Mostrando entradas con la etiqueta aparecen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aparecen. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

Cuando aparecen los hombres

MARIAN IZAGUIRRE



               "...la sensación de que una vez, hace mucho tiempo, viví una felicidad sin deseos."

  • Tapa blanda: 392 páginas
  • Editor: Lumen; Edición: 001 (9 de febrero de 2017)
  • Colección: LUMEN
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8426404065
  • ISBN-13: 978-8426404060

                                                           MI OPINIÓN

"Cuando aparecen los hombres" es una novela trágica y romántica, con una protagonista muy especial y algunos baches estructurales que no llegan a estropear la historia.

La novela va de mujeres con mala suerte. Un maestro de esgrima cuenta la vida de una mujer, Teresa, que fuera su alumna de joven y ahora ha desaparecido. Va recabando información hablando con distintos personajes relacionados con ella, los guardeses y una empleada de su hotel rural en la costa Brava, y a través de unas cartas escritas por Elizabeth que vivió en el pasado en la casa.

De mano de este narrador vamos a conocer a las mujeres de esta novela y a los hombres que pululan alrededor. Es una novela femenina en cuanto que ellas son las que se llevan toda la atención y tienen más peso en la trama. Ellos les dan réplica y no son especialmente malos, aunque tampoco buenos del todo salvo uno. A veces está narrada en tercera persona cambiando de personaje, otras en primera persona además de las cartas de Elizabeth. Se forma así un totum revolutum de perspectivas y narradores y de si esto era así o no que puede llegar a despistar al lector. De hecho el propio narrador, el maestro Philippe, lo dice, que algunas cosas se las imagina y fabula para completar los datos que le faltan.

El estilo es sencillo y aunque no faltan adornos y símbolos no es recargado. La novela fluye y no se estanca en ningún momento. No faltan descripciones muy evocadoras de lugares de la costa, pero sobre todo, haciendo buen uso de adjetivos y metáforas, la autora consigue trasladar al lector y crear una atmósfera que lo separa de la realidad mientras lee.
Me han gustado mucho los pasajes románticos. Esto es algo muy positivo ya que como los habituales sabéis, el almíbar me provoca urticaria y huyo de él como de las llamas del infierno. Pero este romanticismo tan bien construido, tan bonito, tan pasional y emocionante me pierde y celebro encontrarlo en mis lecturas.

Los personajes están perfilados con mucho mimo y cuidado en todas sus dimensiones, como digo, sobre todo los femeninos y aunque en un principio cuesta entenderlos, solo Ángela me ha caído mal de principio a fin, a Teresa le hubiera deseado otro final, me ha parecido injusto pero comprendo lo que la autora ha querido hacer y bueno, visto en conjunto, lo acepto. Pero la que me ha gustado mucho, me ha ganado y me ha tocado más la fibra en todos los sentidos ha sido Elizabeth. Por muchos motivos, por su carácter, su actitud, sus sentimientos, todo en ella me atrapaba cada vez que tomaba la palabra. Los hombres están ahí, van y vienen y aunque son determinantes no tienen mucho sitio.
Merece una mención especial la época en la que vivía Ángela, la madre de Teresa. Aparecen varios artistas famosos como Salvador Dalí pero de refilón, solo es un cameo. Sin embargo, la vida en esa época resulta atractiva tal y como se cuenta en el libro y recuerda un poco a algunas novelas de Scott Fitgerald.

Aunque hay abundantes diálogos que ayudan a entender a los personajes, sin embargo van a ser los silencios y los secretos los que determinen el devenir de las historias de amor.

La gran pega se la pongo como ya he adelantado, a la estructura de la novela. No es que sea insalvable pero me ha parecido innecesario ese juego de narradores, los cambios sin avisar que descolocan a veces al lector hasta que se acostumbra. Esa sensación de no saber del todo qué pasó genera cierta desconfianza, al menos a mí es lo que me ha pasado. Queda como muy chapucero, desluce, como cuando hacías un borrón pasando un dibujo técnico a tinta, todo el trabajo se emborronaba un poco aunque se veía que lo importante estaba bien hecho.
También me ha parecido demasiado frío el personaje de Teresa en momentos muy importantes.

En conclusión, una novela repleta de sentimientos, con tragedias, romance, mentiras, secretos en un paisaje encantador. Si las Brönte vivieran la hubieran escrito.

      "A veces pienso que vivo a través de los otros, de sus vidas lejanas en incomprensibles. "

PUNTUACIÓN: 3,5/5 treinta y cinco años son demasiados, debería haberse acordado antes.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Lugares que no aparecen en los mapas

 BERTA NOY 





DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 288
  • Editoral: TEMAS DE HOY
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788499982274
  • Año edición: 2013



                                                MI OPINIÓN

"Lugares que no aparecen en los mapas" es una novela romántica, no demasiado empalagosa salvo algunos momentos pero que pierde fuerza y acaba decepcionando.

Tras un primer capítulo contado en tercera persona en el que Claudia se entera de la noticia de la muerte de su amante, viajamos viente años atrás y es la propia protagonista la que toma el relevo de la narración y nos cuenta su historia.
La prosa es ágil, muy sencilla con pocos adjetivos y escasas metáforas que en algunas ocasiones se repiten demasiado pronto. Emplea un lenguaje moderno y coloquial pero educado, lo que es de agradecer hoy en día que parece que para sonar actual en literatura hay que escribir siete palabras mal sonantes cada tres líneas.
Tiene un buen equilibrio entre diálogos y prosa, le imprime mucho dinamismo, gracias a eso la novela se lee de un tirón, en mi caso una tarde, eso es un punto a su favor porque hubiera sido incapaz de dar dos tirones.

Los personajes están más o menos bien dibujados, sin duda el que mejor vamos a conocer es el de Claudia. A mí el que más me ha gustado ha sido el padre y su historia aunque sea secundaria. A lo largo del relato nos encontramos con alguna que otra referencia a películas, y muchas a canciones que terminan por cansar un poquito.
La primera parte es la mejor de la novela, la protagonista es una chica de diecisiete años y se comporta como tal, está muy bien reflejada en sus actitudes y pensamientos al igual que sus inseparables amigas Mar y Eva cuyas vidas también vamos a conocer. Recurre a algunos tópicos aunque los maneja bien.

Después la chica se convierte en una joven marcada por ese primer amor y otra cosa que le sucede que desde mi punto de vista está mejor narrada.
Una vez que Claudia se hace adulta la novela hace aguas, el argumento se cae por todas partes, tiene más agujeros que un queso Gruyere y muchas incoherencias. Para rematar, lo último está contado mediante mails y SMS con el lenguaje propio de estos y eso es algo que consume mi paciencia.

No voy a juzgar a Claudia como personaje ya que me parece bien que haga lo que quiera y ni siquiera    tenemos que entenderla o compartir su opinión pero es que es incongruente y eso es lo que me molesta.

Empezamos. Dice ¿hasta dónde llega la sombra del primer amor? Pues el primer amor no sé pero es que lo que ella tiene es sólo sexo, es que es lo único que hace con él, por lo tanto, como dicen en no sé qué peli "llamamos amor a demasiadas cosas que no lo son" . El caso es que luego Claudia hace su vida, veinte años después resulta que no lo ha superado a pesar de vivir una vida plena, incongruencia total porque por lo que ella misma cuenta están cubiertas sus necesidades y muy bien. Al margen de eso, que nos quieran hacer creer que la única diferencia en personaje entre los 39y los 59 es que el pelo se le ha puesto un poco blanco ya tiene delito (salvo que se llame Drácula, que no es el caso) tanto como ir en moto con un vestido de satén, sandalias y el pelo planchado.
Las escenas de sexo ya son de juzgado de guardia, no sé si porque fui a un colegio de monjas o por culpa de la canción de Enrique Iglesias, pero que las equiparen a la existencia de dios y bendiciones varias me pone de los nervios. ¿Habrá algo menos morboso que la religión?  "Dentro de mí, toda su fuerza y pasión concentrada entre mis piernas, sentí que tocaba el cielo, que se me abrían las puertas de aquel universo celestial del que tanto se hablaba, y pensé que Dios existía." o peor aún "yo tenía un océano entero concentrado entre las piernas y el tamaño de su sexo acorde con las dimensiones de su cuerpo portentoso, fue una bendición" en fin, no digo más.

Por supuesto, las chicas valen para un casting de la próxima peli de James Bond pero me rindo, ya no protesto más contra eso ni contra sus hombres perfectos. Que les den.

Lo peor sin embargo es la falta de evolución de Claudia a lo largo de los veinte años, con lo que ha pasado debería haber madurado algo y sin embargo no lo hace, por eso creo que resulta inverosímil. Y ¿qué madre le habla a su hija de trece años de los polvos que echa?
El final es quizás lo más pasteloso pero ya me daba igual, el libro y mi tiempo ya estaban perdidos.

En conclusion, un libro que podía haberme gustado mucho de haber respetado ciertas normas de credibilidad. Lo recomiendo como entretenimiento, en especial las primeras 200 páginas.

PUNTUACIÓN : 2/5 ¿pupilas verdes? Ningún humano tiene las pupilas verdes.