Mostrando entradas con la etiqueta hombre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hombre. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

El hombre perdido

 JANE HARPER



  • Editorial ‏ : ‎ SALAMANDRA; 001 edición (6 mayo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 384 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418363509
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418363504

                                                            MI OPINIÓN

" El hombre perdido" es un tostón muy bien ambientado y con un final que deja satisfecho a todo el mundo.

Casi ninguno de los que hayáis leído esta novela vais a coincidir con mi opinión. Qué le hago. El caso es que aparece muerto Cameron, el hermano de Bub y Nathan. El lugar, un sitio en medio  de la nada del desierto australiano donde la familia tiene sus tierras y el ganado. Pero las circunstancias son extrañas, sobre todo Nathan se queda con la mosca detrás de la oreja aunque no será una mosca cojonera porque tampoco se le va la vida en la investigación. Un policía va al lugar donde está el cadáver pero aparte de unas cuantas preguntas a los hermanos hará poco más. La novela va de trapos sucios familiares y revolver el pasado. En la casa familiar están la cuñada y la madre de los muchachos con las dos niñas, un par de empleados, el tío Henry que no es tío pero que lleva ahí toda la vida. Ninguno es sospechoso de nada, la muerte les duele lo justo, es verano y Navidad.

Un narrador omnisciente que va a centrarse en Nathan es el encargado de contar esta historia. Lo hace con un lenguaje de andar por casa, estilo directo y sencillo que a veces incluso resulta un poco simplón. Lo que se le da realmente bien a la autora es recrear ese ambiente inhóspito y duro, el verano abrasador en tiempos de Papá Noel, la vasta extensión de tierra que agobia y atrapa al mismo tiempo. No tardas nada en sentir que te aplasta un sol inclemente, que casi no puedes respirar y necesitas sombra. También a la hora de retratar la vida familiar en ese lugar, sus usos y costumbres, acierta. Y es aquí donde acaba todo.

Vale, hemos llegado al lugar, ya sabemos dónde estamos y por qué. ¿Y ahora? Pues ahora no va a pasar nada durante buena parte del libro, solo un repetir rutinas, empezar diálogos donde parece que se va a decir algo pero siempre aparece alguien en el momento crucial, la sensación de que los personajes no quieren encontrar respuestas, se boicotean a sí mismos. Aparecen algunas pequeñas anécdotas del pasado que vienen cogidas por los pelos. Una leyenda que pasaba por allí y la escritora dijo, pues también la pongo. 

Los personajes son todos muy parecidos. Sabemos mucho de la vida de Nathan, separado con un hijo adolescente y que en el pasado hizo una cosa que provocó que todo el pueblo (ese que está a varias horas) le mire torcido. Sabemos muchos datos y un poco de cómo es. De los demás nada porque tiran de clichés para dibujarlos y pasan sin pena ni gloria.

No abandoné esta lectura porque estaba en ese momento de me da todo igual. Como cuando ves las pelis de antena 3, medio durmiendo y por no coger el mando que se te ha quedado encima de la mesa.

Pero luego llega el final y por fin se produce ese diálogo que lo desvela todo. También sale a relucir el tema central de la novela, que está muy de moda y la sensibilidad en todo lo alto. Es muy inteligente la autora en ese sentido porque le pone un final que es el final que todos pensamos que deberían tener este tipo de historias. Al menos en un primer momento. Luego la cosa da un poco qué pensar.

Es la típica novela que parece que he leído otro libro diferente al de la mayoría de los lectores, tenedlo en cuenta a la hora de decidir si lo queréis leer.

PUNTUACIÓN: 2/5


lunes, 17 de agosto de 2020

El hombre tranquilo

MAURICE WALSH


  • Traductora: Susana Carral
  • Tapa blanda: 400 páginas
  • Editor: REINO DE CORDELIA S.L.; Edición: 1 (16 de junio de 2020)
  • Colección: Literatura Reino de Cordelia
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 841814131X
  • ISBN-13: 978-8418141317
                                                                      MI OPINIÓN
"El hombre tranquilo" es un mosaico de vidas entrelazadas, hecho con mimo y buen hacer exponiendo ideas muy claras.

El título del libro corresponde a la tercera parte de cinco, evidentemente para aprovechar la coincidencia con el título de la película que le vendrá a la mente a la mayoría de lectores. En todas las historias, que en su origen fueron cuentos publicados en revistas, aparecen los mismos personajes y un objetivo común, encarrilar la vida. La aventura empieza cuandoHugh, Sean y Paddy junto con Nuarla y Karen comparten experiencias durante la guerra de Independencia irlandesa. Pero no es de guerra de lo que nos quiere hablar Maurice Walsh, sino de las personas sencillas que se ven envueltas en ella, apenas hay poco más que alguna misión de riesgo y solo en la primera parte tiene más importancia aun manteniéndose en un segundo plano.

Las dos primeras partes están contadas por el protagonista principal de cada uno de ellas, después le pasan el testigo a un narrador omnisciente hasta el final. Aunque haya cambio de voz, el estilo se mantiene, un estilo pulcro, cuidado, que es un auténtico placer leer. Y no por ser una obra sencilla donde no hay grandes giros argumentales, ni heroicidades se le puede tachar de simple o intrascendente.
Predomina el diálogo, casi todo lo importante de la trama se resuelve y se narra a través de ellos. Diálogos muy dinámicos, naturales, con mucha mordacidad y sarcasmo en ocasiones que a veces sorprende y en alguna ocasión incluso arranca más de una sonrisa. Memorables son algunos de los enfrentamientos dialécticos de una de las parejas. Tampoco falta la parte descriptiva que tiene un gran poder evocador, pinta bucólicos paisajes gracias a la sabia elección de adjetivos y detalles y atmósferas casi mágicas puesto que no podían faltar leyendas y figuras del folclore irlandés. Y no se queda coja a la hora de generar tensión en ciertos momentos y darle un puñado de sorpresas al lector.

La trama es muy sencilla de seguir, lleva un orden lineal en cuanto al tiempo. Se centra mucho en los sentimientos de los personajes, en especial, en el tema romántico. No hay exceso de almíbar, los tópicos están pero no más de lo necesario. No me vengan con reclamaciones que no vienen al caso, sí, hay cosas que hoy en día nos harían poner los ojos en blanco y resoplar pero la época era la que era y la que vivió el autor, así que eso es lo que se refleja en el libro. El tema central es el amor en todos los cuentos excepto en el tercero, que yo diría que es el honor.

Los personajes son todos adorables, con sus cosillas, pero son un grupo majo de gente. La verdad es que resulta fácil si no empatizar, porque no se acercan tanto al lector como para eso, sí que caen bien y les desea uno buena suerte. También tienen la consistencia suficiente como para ser reales, se muestran sobre todo a través de lo que dicen y también de lo que hacen, son muy coherentes. A través de ellos también se intenta reflejar el carácter irlandés, y las ideas del autor, el tema del nacionalismo irlandés se va dejando caer de vez en cuando, en breves pinceladas pero contundentes en lo que dice.

Aunque sean cuentos que en su día se escribieron cada uno por su lado están perfectamente conectados. Me han gustado todos mucho, el que menos, justo el de El hombre tranquilo. Dentro del primero hay un relato de fantasmas maravilloso y muy emotivo.

Mención especial a la edición que contiene una introducción de Javier Reverte totalmente recomendable con datos muy interesantes sobre el autor, y la adaptación cinematográfica. También hay un prólogo, que yo siempre los leo al final porque a veces despedazan la novela, no es el caso pero sigo pensando que hago bien en hacerlo así, hace la lectura más emocionante.

Es el tipo de libro que se lee para relajarse, evadirse y sobre todo disfrutar.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 20 de febrero de 2017

Un hombre muerto

NGAIO MARSH

  • Traductor: Alejandro Palomas
  • Tapa blanda: 184 páginas
  • Editor: Siruela; Edición: 1 (27 de abril de 2016)
  • Colección: Libros del Tiempo
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416638764
  • ISBN-13: 978-8416638765

                                                     MI OPINIÓN
"Un hombre muerto" es una novela clásica correcta de detectives que empieza muy bien y acaba de pena.

Empezamos con lo de siempre, casa rural donde se reúnen grupo de pijos para pasar el finde y se ponen a jugar a "Descubre al asesino" y como bien indica el enigmático título, la cosa se sale de madre y el tipo muere de verdad. Aparece entonces el detective de turno para investigar.

No. No me estoy quejando de que la novela siga el esquema tradicional porque es lo que esperaba y lo que quería leer. Pero la historia me ha resultado insípida, muy insulsa pese a que en el inicio plantea una situación con muchas posibilidades, algunas muy interesantes, personajes que podrían dar mucho juego, elementos atractivos como hermandades y objetos misteriosos. La resolución no es mala, pero es que ya da igual.

Los personajes se quedan cortos, ya sé que por el tipo de novela que es no requiere que estén demasiado elaborados ni sean complejos, pero me han resultado demasiado simples salvo una de ellas, Angela, que casi parecía fuera de lugar y fue la única que salvó un poco la novela.

Seguiremos la trama a través de los diálogos, entre los que hay alguno un poco mejor, y aquí es donde se cuenta todo lo importante. Aunque normalmente los diálogos aportan dinamismo y aligeran la narración, aquí la espesan y la lastran, porque tardan mucho en contarlo, dan demasiadas vueltas que no conducen a nada y para mí, ha faltado ritmo por lo que a mitad de la novela ya me aburría y la terminé porque en ese momento no tenía nada mejor y solo quedaban cien páginas. Que un libro de apenas doscientas páginas aburra es mala señal, quiero decir que si tiene mil pues ya asumes que algunos tramos serán de transición y resultarán menos apasionantes pero en la que nos ocupa no tiene perdón del lector.

La principal pega que le pongo es esa y debo decir que es la única pero echa por tierra todo lo demás. Es pesado de leer, o al menos a mí se me ha hecho pesado, es como cuando alguien que te cae mal y tienes que aguantar por obligación te está contando algo que no te interesa nada y quieres que se calle de una vez, y encima esa persona es de las que te cuentan hasta el más nimio detalle y no terminan nunca.

Y ahora cabe pensar que a lo mejor este tipo de novelas no son para mí, y resulta que este libro es buenísimo. Pues no diría yo que no. En mi defensa tengo que decir que otras del estilo me han gustado mucho como "Gramercy Park".

La conclusión es que si eres un entendido del género y disfrutas de él, no me hagas ni caso. Si no, pues igual te puedes sentir identificado conmigo.

PUNTUACIÓN: 1,5/5 la portada es molona.


viernes, 11 de abril de 2014

El hombre que perseguía al tiempo

DIANE SETTERFIELD

DATOS DEL LIBRO



  • Nº de páginas: 336 págs.
  • Editoral: LUMEN
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788426421791
  • Año edición: 2013




                                                            MI OPINIÓN

"El hombre que perseguía al tiempo" es una triste fábula más bonita por fuera que por dentro.

Bellman es un hombre que cuando piensa que ya tiene su vida encauzada se tropieza con un extraño personaje relacionado con un hecho de su infancia que viene a cobrarse una deuda. A partir de entonces, toda su vida estará determinada por ese encuentro, pierde muchas cosas y luchará de forma equivocada por conservar las que le quedan.

Muchos fuimos los que disfrutamos del anterior trabajo de esta autora, el recomendable "Cuento número trece" y esperábamos con ilusión una nueva novela. Mantiene el estilo de la anterior, nos sitúa en la época victoriana combinando el entorno rural con el urbano de Londres.

Un peculiar narrador cuya voz no identificaremos hasta el final de la novela nos cuenta la vida de este hombre que de niño no tuvo mejor idea que darle una pedrada a un pájaro, acto vandálico que está muy feo pero que resulta un poco exagerado como germen de toda la historia. A pesar de eso, la novela genera interés y produce una lectura muy agradable al principio. Valiéndose de una prosa muy delicada, casi musical, con descripciones muy evocadoras que crean un paisaje bucólico sin ser complicadas, entramos de lleno en la vida de Bellman.
Es el personaje en torno al que gira toda la novela, al que mejor vamos a conocer en toda su dimensión y con el que vamos a empatizar aunque no compartamos alguna de sus decisiones.

El libro se estructura en tres partes, siendo la primera la que más me ha gustado, en la que se ponen los cimientos de la historia. En ella suceden muchas cosas, nos presentan al resto de personajes que tendrán más o menos importancia en la vida de Bellman aunque en ninguno profundiza demasiado.

Ya en la segunda parte aparece Black, que ha venido a complicarle las cosas al pobre hombre. Esta segunda parte está teñida de tanta tristeza que a veces resulta incómoda, demasiado oscura pero que es inevitable debido a lo que está sucediendo. El libro se atasca un poco, aunque se insinúa cierto misterio se hace repetitivo, todo son cuentas, negocios y muertes ya que Bellman ha decidido fundar una funeraria, me ha traído recuerdos a "Cuento de Navidad". Me ha faltado en esta parte algo más de enjundia, se insinúan algunas cosas pero la mayor parte del tiempo da la sensación de que no avanza.
Hacia el final de esta parte y cuando empieza a tomar un poco de protagonismo su hija Dora, la novela se recupera.

La tercera parte es muy corta y nos trae un final agridulce de esos que en cierto modo te dejan con cara de tonto y es injusto con el lector. Esto hace que la sensación final no sea muy buena, no sé si la autora pretendía joder con esto pero en mi caso me ha dado mucha rabia. No digo que sea un mal final o que no venga al caso y seguramente a algunos les parecerá un broche estupendo. A su favor tengo que decir que da un poco que pensar.

La otra pega que le pondría es que al tratarse de este tipo de cuentos me ha faltado una cosa muy importante que no puedo decir porque reviento la lectura así que cada uno que juzgue por sí mismo.

En conclusión, una novela que en su mayor parte me ha gustado mucho, que se merecía otro final pero que conserva un aire a clásico sin ser rancia y el estilo de "El cuento número trece" que cautivó a los lectores. Recomendado para tardes de tormenta, manta y sofá, amantes de los animales y de historias cocidas a fuego lento.

PUNTUACIÓN: 3/5 No "se vale" hacer trampas.

domingo, 9 de septiembre de 2012

El hombre que quiso matarme

El hombre que quiso matarme
de Shuichi Yoshida






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 352 págs.
  • Editorial: DESTINO
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda con solapa
  • ISBN: 9788423327782
  • Año edición: 2012

                                                       MI OPINION

"El hombre que quiso matarme" de Shuichi Yoshida, es una novela inquietante. En principio, la secuencia narrativa es sencilla, una chica es asesinada en un puerto de montaña apenas transitado, hay dos sospechosos claros, y uno de ellos tiene que ser el culpable.

Sin embargo, la trama no se centra en la investigación del asesinato sino en la vida de las personas que de modo más o menos directo tienen relación con este hecho. Está divido en distintas partes cada una de ellas con un título.

Hay de todo en esta novela, romance, suspense, drama.

Los personajes nos resultan muy cercanos y podemos empatizar con alguno de ellos con bastante facilidad. Son personas normales con vidas normales, rutinarias y sencillas que sufren, anhelan, aman, disfrutan, odian... Están muy bien descritos todos ellos, tanto los más importantes como los secundarios, conocemos la historia de cada uno de ellos, cómo han llegado y por qué hacen lo que hacen. Los antecedentes que se nos dan a conocer de cada uno de ellos están muy bien escogidos y en ningún caso resultan superfluos ni entorpecen el ritmo de la narración.

Respecto al argumento todo es más complejo de lo que puede parecer en principio.

El ritmo se mantiene durante todo el relato y el autor acierta de pleno con el tono. Es un libro que yo aconsejaría leer fijándose en los detalles, porque hay muchos.

Hay momentos de verdadero suspense que te hacen un nudo en la garganta. La descripción de los lugares es muy hábil y las acciones muy reales. Todo te envuelve y parece que de verdad vas dentro del coche bajo una lluvia torrencial o sientes el frío o la desolación.

También  hay pasajes de gran belleza, una belleza que se nos muestra desnuda, sin adornos. Un pequeño restaurante junto al mar, una cita un día de lluvia, las luces de un pueblo visto desde un acantilado. La belleza de las cosas sencillas y cotidianas.

El final es un tanto extraño y desconcertante, aunque no es un final claramente abierto sí que hay varios aspectos que quedan a la libre interpretación de cada uno. Resulta ambiguo y un poco tramposo.

Y sí, también en este libro tengo pegas. Está escrito en tercera persona por un narrador omnisciente. A partir más o menos de la mitad, aparecen párrafos escritos en primera persona, aveces incluso tardamos unas líneas en darnos cuenta de quién nos habla. Bien, resulta confuso, no aporta nada. Cada uno de estos párrafos que van apareciendo sin orden ni concierto mezclados con el resto del relato, pertenece a un personaje distinto, algunos secundarios y otros más importantes. Me parece algo innecesario, ya que el mismo narrador podía haber contado también eso. No entiendo la necesidad de algunos autores de hacer estas cosas extrañas para dar un toque de originalidad y menos en este caso en el que ya tenemos una obra que funciona por sí misma.

En conclusión, recomiendo la lectura de este libro a los fans de la novela de suspense, y a cualquiera que quiera disfrutar de una lectura apasionante, conocer la cultura japonesa y leer algo un poco diferente.

Puntuación: 4/5  Por no ser valiente con el final y por hacer el tonto cambiando el punto de vista.