Mostrando entradas con la etiqueta james. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta james. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Una tienda en Chicken Hill

JAMES MCBRIDE



  • Traductor: Juan Trejo
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (4 septiembre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 400 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411075001
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411075008

                                                                     MI OPINIÓN

 "Una tienda en Chicken Hill" es una joya narrativa en la que es un placer perderse aunque en el fondo sea dura pero necesaria

La tienda de comestibles el Cielo y la Tierra regentada por Chona es el corazón de Chicken Hill, y junto a su marido Moses, son los líderes de una comunidad que ocupa la colina en la ciudad de Pottstown. Allí conviven en un equilibrio muy especial, judíos y negros, que tienen en común la desventaja con sus vecinos blancos de la ciudad en un país que a ellos o sus ascendientes no los acoge precisamente con los brazos abiertos. Sus dificultades, cómo enfrentan los problemas del día a día, las alianzas que surgen de la necesidad de sobrevivir y de compartir un mismo enemigo, es lo que relata esta novela. 

La novela se divide en tres partes con capítulos titulados haciendo referencia a lo que va a suceder, más un epílogo. El primer capítulo y el epílogo están editados en cursiva porque hacen referencia al presente de la novela mientras que el resto del libro se sitúa unos cuantos años antes. Es un narrador omnisciente el que va desarrollando la historia, con distintos flashbacks para conocer la vida de cada uno de los personajes importantes. El estilo del autor denota buena calidad literaria, que va mucho más allá de una simple narración de hechos, sin necesidad abusar de recursos ni adornos le da mucha profundidad y se torna una lectura reflexiva en los momentos clave. Las descripciones son las responsables de la creación de ese mundo al que llegas desde las primeras páginas y al que vuelves al instante cada vez que reemprendes la lectura. Tanto en lo geográfico como en lo social, hace un trabajo impecable que te hace sentir espectador de lujo de aquella realidad.

El personaje de Chona es maravilloso, es amor, adorable, de esas que devuelven la confianza en el ser humano. Moses tampoco se queda atrás ni otros cuantos que con su humildad nos dejan algunas lecciones que a veces es difícil recordar por las circunstancias. Y cómo no, haciéndoles la contra, los villanos, con El Hijo del Hombre a la cabeza, que es el representante del diablo en la Tierra, peor monstruo no se puede ser, más otro puñado que van desde auténticos cabrones a pobres diablos que a veces acaban dando más pena que rabia. Aunque muchos de ellos representan estereotipos, son lo suficientemente complejos como para resultar creíbles. Y mención especial para Bernice por eso, es la más especial aunque su papel es determinante, su aparición es breve.

La trama es un no parar de acontecimientos, que van alternando algunas historias más livianas con las más duras, que son las que llevan el peso y la razón de ser de la novela. Porque sí, cuando le parece saca el palo y golpea sin piedad. En Chicken Hill pintan bastos, la vida da pocas oportunidades y por lo general vienen con trampa. No esconde nada ni ahorra ningún detalle, y hay un par de pasajes que ponen los pelos de punta haciendo pasar muy mal rato al lector que no saldrá indemne. 

Solo tengo que poner una pega, algo que ocurre un par de veces y es que relaciona lo que está pasando en la novela con el momento actual social que estamos viviendo, algo que le pega como a un santo cristo dos pistolas, que de repente haga esa alusión a un futuro que el personaje en cuestión probablemente no llegará a conocer. Rompe la magia. Y sí, cualquier lector atento ya se había dado cuenta por sí solo. 

Y cierra con un final perfecto, todo atado, sin flecos sueltos, ambigüedades. A los que llegas con pena, porque no es Chicken Hill el lugar en el que uno sueña vivir pero tiene ese algo de los viajes literarios que suponen la lectura, el poder vivir experiencias pero a salvo de graves consecuencias. 

Dice en la solapa que Spielberg va a producir la adaptación al cine. Espero que la deje en buenas manos y respeten la esencia, porque el mensaje cuadra muy bien con lo que pasa hoy por lo que no hace falta forzar nada, ni caer en la corrección política. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5



lunes, 19 de febrero de 2024

Corre, Rose, corre.

DOLLY PARTON Y JAMES PATTERSON



  • Traductora: Ana Belén Fletas Varela
  • Editorial ‏ : ‎ Contraluz Editorial; edición (24 marzo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 544 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418945206
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418945205

                                                                      MI OPINIÓN

 "Corre, Rose, Corre" es un festival de tópicos y clichés huecos que sirven de guion para una peli de sobremesa en Navidad.

No, no está ambientada en Navidad pero es que las pelis de sobremesa de Navidad ya es como nivel supremo, ¿me entendéis? El caso es que la joven AnnieLee quiere ser cantante country y se va a Nashville con cuatro duros (dólares) y una guitarra en busca del éxito. La novela se podría titular Llegar y besar el santo. Hala, spoiler, pues no, ya sabes lo que va a pasar, lo malo no es que sepas cómo termina sino que sabes todo lo que va a pasar por el medio. AnnieLee además escapa de alguien que la persigue, seguro que antes de acabar la frase ya te has imagino quién y por qué ¡Bingo! has acertado, fijo. 

Mi cantante country favorita es Lynn Anderson pero una de mis canciones top mundial de la vida es Jolene de Dolly Parton. Sí, soy una súper fan del country, no solo por el ritmo y su sonido sino porque en las buenas canciones se cuentan historias. Vi esta novela, me dije, pues si sabe contar historias en dos estrofas, un estribillo y un puente, por qué no una novela. Además tiene su vivencia personal para darle empaque y credibilidad al personaje de AnnieLee. Y encima me van a llevar a Nashville que por supuesto está en los lugares a visitar cuando en algún momento de la vida haga mi mega viaje a USA. Y a James Patterson lo leí en colaboración con J. D. Baker en Crímenes en la carretera que me gustó mucho, así que pensé que la parte de intriga de eso de lo que huye la protagonista, estaría bien resuelta. Mi gozo en un pozo. 

Narrador omnisciente para una historia que corre que se las pela, es un auténtico pasapáginas, que cuando te quieres dar cuenta ha pasado un rato y te has cargado medio libro. Mal asunto, porque eso quiere decir que en realidad solo te están relatando una serie de hechos encadenados, predecible, que el cerebro casi solo necesita leer a medias para enterarse de todo. No se molestan los autores en recrear el ambiente y el mundillo country donde seguro que se rifan puñaladas traperas para la cantidad ingente de artistas que quieren abrirse paso en un mundo competitivo que además es muy pequeño y cerrado. Dan por hecho que te lo sabes, así que si este género te es ajeno, pues te vas a quedar a oscuras, no, no vamos al Blue Bird café ni al Grand Ole Opry. Solo hay un bar, donde llega AnnieLee, el típico en el que hay música en directo y donde puedes escuchar auténticos genios. También nos lleva a la casa de Ruthanna, una vieja leyenda del country que vive medio retirada y que era dueña del bar, o medio dueña. A través de su asistente Ethan, que es un mirlo blanco y se encuentra en el bar el día que AnnieLee llega, conoce a la joven promesa y le ayuda a abrirse camino. No os quejéis de que estoy contando demasiado, si ya lo sabíais. De hecho creo que si lees algo en la novela que te sorprenda, te dan un premio. 

La trama es tan simple que a veces dan hasta ganas de llorar, solo hay un momento en el que parece que va a entrar en algo interesante, cómo la industria fabrica artistas tratándolos como simples productos, sin tener en cuenta que son a menudo gente joven, inexperta y vulnerable debido a su ilusión. Poco nos va a durar la alegría, porque enseguida vuelve a todo lo predecible y superficial. Luego está la parte thriller que está correcta sin más, con poca o ninguna tensión porque sabes que no va a haber volantazo final, parece escrita por un chaval de catorce años que quiere escribir best sellers de esos que te dan un millón de dólares de adelanto, cosa que hasta hace poco solo le sucedía a ocho personas, Stephen King, John Grisham y no sé quién más. 

Los personajes, de cartón piedra. Poco o nada que decir. Una pena porque por ejemplo Ruthanna tenía mucho que contar y podía habernos dado grandes momentos. Los demás, nada, como no nos cuentan nada de ellos más que un par de traumas, no tenemos con quién tratar. 

Se acaba donde se tiene que acabar y lo cierto es que no te da pena ninguna. Es de fácil lectura, para cuando sientes la necesidad de leer pero tanto las neuronas como el corazón no quieren que los azuces mucho.

PUNTUACIÓN: 2/5




lunes, 11 de septiembre de 2023

Los crímenes de la carretera

J. D. BARKER

JAMES PATTERSON



  • Traductor: Julio Hermoso Oliveras
  • Editorial ‏ : ‎ Booket (4 enero 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 624 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8423362663
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8423362660

                                                                  MI OPINIÓN

 "Los crímenes de la carretera" es una macabra y retorcida historia que no da ni un respiro.

Michael anda de compras cuando recibe la llamada de su vecina que le informa de una inundación en su apartamento. Acude raudo y veloz, allí se encuentra con un problema peor, una mujer muerta en su bañera y la policía que lógicamente le detiene porque hay pruebas de que él la ha matado aunque asegura que no la conoce. Empieza así un caso que irá complicándose poco a poco, una huida, un reguero de cadáveres, y varios giros que mantienen el interés de la primera a la última página.

Varias líneas argumentales que se van desarrollando en capítulos muy cortos. Una de ellas es el relato en primera persona de uno de los personajes principales, la hermana de Michael, Megan. El resto corre a cargo de un narrador omnisciente que nos va contando por un lado, lo que hace Michael y por otro, la persecución por parte de la policía y el FBI. Todo sucede bastante deprisa pero sin pasarse, tiene un ritmo muy vivo que también viene dado por un estilo directo en el que no hay nada superfluo, que no se detiene en detalles. Como suele pasar, aunque está escrito por dos autores, no se nota diferencia alguna. Incluso a veces, con este tipo de libros, he llegado a pensar que los dos autores tienen la idea, y luego viene el becario y lo escribe todo. No digo que ocurra en este en concreto pero podría ser. La verdad es que a mí me da igual.

Los personajes tienen complejidad en el aspecto psicológico, es muy importante porque va a ser determinante a la hora de seguir el desarrollo de la historia. Tienen también un pasado complicado, y a pesar de que hagan cosas reprobables, pueden generar cierta comprensión por parte del lector. Los investigadores son bastante inteligentes por lo que hay un enfrentamiento de igual a igual muy entretenido.

La trama es una absoluta diablura. Retorcida, con escenas extremadamente violentas, muy crueles van dosificando la información y aumentando la tensión dejando pocos momentos para recuperarse. Los giros argumentales están colocados en el momento justo para darle sentido a la historia, tanto si los ves venir como si no, resultan coherentes con lo que está pasando sin tener la sensación de que los autores se han sacado trucos de trileros.

Un final que no podía ser de otra manera, completamente satisfactorio, con un epílogo que nos podrían haber ahorrado.

PUNTUACIÓN: 4/5






lunes, 6 de julio de 2020

Instrumental

JAMES RHODES


  • Traductor: Ismael Attrache
  • Tapa dura: 288 páginas
  • Editor: Blackie (11 de noviembre de 2015)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416290431
  • ISBN-13: 978-8416290437
                                                                  MI OPINIÓN
"Instrumental" es una lectura incómoda, una montaña rusa emocional en la que merece la pena viajar.

James Rhodes cuenta su historia, y para saber por qué necesita sacar a bailar a sus demonios tendrás que leerlo. No hay un afán de notoriedad, ni de impulsar su peculiar carrera musical, es otra cosa.

Un mes me ha costado entenderme con este hombre. Y es que no soporto que me digan palabras malsonantes sin ton ni son y a cascoporro, me resulta violento y más aún cuando es alguien a quien no conoces y que está intentando ganarse tu confianza para que le entregues tu tiempo y escuches su historia, eso es lo que creo que los autores hacen en las primeras páginas de un libro. Por lo que abandoné la lectura después del primer capítulo. Pero como se suele decir, los amigos de mis amigos son mis amigos, y si una amiga me dice que le dé la oportunidad a este hombre, pongo un poco de empeño y cedo. Y qué suerte haberlo hecho.

En su infancia sufrió un episodio de esos que yo pienso que no le deben ocurrir a nadie nunca, de los que no se aprende nada, se sufren y se intentan superar y que no me vengan con lo de que de todo se aprende, pues que te pase a ti y aprende tú. Creo que hay un infierno aparte, un infierno premium para los que hacen estas cosas a niños, solo así podrían pagar por ello. Para contarlo usa como digo un lenguaje a menudo soez y molesto pero luego se calma un poco y aunque nunca deja de ser sincero y muy claro, no abusa tanto de esas palabras y expresiones, así que se le consiente.

El libro está dividido en capítulos que llevan el nombre de una pieza musical clásica, en cursiva nos  explica una anécdota sobre la obra en cuestión y su autor, en el mismo tono y sin ahorrar tampoco palabrotas que vengan al caso. Esa anécdota está relacionada en cierta manera con lo que va a contar después en el capítulo. Para gente que sepa mucho de música probablemente no aporte nada nuevo en ese sentido pero estoy segura que la mayoría desconocerán lo que va a contar, yo sabía muy poco a pesar de haber vivido ocho cursos insufribles en un conservatorio. Y no, no preguntéis, porque no tengo talento ni para tocar la pandereta.

Sigue un curso lineal, empieza en su infancia y llega hasta el momento presente en el que escribe. Una historia de destrucción total de la que acaba salvándose por los pelos y por la música, explica cómo lo consiguió, todas las etapas y el difícil camino. No pretende dar lecciones, pero sí un poco de luz y esperanza. Claro que no todos podemos ser talentosos pianistas y tener éxito, pero algún recurso hay por ahí escondido que se puede aprovechar. Y ya que está reparte estopa de la buena a la industria musical sobre todo en el departamento de clásica, tiene una opinión sorprendente sobre la piratería, pero este hombre es de los que le vende una nevera a un esquimal y piensas, oye, pues algo de razón tiene. Y al sistema educativo también le da su parte, ahí tiene razón 100%.

Una biografía que merece la pena leer, que provoca momentos de rabia tremenda, tristeza, inevitable la compasión y cómo no, la comprensión.

Ahora necesito una sobredosis de ficción, todo hay que decirlo.

PUNTUACIÓN: 4,5/5





miércoles, 10 de abril de 2013

Entre los muros de Crickley Hall

JAMES HERBERT




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 608
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: PLAZA & JANES EDITORES, DeBolsillo
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788401352287
  • Año edición: 2012





                                                 MI OPINIÓN
"Entre los muros de Crickley Hall" es una novela adictiva, angustiosa y que te hará pasar bastantes malos ratos.

La historia no tiene nada de novedoso, estamos ante la típica novela de casa encantada en la que ocurrió algo horrible y en la que habita un alma errante que no encuentra descanso. Partimos de un hecho en el que destaca la total y absoluta falta de sentido común del cabeza de familia, Gabe. A saber, la familia, compuesta por el mencionado insensato, la mamá Eve, dos nenas, Loren y Cally y un chucho trata de recuperarse de la desaparición de otro hijo, Cam, más pequeño, al que su madre perdió de vista cinco minutos en el parque porque estaba muy cansada y dio una cabezada y hay que ver lo que tuvo que correr el condenado niño para que nadie lo viera y no lo pudieran encontrar. Pues claro, todos tratan de rehacer su vida, al padre, que según el libro es Ingeniero lo trasladan de Londres a un pueblo para que haga un trabajo en un invento para producir energía marina. El pueblo donde está la oficina no le debió gustar porque se lleva a su familia a vivir a uno llamado Valle Bahía, un pueblo portuario (donde están los aparatos que Gabe tiene que echar a andar) es muy pequeño, dos calles, gris, lúgubre, no para de llover, poco hospitalario...pero no le parece suficiente y decide alquilar una casa a las afueras, la más deprimente, insana e inhabitable que puede encontrar. Vamos, lo apropiado para una familia que necesita a animarse. Por si fuera poco hay un puente antes de llegar a la casa por el que el coche no cabe y bajo el que pasa un río caudaloso, por lo que tienen que bajarse y cruzar andando y si a pesar de eso las niñas sobreviven y no se caen, en el sótano de la casa
hay un pozo con un brocal ancho, bajo y resbaladizo que por supuesto no van a tapar, que a ver si no cómo se van a caer los que ya no resbalaron al cruzar el puente. Un cúmulo de errores fatales que tenemos que aceptar como buenos porque si no, no hay libro.
Bien, pues ahí llega la familia, a tan agradable lugar y claro, que si la ventana no para de portear, las tuberías hacen ruido, la luz que se va cada dos por tres...y las apariciones misteriosas. A partir de ahí ¡despega la nave del misterio! I. J.

El libro está narrado en tercera persona por un narrador omnisciente, conoce todos los detalles pero
nos los va a ir dosificando poco a poco. El lenguaje es muy sencillo, muy descriptivo, con todos los detalles en el que prima la acción y los diálogos. Junto con la familia aparecen una serie de personajes que servirán para construir la trama, a través de ellos nos vamos a ir enterando de lo que sucedió en el pasado y cómo eso afecta al presente.

El punto fuerte, sin ninguna duda es la forma de contar la historia. Un inicio demasiado largo en el que pasan cosas inútiles, como siete páginas para que le compren caramelos a la nena pequeña, que tiene cinco años y una revista a la otra que tiene doce, diez páginas para contarnos cómo y por qué la grande le da un soplamocos a una compañera del cole nuevo que no paraba de meterse con ella y una nueva amiga que hizo ya el primer día, después de muchas páginas lentas y un poco pesadas en las que sólo hay uno o dos pasajes de los que dan escalofríos y son los que te hacen seguir leyendo, James Herbert, el autor, mete quinta y le imprime un ritmo a la historia que hace que no sepas cuándo parar de leer. Los acontecimientos se suceden uno detrás de otro a cada cual más interesante. Algunos pasajes son terroríficos, en otros, la tensión te hace leer cada vez más rápido, de vez en cuando aligera un poco para permitir que nos recuperemos pero a partir de la página cuatrocientos ya no hay respiro que valga.

Los personajes están al servicio de la trama, descritos de forma sencilla y un poco estereotipados pero funcionan muy bien.

También tengo que decir que hay momentos muy angustiosos y otros muy tristes y de gran crudeza que cuesta un poco de digerir, en especial los referidos a asesinatos y torturas a niños, se pasan rápido porque tampoco es que se detenga a recrearse en ellos. Sin embargo, una vez resuelto todo, al autor se le derrama el azucarero y vaya cómo se pasa, hay unas par de páginas o tres que suben la diabetes,
pero bueno.

El final no es inesperado, pero sí que es cierto que no sabes cuál de las opciones va a escoger el autor que es muy hábil a la hora de manejar la cantidad de información que da en cada momento.

Es una pena ese principio en el que el libro va dando bandazos porque puede hacer que algunos queráis abandonar la lectura, no lo hagáis. Otro pero que tengo que poner es que sobre todo al principio, hay un abuso del paréntesis que cabrea un poco, luego se pasa y hacia el final vuelve a la carga otra vez. La mayoría son innecesarios y podía haber puesto comas y en algunos casos hasta
borrarlos directamente. También abusa de la interjección "Ah" ,no seáis mal pensados, es en plan no me acordaba, o ah, era eso.
También resulta inquietante que Gabe tiene los ojos grises el primer día y luego ya azules para siempre, al salir de la casa tienen que bajar una cuesta para ir al pueblo pero a veces la suben y ¿qué hace un niño de cuatro años durmiendo en un cochecito? , y qué decir de la mujer de ojos frágiles, que sí que son órganos delicados pero ¿por qué los de ella son frágiles? Y más espeluznante aún, una mujer joven defendiendo a su hija en peligro no puede con un anciano de setenta y tantos años que además está cojo y como arma sólo lleva un bastón y no, el bastón no dispara.
Pero la frase más misteriosa de todas es esta:

"Su mirada seguía expresando una severidad, una falta de compasión que no parecía para nada propia de una chica tan guapa"

¡Que levante la mano el culpable! ¿Quién ha sido, el autor o el traductor? Porque tiene lo suyo, ¿es que todos los guapos son compasivos, de los feos o qué? Pues anda que no hay guapos malvados...

En conclusión, recomendado a todos los que os guste pasar un buenísimo mal rato y no tengáis miedo a la oscuridad. No me suelen dar miedo los libros ni las pelis, pero este a veces...

PUNTUACIÓN 4/5 Jimmy, como para todo des tantas vueltas antes de empezar...

martes, 24 de julio de 2012

Cincuenta sombras liberadas

Cincuenta sombras liberadas
De E.L.James
                                                       
Imagen obtenida en la web www.megustaleer.com



DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 656 págs.
Editorial: GRIJALBO
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788425348853
Año edición: 2012


MI OPINION

Este es el tercer volumen y por tanto el que cierra la famosa trilogía. He leído este porque quería hacerme una idea sobre qué estaba causando tanto revuelo y era el que estaba disponible en la biblioteca.

Debo decir después de leer sus más de 600 páginas que tengo claro cuál es el secreto del éxito de estos libros: una campaña de marketing perfectamente diseñada. No hay otra.

El principal cebo de esta obra era la carga sexual explícita. Puede que en la cultura norteamericana los pasajes sexuales narrados hayan escandalizado pero me imagino que ha sido a lectores nuevos, no hay nada sorprendente. Lo cierto es que los momentos íntimos de la pareja protagonista (que en esta novela ya están casados), están narrados sin sensibilidad y parece un manual de instrucciones. El resto de la novela es igual de hueca. No parece suceder nada, las conversaciones entre la pareja no van a ninguna parte y la parte romántica es puro almíbar.

La protagonista, Anastasia, se pasa toda la novela poniendo los ojos en blanco y preguntándose cómo es posible que cualquier gesto de su marido la encienda de esa manera. Pues sí, el lector también se lo pregunta.

El hombre es otro tanto de lo mismo, o está enfadado o está caliente como el pico de una plancha y todo lo que ella le dice le lleva a evocar una parte de su pasado que le entristece.

En resumen, me he terminado el libro porque quería escribir la reseña. Aunque no tengo reparo en dejar de leer un libro que no me guste, no me parecería justo escribir una reseña si no lo he terminado.

Conclusión: hay demasiados libros buenos esperando y sólo tenemos una vida. Y para momentos eróticos en buenas novelas, La pasión turca de Antonio Gala, Las edades de Lulú de Almudena Grandes, Tokio Blues de H.Murakami o El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez por citar algunos ejemplos.

Puntuación:0,5/5

Leerlo es como: abrir una caja y descubrir que está vacía.