimiento muy fuerte y te dices "esto va a salir muy mal" pero no lo puedes evitar? Pues así. 

Empezamos con la estructura. Van dos partes, la primera bastante más extensa que la segunda. Dentro de esa parte no hay capítulos como tal. La narración se va dividiendo en ideas, empieza con una frase tipo eslogan, a veces son citas, a veces frases en inglés o francés y después desarrolla lo que venía a contar. Lo que hace es caminar por la calle e inspirarse y reflexionar, y unas cosas le van llevando a otras. Le van surgiendo temas de los que necesita hablar y a veces también cuenta historias de escritores o de otros artistas. Una idea puede dar para varias de esas entradas que empiezan con la frase en negrita. Luego página en blanco y pasa a la siguiente idea, historia, o lo que sea. Aunque dicho así parece un poco engorroso a la hora de leer no lo es, solo al principio descoloca un poco porque no hay una trama al uso que seguir y lees sin saber muy bien a dónde va a parar la cosa hasta que te das cuenta enseguida del tipo de libro que es.

Son esas ideas que nos pueden venir a todos a la cabeza cuando vamos solos, a ver, que si vas acompañado también pero es muy probable que la otra persona esté hablando y es buena idea escuchar y mantener una conversación. Pues si se le ocurre a cualquiera dónde está el mérito, diréis, pues que luego no sabemos contarlo así de bien y montar un libro con las piezas.
Ves algo, puede ser un anuncio, una frase dicha en voz alta, un comercio en particular, la portada de un periódico...cualquier cosa. Y entonces el autor habla de lo que le inspira o de recuerdos que le trae lo que ve, juzga y critica a la sociedad actual, siente nostalgia, siente admiración, se enfada... Entre los temas más actuales recurre en varias ocasiones al terrorismo, a Trump que le cae muy bien, y a noticias cruentas y violentas tipo El caso, que empieza a enumerarlas todas y se vuelve loco, especialmente difícil de digerir es una que pasa en un pueblo en Sudamérica.

Pero la mayoría de las veces y por eso me ha gustado tanto este libro, trata de cosas sencillas, de lo que pensamos de las cosas cotidianas y les da una vuelta más, les adjudica un valor literario que normalmente no vemos, ve historias por todas partes y lo relaciona con su forma de entender la literatura y la creación y lo junta también con sus sentimientos. Y también escribe sobre otros autores, en especial De Quincey, Baudelaire, Walter Benjamin y Poe. Cuenta cómo ellos también recorrían ciudades y la relación que eso tiene con su proceso creativo y con ellos vamos a París, a Londres, Bélgica, Liverpool y Nueva York.

Como digo, no tenemos una trama en sí, hay un sutil hilo argumental que le da un sentido pero que no tiene demasiado peso y apenas ocupa algunas páginas de vez en cuando. Y mejor que sea así porque en la segunda parte se centra más en eso, y describe Nueva York pero no de la forma habitual, nada de la visión del turista y ni mucho menos Instagramera, no hay picnics en Central Park, fotos panorámicas ni paseos por el puente de Brooklyn. Le mira las entrañas a la ciudad, donde normalmente no vamos a mirar aunque sabemos que existe. Pero en esta parte, que es la segunda del libro, se vuelve un poco repetitivo, da la sensación de que se ha estancado y vuelve a la misma escena varias veces hasta que viene Poe al rescate y entonces ya la cosa se recupera hasta el final.

Esos son los dos pequeños peros que le tenía que poner, esa parte que se me ha hecho un poco más pesada, que ha perdido la vida que tenía la primera. Y cierto tono prepotente que le sale algunas veces, pocas, que me ha hecho no llevarme tan bien con él como quería.

Sin embargo lo que más me ha gustado del libro es lo bien escrito que está. Frase tras frase que impacta, las palabras parece que han llegado solas al papel y se han colocado en su sitio. Podrías subrayar o llenarlo de post it porque en cualquier página que abras el libro, menos en la parte pesadita, encontrarás alguna frase que te gustaría recordar. Es un estilo muy trabajado, muy pensado, con muchos adjetivos, símbolos y metáforas que son toda una lección sobre cómo escribir bien, bueno, no, en realidad es un libro que te demuestra lo que nunca vas a ser capaz de hacer salvo que te llames Paul Auster, Carson McCullers o alguno de los del Olimpo.

En conclusión, una novela o lo que sea, que te dan ganas de ponerte a escribir, y que merece mucho la pena leer porque te va a permitir ahondar en lo sencillo de la vida y descubrir cosas de los escritores curiosas y fascinantes.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 te van a quitar la tarjeta verde.

lunes, 2 de abril de 2018

A cielo abierto

ANTONIO ITURBE



  • Tapa blanda: 624 páginas
  • Editor: Seix Barral; Edición: 1 (7 de marzo de 2017)
  • Colección: Biblioteca Breve
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8432232254
  • ISBN-13: 978-8432232251

"Piensa en ese instante de turbidez luminosa que alguien que se detiene a compartir lo poco que tiene con unos desconocidos no sólo salva a dos náufragos de las arenas, se salva él y salva a la humanidad entera."

                                                         MI OPINIÓN
"A cielo abierto" es una aventura que se alimenta de un personaje de los que enamora, repleta de emociones fascinantes que hacia el final embarranca pero te deja un último regalo antes de despedirse.

Los tres mosqueteros de la aviación Henri Guillaumet, Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry trabajan en Latécoère llevando el correo primero en Europa, después llegando a África y teniendo en mente dar el gran salto a América. El libro va de sus vidas, de todos los retos que afrontan para cumplir su misión que es permitir que las personas se comuniquen y sus historias no se rompan. No ven problemas, ven soluciones y retos y no se achican ante ninguna dificultad. Y mientras tanto, viven, se enamoran, disfrutan y sufren en la Francia de los años veinte, Cabo de Juby y Buenos Aires entre otros lugares.

El estilo de Antonio Iturbe es magistral, un placer con mayúsculas de lectura. Es de esos autores que saben juntar palabras ordinarias, las de cada día y crear algo extraordinario y fascinante. No necesita hacer cosas extrañas con narradores ni puntos de vista novedosos porque toda la fuerza la pone en la historia. Se vale de un narrador omnisciente en tercera persona. Capítulos muy cortos que empiezan situándonos en el lugar y el año. Y a contar.

A contar una trama que de mano podría no resultar demasiado atractiva, el correo aéreo, pero este hombre tiene un talento inusual para hacer entretenido algo así, que puede no ir contigo. Sabe escoger los elementos que hacen que te sientas como si estuvieras acompañando a los personajes en sus aventuras y formes parte de la historia como espectador de lujo, de la mejor fila y butaca del centro. Llegas a comprender lo que sienten volando esos cacharros, con la lluvia golpeándoles la cara y el viento que los zarandea como si fueran de papel. La insignificancia tan rotunda que se hace sólida cuando estás frente a las fuerzas de la naturaleza.
Describe lugares y crea atmósferas muy potentes, muy visuales y cuando acabas de leer es como si volvieras de un viaje. Utiliza frases largas y elaboradas y parece que se sabe todas las palabras del diccionario y alguna más.
También retrata con mucha precisión la sociedad del momento y el contexto histórico.
Pero ese es solo el escenario, porque lo que de verdad importa son los personajes. Son tres joyas de la creación literaria. Tienen todos los elementos necesarios para que los conozcas de verdad, como si formaran parte de tu círculo de amigos o de personas con las que tratas en el día a día. No tienen secretos para el lector. Están retratados tal y como son, pueden caer mejor o peor, eso ya va en gustos e intenciones. Tanto Mermoz como Guillaumet son dos elementos de cuidado, recuerdan mucho a esos personajes masculinos de las pelis de Cary Grant, Humphrey Bogart... Y sí, machistas un rato, pero qué se le va a hacer. Principios del siglo pasado, era lo que había y no podía ser que gente de esa época pensara como ahora, por muy visionarios y adelantados a su tiempo que fueran, una cosa es ser rebelde y buscar algo distinto y otra vivir cien años adelante de lo que te toca. Así que son como son y así hay que gastarlos. Hay más que los acompañan, secundarios muy eficaces. Las mujeres se quedan un poco en la sombra, aunque no van faltas de carácter y también están muy bien perfiladas como personajes.

Y mención aparte se merece Antoine. Su historia es sin duda la mejor y de las que se llevan un poco de ti cuando se acaban pero también te dejan algo, es una especie de intercambio lector con personaje que se da cuando aparece uno así de excepcional. Hay que descubrirlo, no tengo que contar nada, es apasionante y enamora casi desde el principio y hasta el final. No es perfecto ni mucho menos, es humano pero tiene tanto fondo que se le perdona casi todo. Es que es tan mono...
Y todo lo referente al proceso creativo te dan unas ganas locas de ir a buscar sus novelas y leerlas del tirón. En sus capítulos hay párrafos enteros para subrayar o marcar con postit, leer, releer, sentir, y casi aprender de memoria.
Aquí es donde Antonio Iturbe te quita las ganas de escribir, porque te dices ¿a dónde voy si hay gente haciendo esto?

Pero. Hay un pero. Y es muy grande y qué rabia. Lo que pasa es que de las 622 páginas que tiene cuando llegamos felices y radiantes a la 450 (más o menos) se nos hace de noche. Miraba la página que acababa de leer y me preguntaba ¿pero qué ha pasado aquí? Este libro me lo han cambiado, esto no era lo que yo estaba leyendo. Pierde toda la magia. Es como entrar en una casa abandonada donde todavía quedan restos de lo que fue pero que ahora solo son ruinas. Y de repente aparece un personaje que parece que lo va a salvar, que vuelve, que solo fue un bache pero es un espejismo. Tal como viene se va y nos deja de nuevo a oscuras. La trama se estanca, los personajes también y luego entra donde entra, en 1936 y ya sabéis lo que pasó pero vamos, que podía haber seguido contándolo como lo del correo aéreo y hacer lo mismo, hacerlo entretenido y curioso pero se vuelve apático y pierde la pasión.
Claro, después de todo lo que había pasado pues es un palo literario, que no digo yo que sea malo, pero comparado con lo demás... Las páginas pesan una tonelada, cuentas constantemente las que faltan para terminar y eso es muy mala señal a mi entender como lectora.

Para terminar te deja un dulce beso de despedida, le da un cierre muy poético y recupera el esplendor en las últimas quince páginas, es muy bonito pero es un parche. Funciona, claro, a ver a quién le amarga un dulce pero es un poco trampa de trilero experimentado.

En conclusión, sí, recomiendo este libro a casi todo el mundo menos a los que no tienen mucha paciencia porque una poca se necesita para ese tramo final. Está tan bien escrito y hay tanta pasión en los personajes que merece la pena aunque deje esa pequeña decepción. Autor que entra en la lista de los que hay que seguir.

PUNTUACIÓN: 4/5 450 era un número chulo para haberlo dejado ahí.

lunes, 6 de marzo de 2017

Guillotina de cuaresma. El camino de los dioses.

ANTONIO CABANAS




  • Tapa dura: 744 páginas
  • Editor: B; Edición: 00001 (25 de noviembre de 2015)
  • Colección: NB HISTORICA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8466658009
  • ISBN-13: 978-8466658003
                                                  MI OPINIÓN   
"El camino de los dioses" es el camino al aburrimiento. Un páramo narrativo plagado de datos contados con desidia, al menos en sus primeras 84 páginas.

Vale, el género de novela histórica no figura entre mis favoritos, por eso me lo pienso mucho y cuando escojo una lectura de este tipo creo que voy a acertar. Está claro que el método no ha funcionado. A veces se quiere y no se puede, es ley de vida, y da igual el esfuerzo que hagas. 

Escogí esta novela porque tenía muchos alicientes. Para empezar, ya había leído otra del mismo autor, El secreto del Nilo y había disfrutado mucho de esa lectura. Por ahí pensé que tenía algo ganado. Fallo number one. Por otra parte, me prometía llevarme al Antiguo Egipcio, que de la pereza general que me da la antigüedad, esta parte es la que más me llama y encima iba a haber un conflicto, el momento crucial en el que chocan las civilizaciones y lo de Egipto se va a pique y entra el poder de los griegos y romanos. Y ahí era donde yo me las prometía muy felices. De aventura en aventura. Pero no ha sido así.

No puedo decir que todo eso no esté en la novela, estará, quién sabe, igual había que aguantar más pero no ha sido posible. De verdad, lo he intentado, me decía, va, tira, que enseguida empieza lo bueno. Esa sensación de irremediable pérdida de tiempo que tienes cuando te enfrentas a una lectura que te aburre me impidió descubrir si a lo mejor a partir de la página 500 la cosa se ponía interesante y era un no parar de emociones y sobresaltos. No lo sé, y nunca lo sabré.

Como ya he dicho, conocía al autor y sabía que era minucioso. Entiendo que es absolutamente necesaria  esa cantidad ingente de datos para comprender una época que en tiempo humano nos queda muy atrás y de la que tenemos muchas ideas preconcebidas que pueden no ser muy precisas. No quiero desmerecer el esfuerzo titánico que tuvo que hacer para documentarse y explicarlo pero ¿de verdad era necesario hacerlo tan aburrido?

Me ha hecho recordar por qué no me gustó nunca la Historia, por qué esos profesores desganados que dan clases tediosas hicieron de mí una ignorante en la materia. Así es cómo lo cuenta en el inicio, simplemente va describiendo sin pasión, sin darle vida a la historia y aburre mucho. Es como leer los datos de la Bolsa que aparecen en la parte inferior de la pantalla en una tira durante algunos telediarios. Todo muy interesante.

Mirar la novela cuando tienes tiempo para leer y soltar un bufido porque no te apetece nada es muy mala señal y ahí fue cuando decidí dejarla. Cuando me cansé de leer nombres de faraones que hicieron cosas muy malas y nombres de personajes que pasaban por las páginas sin pena ni gloria, que no eran más que letras.

Se suponía que había un personaje que me tenía que interesar mucho, que iban a aparecer otros muy interesantes que enriquecerían la trama. Pero para cuando yo lo dejé, todavía no habían venido y tenía la sensación esa de que ni están ni se les espera.

Tampoco la descripción era evocadora, no lograba meterte en ningún momento, aunque bien pensado no había un lugar donde meterse porque no había trama apasionante. Párrafos y párrafos sin apenas diálogos, qué van a decir los pobres, si los personajes que aparecieron formaban parte del paisaje.

En resumen, no sé dónde está el autor que me gustó tanto en su anterior historia, no recuerdo que se me hiciera tan pesada en ningún momento y mucho menos durante tanto tiempo. He sacudido el libro a ver pero no cae nada. Personalmente no la recomendaría a los que como yo tenemos que hacer un esfuerzo extra para este género. Para los seguidores incondicionales pues igual sí les gusta, se supone que más adelante aparecen cosas de mitología, gente muy guay y sucesos extraordinarios. 

Y como me imagino que en aquella época no había guillotinas, pondré la novela en la barca rumbo al más allá, que la fuerza te acompañe.




                                                      
                                                

miércoles, 6 de marzo de 2013

La Rastreadora

LA RASTREADORA.
Antonio Lagares





Datos del libro

  • Tapa blanda: 264 páginas
  • Editor: Eriginal Books LLC (29 de octubre de 2012)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 1613700016
  • ISBN-13: 978-1613700013
  • Año edición: 2012


                                                      MI OPINIÓN
Si tuviera que escoger una sola palabra para definir esta novela sería: rara. A lo largo de la lectura he pasado por varias etapas, una muy cortita de hastío e incomprensión, otras de sorpresa, de enganche total, sufrimiento...

"La rastreadora" empieza con un capítulo en el que en un lugar y tiempo indeterminado, Miguel, vive una experiencia que va a marcar el resto de su vida y de paso la de sus padres y un amigo. El capítulo siguiente comienza treinta años después, cuando aparece Élyran, que se convertirá a partir de ese momento en la narradora de la historia. A partir de aquí, el libro es sólo cosa de dos, aparentemente, y se establecerá una lucha entre los dos personajes, Miguel y Élyran.

Los primeros capítulos son una exposición y explicación de lo que está sucediendo y por qué y de quién o qué es Élyran. La explicación es exhaustiva, en un tono muy didáctico, muy desmenuzado. Estos momentos son los que en alguna ocasión se me han hecho pesados. Pero al seguir leyendo te das cuenta de que son necesarias porque de lo contrario todo lo que sucede después puede no tener sentido.
Lo que sucede después es una batalla campal entre los dos personajes. En ocasiones llega a parecer una obra de teatro. Estas batallas dejarán exhaustos a los dos, y al final, bueno, tendrás que leerlo para saberlo. Algunas van a generar momentos muy intensos, en los que a veces el autor abusa de los tacos y palabras malsonantes sin dar tregua. Creo que tantos no eran necesarios, y durante una parte va a hacer que uno de los personajes nos resulte un poco plano e inverosímil, muy parecido a lo que hace Bruce Willis en la Jungla de cristal. Por fortuna la cosa cambia, y en los siguientes asaltos, se pone muy interesante, y aparece lo mejor del libro.
 Con unas reflexiones muy interesantes,  el autor nos expone una forma de entender la mente humana, pero no una normal sino una perturbada y un sentido de la justicia que pude dar mucho que pensar.

Creo que estamos ante una novela que le dirá algo diferente a cada lector y que incluso se presta a múltiples interpretaciones. No la recomendaría este libro al que busque una historia sencilla y de corte clásico, en cambio es ideal para aquellos a los que les guste calentarse la cabeza con las lecturas. Es de las que rondan un tiempo después de leídas.

Por último, darle las gracias al autor, Antonio Lagares, por regalarme el libro.

PUNTUACIÓN: 3,5/5


sábado, 12 de enero de 2013

El secreto del Nilo.

El secreto del Nilo
Antonio Cabanas





DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 848
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: EDICIONES B, S.A.
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788466651202
  • Año edición: 2012


                                                                MI OPINIÓN

Sí, lo conseguí. Terminé de leer este libro, menudo tocho además de novela histórica que no es mi género favorito, aunque es cierto que la época de los faraones sí que me atrae. Es uno de esos libros que al leerlo producen doble satisfacción, una por su lectura en sí y otra por la sensación al final de "he podido".

"El secreto del Nilo" nos cuenta la historia de Egipto en una época apasionante en la que va a haber de todo, abundancia, esplendor, escasez, sombras, paz, revueltas...Y todo eso a través de un personaje ficticio llamado Neferhor al que vamos a acompañar desde su niñez en una aldea hasta el final, pasando por las ciudades más importantes. Como digo, la historia da comienzo cuando nuestro protagonista es todavía un niño y vive con su padre y su hermana en una pequeña aldea a orillas del Nilo. Este niño es muy especial porque guarda un secreto, su secreto es que puede escuchar al Nilo y así sabe si la crecida del río al año siguiente proporcionará una buena o una mala cosecha. Además de esta habilidad tiene otras como la de hacer cálculos exactos que sorprenderá a todos, incluidos a los que vienen cada año a la aldea para controlar las cosechas y recaudar. A partir de ahí, y después de varias anécdotas sobre su infancia y sus juegos con otro niño y una niña, Niut que los trae de cabeza, la acción se traslada a Karnak, a donde llega un adolescente Neferhor que persigue el conocimiento. Cómo llega a esa situación y lo que sucede antes tendréis que leer el libro de setecientas y pico páginas para saberlo.

Después va a ir muy entrelazada la Historia real, con la ficción, la parte de ficción es la que concierne al personaje y algunos de los que le rodean y la parte real todo lo que suceden en Egipto en cuanto a los faraones, sus leyes, costumbres y tejemanejes varios. Como digo, acompañaremos a los tres amigos durante buena parte de sus vidas. Del argumento no os voy a contar mucho más porque parte de la diversión de la lectura va a ser ir descubriendo todo lo que sucedió, más aún si como en mi caso sabéis poco más que las cuatro o cinco ideas que se tienen popularmente de aquella época.

A este libro hay que ponerle un 10 en cuanto a ambientación. Contiene hasta el más mínimo detalle, descripciones exhaustivas y muy minuciosas que logran recrear la época y el lugar de forma que te haces una imagen muy concreta de cómo era y casi real, como si estuvieras viendo de verdad los fabulosos paisajes que describe, las calles, la majestuosidad de los templos. Es fascinante, y sólo por esto merece la pena leer el libro. En ningún caso resulta aburrido, ni pesado ya que como casi ninguno de nosotros conoció aquello (nunca se sabe quién lee los blogs), necesitamos toda la información posible para hacernos a la idea.

Respecto a los personajes están definidos con la misma precisión y con todo lujo de detalles, conoceremos todo lo referente a la vida de cada uno de ellos, hasta del más insignificante. Sabremos así de su carácter, motivaciones y objetivos. Aquí quiero decir que quizás en algunos casos no hubiera sido necesaria tanta información. Todos tienen múltiples aristas, virtudes, defectos, algunos son mejores que otros, sin duda el de moral más recta es..., pero también tengo que decir que aquí el más tonto hace relojes.

La trama está muy bien construida, aunque es muy compleja, nos lo cuenta tan despacio que es imposible perdernos. Hay momentos para todo, para la acción, diversión, amor, intrigas, maquinaciones...Todos ellos están muy bien resueltos y contados en el tono apropiado. Está entremezclada la historia real con la ficticia pero se distingue fácilmente, además el libro contiene al final unos anexos en los que se da información concreta sobre lo que era inventado como lo que no, así como un glosario de personajes, un par de mapas y un calendario. El interés no decae en ningún momento, aunque es un libro de lectura lenta, contiene mucha letra y poco margen, además es letra pequeña del tipo a la de los libros de bolsillo por lo que es una lectura que requiere mucha, pero mucha paciencia y no querer correr hasta el final.
Como se ajusta bastante a la Historia, no hay grandes sorpresas aunque sí unos cuantos giros no muy sorprendentes porque al contar con tanta información ya se espera uno lo que va a suceder, incluida una persecución al más puro estilo coyote-correcaminos en la que las trampas siempre se le vuelven en contra al pobre coyote.

El lenguaje es muy correcto y es un placer leer un libro exento de faltas de ortografía. Muy didáctico también aunque para mi gusto personal demasiado encorsetado, Antonio Cabanas es un escritor egoísta, no nos deja nada a la imaginación de los lectores, pero nada de nada. A mí, tan masticado no me gusta, ¡que todavía tengo dientes! Pero tampoco es un inconveniente, aunque eso hace que el libro, que me ha gustado mucho, no llegue a la categoría de los libros especiales.

Y ahora ha llegado el momento que todos estabais esperando. Voy a sacar mi vara, jeje, sí, en este también. A ver, para empezar decir que sobran cosas, porque resultan repetitivas y redundantes y ya se enteró uno las primeras doscientas veces que lo dice que el sicómoro era un árbol sagrado, o por ejemplo cuando el "prota" vuelve a su aldea nos recuerda varias veces lo que pasó allí. Otras repeticiones como recordar la trayectoria de un personaje que había desaparecido del relato durante un tiempo son demasiado extensas, de hacerlas hubiera sido suficiente con unas pocas líneas. Y también para mi gusto hay demasiadas recapitulaciones en plan "en anteriores capítulos de...". Al ser un libro que lo va contando todo tan detalladamente y ordenado, no me pareció necesario.

Y las mujeres. A ver, ¿qué se hacía en aquella época con las mujeres poco agraciadas? ¿Eran la dieta habitual de los cocodrilos o qué? Porque en este libro plagado de personajes no hay ninguna, todas están dotadas de una sobrenatural belleza, y encima de cuello para abajo tienen todas las mismas proporciones y virtudes, en realidad es un poco como las actrices de ahora, que como todas van al mismo cirujano y al mismo preparador físico son todas iguales. Estas egipcias como salen todas de la misma pluma, pues hala, todas lo mismo. Cambia un poco la cara de Sothis, la esclava nubia, que es más exótica pero luego todo lo demás lo mismo. Admito que algunas de ellas, como Nefertiti pasaron a la historia como bellas, vale, esas sí, me conformo, pero las inventadas, podía haber un poco más de variedad. Y ahí no acaba todo, porque todas también poseen gran destreza en las artes amatorias, desde la más pura virgen hasta la más experimentada empleada de la Casa de la cerveza.

Y hablando de esto, debo decir que en el libro también hay mucho sexo, escenas muy explícitas, algunas violentas e incómodas y otras de gran sensualidad como el primer encuentro entre Neferhor y "...", ese es sin duda el pasaje más evocador y mágico del novelón. Lo malo es que los amantes egipcios parece que eran tan fogosos (siempre con ganas) como aburridos, porque siempre hacían lo mismo, en plan, sota, caballo y rey, y esa recurrencia a la metáfora "miembro de granito" que duele sólo de pensarla, acaba por cansar un poco. Eso sí, se amaban hasta la extenuación en todas las ocasiones desde adolescentes hasta ya bien mayores. Y muy desde el punto de vista masculino, señor Antonio, ¿y para nosotras qué? Porque eso sí, de los hombres sólo nos dice si están en su peso o no y ya, poco más. Este tema sexual va a ser también pieza clave en el devenir de la historia.

La parte que más me ha gustado sin duda es la concerniente a maquinaciones y tejemanejes de unos y otros para hacerse con el poder, me quedo con la descripción de esa primera noche de Neferhor, la recreación de la época y todo lo que he aprendido de la historia, de cómo estaba organizado todo el tinglado faraónico, la administración, las costumbres...

En conclusión, recomiendo este libro a todos los que tengan curiosidad en el tema, sería muy arduo leerlo sólo por la parte ficticia, y aun así, hay que leerlo con paciencia, la recompensa está a la altura del esfuerzo.

PUNTUACIÓN 4/5