Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2021

La biblioteca de Max Ventura

LETICIA SÁNCHEZ RUIZ

 


  • Editorial : Editorial Pez de Plata; N.º 1 edición (26 octubre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 528 páginas
  • ISBN-10 : 8412078470
  • ISBN-13 : 978-8412078473

  

                                                              MI OPINIÓN

 "La biblioteca de Max Ventura" es una declaración de amor a los libros y a la literatura, que invita a la reflexión, a mirar tus estanterías pero que deja cierto poso de decepción con el misterio.

Julia Tompson es una escritora que en su madurez solo quiere seguir pasando desapercibida, que no la conozcan sus lectores y que en vez de enfrentarse a la repentina desaparición de su marido, coge las de villadiego y se traslada a la ciudad donde vive su amigo Arturo quien la invita a ordenar la biblioteca del misterioso y también desaparecido Max Ventura.

Un narrador en tercera persona sigue a Julia durante esta travesía, a través de ella cuenta toda la historia con un estilo detallista a veces en exceso, que se centra sobre todo en la creación de escenarios y el moldeado de personajes un tanto peculiares. Utiliza para eso las descripciones pormenorizadas de lugares y atmósferas, para una historia que salvo algunos recuerdos necesarios para explicar el presente, transcurre de forma lineal. La novela se toma su tiempo, lo que al principio es un acierto total porque crea una atmósfera especial, misteriosa, como de otra época y unos lugares que también tienen algo como de otro tiempo, en especial el caserón de Max Ventura o la librería Azules. Pero lamento decir que esta meticulosidad a la hora de preparar la escena se vuelve en su contra cuando luego la trama se queda atascada y no progresa, vamos, que muy guay el sitio pero tiene que pasar algo, sino en vez de una novela parece la revista El mueble. Entendedme, que muy bien escrito y es un placer leerlo, subir al metro con los personajes, pasear por las callejuelas empedradas, entrar en el bar y todo lo demás pero que sea para algo más, ¿no?

Gracias al personaje de Julia, una mujer que no sabe vivir ni con los libros ni sin ellos, es su pasión y locura, el pecado y la penitencia al mismo tiempo, conocemos también muchas anécdotas de la vida de escritores imprescindibles. En este aspecto, la novela se convierte en una pequeña joya de saber literario y sobre el proceso creativo. Y tiene también cierto aire filosófico que invita a la reflexión bastante a menudo. Coged buena provisión de postit para marcar porque os harán falta.

Julia es el personaje principal. Al principio resulta muy atractivo, tiene cierta "tara" que la hace especial, un trauma que la condiciona y es fácil preocuparse por ella. Con el tiempo y el pasar de las páginas pierde ese magnetismo inicial, porque es muy cargante, porque no evoluciona y l a trama no le favorece. Sin embargo Eduardo, que es el segundo de a bordo, se come la tostada, el muchacho perdido, que vive en el caserón de Max Ventura y que está perdido en todos los sentidos, es el personaje caramelo del libro. El que se gana la simpatía del lector de mano, por su naturalidad y porque tiene más paciencia que un santo, realmente creo que es el verdadero protagonista de la novela. Y por último Arturo, el amigo de Julia, carismático y un poco desaprovechado, un personaje que podría haber aportado mucho a la novela pero que al final se ha quedado al margen por culpa de la trama. Hay además otros personajes como la librera, la vecina y alguno más que tendréis que descubrir como Max Ventura. 

Y llegamos a la trama. El talón de Aquiles de esta novela a mi entender. El arranque es espectacular, tiene 200 páginas alucinantes que no puedes parar de leer porque te meten en una historia fantástica, mágica, suspendida en un espacio y tiempo peculiares de los que no quieres salir. Una biblioteca en viejo caserón en el que hay que buscar pistas, varios misterios que resolver, lugares enigmáticos, un club muy especial, todo estaba ahí y luego va y no pasa nada. Es más, casi lo sientes hasta físicamente, el momento en el que la historia se atasca, empieza a resultar forzada como empujar un coche estropeado que no arranca, empiezan las repeticiones en las descripciones, en las conversaciones y los gestos. Una puesta en escena que se repite demasiado y una información a cuentagotas la lastra para acabar en una resolución que para mi gusto no ha estado a la altura de lo que se presentía, me han estropeado el viaje. 

La verdad es que ahora mismo, unas horas después de terminar su lectura, no sabría describir con exactitud mi sensación respecto al libro. No me arrepiento en absoluto de haberlo leído, solo me da pena que no hubiera fiesta final.

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 10 de abril de 2017

La biblioteca de los libros rechazados

DAVID FOENKINOS


         "Escribir para uno mismo sería como hacer el equipaje para no marcharse."

    Traductoras: María Teresa Gallego Urrutia, Amaya García Gallego
  • Tapa blanda: 296 páginas
  • Editor: Alfaguara; Edición: 001 (2 de febrero de 2017)
  • Colección: LITERATURAS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420426377
  • ISBN-13: 978-8420426372
                                                       MI OPINIÓN
"La biblioteca de los libros rechazados" es una historia adorable, una fábula moderna con tintes misteriosos y enredos bien explicados con el peor epílogo de la historia universal de la literatura.

Así somos los lectores, nos dicen "libros" y "biblioteca", y ya salimos corriendo en dirección a la novela. Y a los que pretendemos escribir cuando ya nos traen escritores y rechazados y esas cosas, entonces, la locura. Así que fue ver este título que además viene de un autor que me gusta para apuntarlo directamente en los libros a leer de inmediato.

Todo empieza cuando un señor solitario decide crear una sección en la biblioteca municipal de un pueblecito bretón en la que colocará manuscritos rechazados, la única condición es que sea el propio autor el que entregue en persona la obra. La idea se la cogió prestada a un escritor Brautigan, que creó una igual en USA, y por lo visto eso es real. El caso es que ahí es donde se va a gestar un misterio, donde se van a concentrar todas las subtramas que irán surgiendo a lo largo de la novela de la mano de un escritor rechazado, una editora, un pizzero y su familia y un crítico literario.

Me gusta mucho cómo escribe Foenkinos, es a veces sutil y otras muy claro pero siempre con mucho respeto por las palabras. Es como un artesano que poco a poco va dando forma a su criatura literaria, pieza por pieza. Todas, elaboradas con el mismo cuidado se van ensamblando para formar una historia a veces triste, nostálgica, misteriosa y sobre todo tierna. Es el sentimiento que mejor define este libro, la ternura, provocada por muchos de los personajes y por supuesto antes del epílogo.
Aunque propone un juego misterioso que mantiene vivo el interés del lector acerca de la autoría de uno de esos manuscritos, el caso es que lo importante no es eso, lo importante son las vidas de las personas que transitan por él.

Está contada por un narrador omnisciente en tercera persona, sin trucos raros ni perspectivas novedosas, dividida en varias partes no muy extensas que a su vez  tienen capítulos por lo general cortos. Hay muchos diálogos pero también narración donde debe haberla, descripciones sencillas que dejan los detalles en manos del lector que se ubica fácilmente. No entiendo por qué muchos de los diálogos terminan con " -...", como si un personaje dijera la última palabra y el otro se quedara sin saber qué contestar. A veces está bien pero me pareció demasiado frecuente.
Es sin duda una novela de  personajes, casi sin describir su aspecto físico, se fija en su forma de ser, les llega a lo más profundo a todos y va contando sus historias que harán que decidamos si nos ponemos de su parte o deseamos que les caiga una maceta en la cabeza. Los personajes masculinos se dividen en dos equipos, los torpes encantadores y los cabrones, los personajes femeninos, salvo uno un poco más ambiguo, son todos bastante majos, es fácil empatizar con ellas, apenarse con sus infortunios y alegrarse de su buena suerte cuando les toca.

Es una novela que admite dos tipos de lectura, una ligera, más superficial que se quede con lo básico de la trama que es bastante original en su desarrollo y otra más profunda. Hay mucha crítica en el libro al mundo editorial y a ciertas facetas de la sociedad y sus valores actuales, incluso en algún momento el autor se pone un poco tontito en plan sobrado, pero se le perdona, es un solo un aire que le da y se le quita igual de rápido.

No es un libro apto para muggles, si no crees en la magia mejor olvídate porque hay que aceptar ciertas cosas y no ponerse estricto con la verosimilitud, es simplemente una historia para dejarse llevar, para disfrutar y no pensar si eso pasa en la realidad o no, porque no, normalmente muchas de esas cosas no pasan. Porque en ciertas partes del libro llega una remesa de casualidades que es un poco complicado de admitir si no estás predispuesto. Avisados quedáis, que luego no quiero disgustos.

También hay un pasaje que me ha recordado mucho a otro de una novela que leí hace tiempo de un autor muy conocido pero no lo pongo porque sería una putada si no lo habéis leído aún.

Pero si decides creer en lo que pasa es una delicia de historia, es apasionante y te hace sentirte bien leyéndola, descubriendo lo que sucedió, viajando a ese pueblo encantador y además tiene un final precioso antes del epílogo maldito.

Y ahí vamos, al epílogo, a ver cómo lo explico, ¿tiene coherencia con el resto de la novela? Sí, ¿explica cosas que se habían quedado un poco en el aire y algunas que chirriaban un poco? También. ¿Era necesario? Por supuesto que NO, no rotundo, gigante, con letras brillantes. Había quedado una historia tan bonita, de esas que te reconcilian un poco con todo lo que sucede en el día a día, que de verdad, no sé qué necesidad tuvo de hacer eso.
El epílogo le da un significado diferente, es cierto que algunas cosas que eran un poco extrañas cobran sentido y que si piensas un poco te das cuenta de que había pistas por el camino. Y no, que nadie me venga diciendo que se lo había imaginado porque no me lo creo, como los que sacan oposiciones a director de la NASA sin estudiar, eso no.
Y reconozco que da muchísimo juego, ayuda a entender qué quería contar el escritor además de la historia, su mensaje, pero aun así...eso no se hace. Sí, estoy muy cabreada, lo reconozco, y seguro que se me pasa, pero bueno, es lo que hay ahora mismo. También es verdad que da para reflexionar mucho y para ir de tertulia.

En conclusión, un libro necesario para todos los amantes de la lectura, para cualquiera que quiera dejar de lado un rato las dificultades del día a día. Casi para volver a ser pequeño y disfrutar de un cuento de hadas donde no faltan villanos, héroes, bonitos paisajes y todo lo que una buena historia necesita.

    "Y ambos sabían que eso que estaban viviendo no sucedía nunca. O sucedía a veces en la vida de los demás."

PUNTUACIÓN: 4,5/5 otro epílogo de estos y no te salvas...