Mostrando entradas con la etiqueta satori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satori. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

En el bosque, bajo los cerezos en flor.

ANGO SAKAGUCHI 



  • Editorial ‏ : ‎ SATORI EDICIONES C.B.; N.º 1 edición (23 septiembre 2013)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 160 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8494112546
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8494112546

  


                                                              MI OPINIÓN

 "En el bosque, bajo los cerezos en flor" contiene tres relatos terroríficos, brutales que mezclan el horror con la belleza de forma poética. 

En el primero, que da título al libro, el autor recurre a una de las imágenes más bucólicas y más asociadas a la belleza natural que todos, incluidos los occidentales, podamos tener en nuestro imaginario colectivo, los cerezos en flor. Nos muestra el reverso oscuro de estos lugares, en concreto el paso del bosque de Suzuka, donde además del peligro que ya tiene de por sí, por lo que puede ocurrir cuando observas estos árboles, vive un temible y despiadado ladrón que un día será el cazador cazado cuando caiga bajo el embrujo de una mujer excepcionalmente guapa. Y hasta aquí, quizás con menos ya deberías animarte a leerlo si te gusta el género, el terror oriental.

En el segundo, "La princesa Yonaga y Mimio", un aprendiz de artesano acude a un palacio para cumplir el encargo del señor Yonaga, construir un Buda para su hija. Tendrá que competir con otros dos artesanos. El ganador tendrá un premio muy apetecible, pero al joven se le tuerce la voluntad después de conocer a la extremadamente bella princesa y decide hacer algo inesperado

Para terminar, "El gran consejero Murakami", es el que nos dejará mejor cuerpo. Hay una especie de justicia poética en el final. Ese gran consejero ya cae mal de mano, y acostumbrado a conseguir lo que quiere caerá en una bella trampa

El estilo del autor es el clásico de un cuentacuentos que atrapa la atención del lector desde la primera línea. Pinta con habilidad los bucólicos escenarios en los que se desarrolla una trama que no pierde ritmo en ningún momento. Las descripciones, que son necesarias, hipnóticas y conforman el escenario perfecto y una atmósfera que construye el contexto perfecto para el devenir del asunto. 

Los personajes son sencillos, pocos, y en general hombres, que o bien son despreciables o torpes, y una mujer de belleza extraordinaria que los lleva por muy mal camino con sus caprichos y exigencias, salvo en el del consejero, que es al revés, es él, el que se pasa de cruel. Responden todos a los personajes habituales de estos relatos japoneses en los que se incluyen figuras y elementos del folclore. 

La trama es la salsa del libro. Los protagonistas se meten en un buen brete, que casi siempre puede tener consecuencias mortales, y hay que ver cómo salen o no del aprieto. No falta la violencia, la crueldad sin miramientos a la hora de narrar los hechos y lo que desencadena la fatalidad, que suele ser el deseo y la codicia. Solo en El gran consejero, afloja un poco, es un relato más metafórico, poético y no tan cruel. 

Los finales son contundentes. No le tiembla el pulso a la hora de poner el punto y resolver, por lo que luego ya lo que quieras reflexionar es cosa tuya, pero pensar, ya no hay nada que pensar. Sobre todo el primero proporciona cierto alivio, y los otros dos son justos. No son cuentos Disney, que nadie vaya engañado, son más bien Hermanos Grimm originales.

Recomendadísimos para cualquiera que le guste el género o le apetezca descubrirlo.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cuentos tradicionales de Japón

RICHARD GORDON SMITH





    


  • Traductor: Fernando Álvarez
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: Satori (30 de septiembre de 2015)
  • Colección: Mitología
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494286188
  • ISBN-13: 978-8494286186

                                              MI OPINIÓN

"Cuentos tradicionales de Japón" es una de esos libros para tener, conservar y releer. Una maravillosa edición para unos cuentos cortos que contienen magia, leyendas, mitos, fantasmas, amor y todo lo que forma parte del folclore de la cultura japonesa.

No es un autor oriental el que va a narrar estas historias por escrito, sino Richard Gordon Smith, un naturalista que durante varios años estuvo viajando por el lejano Oriente y fue recopilando estas historias que le contaron a él a principios del siglo XX.

Todos los que salen corriendo cuando oyen hablar de literatura oriental que esperen un poco. Lo que se van a encontrar en este libro son unos cuentos muy cortos, de apenas unas pocas páginas, no más de tres casi siempre contados a lo occidental por lo que se entienden perfectamente y no resultan tan extraños como cuando los que escriben son los orientales.

He disfrutado como nunca leyendo estas historias que inocente de mí pensé que iba a leer una cada día, ya, cuando empiezas no paras. Te transportan a un mundo lejano y ya extinto pero fácil de imaginar gracias al estilo sencillo y directo de la narración. Pero aun así, lleno de magia, de espíritus y sobre todo pasión en todas sus formas.

Los cuentos japoneses, no os voy a engañar se parecen a los nuestros en lo malo, es decir, en que tienen cierto aire machista, la mujer vive para casarse, todas las que aparecen son damas hermosas sin límite que ni con photoshop, y sí, normalmente los héroes son hombres. 

Debo decir y antes de que huyan algunos lectores, que primero hay que tener en cuenta que son leyendas medievales y en ese  contexto pues era lo que había. A pesar de eso en algunos relatos contamos con heroínas que además son mucho más inteligentes y fuertes que los hombres, me ha resultado curioso. 
Por lo demás no se parecen en nada. Pero son muy interesantes, destilan amor y un respeto por la naturaleza digno de admirar. Muy importante es la visión que tienen de la muerte, de cómo la integran en la vida, la forma de afrontar el dolor y lo que ocurre después, la importancia de la familia y el linaje. Los fantasmas son casi tan importantes como los vivos.

Hay de todo tipo, cuentos de amor, de misterio, de venganzas, de guerra...desfilan por ellos personajes típicos como samuráis (con sus códigos), gobernadores malvados y otros benévolos, jóvenes enamorados, fantasmas y monstruos.

Como decía antes todo está muy ligado a la naturaleza y en todos los cuentos se da mucha importancia a lo pequeños e indefensos que somos frente a ella. También se refleja muy bien la cultura japonesa muy determinada por el hecho de ser una isla en la que el mar y la pesca son claves.

Aunque los cuentos son muy cortos al autor le da tiempo a describir los lugares con pocas palabras y situarnos perfectamente para poder imaginar el relato. Más que transportarnos al lugar, lo que hacemos es verlo, sentir como si el propio autor estuviera sentado a nuestro lado contándonos la historia. Con el tradicional esquema de presentación, nudo y desenlace mantiene la tensión durante todo el relato y nos sentimos  como niños pequeños cuando un personaje está en peligro y queremos que se salve o sentimos rabia cuando un malvado se sale con la suya. Viajaremos a santuarios perdidos en montes ocultos en bosques, mares que ocultan tesoros y monstruos y templos y lugares que aún hoy existen.

Aparentemente no todo son finales, digo aparentemente porque lo más importante es la enseñanza que tiene cada uno de ellos, el mensaje, por eso a veces el final no es el que cabría esperar. 

Y no es para niños. Pobrecitos, dejemos que disfruten su inocencia el tiempo que puedan. Hay mucha sangre, violencia y mucha manía con suicidarse y sacarse las tripas.

Leyendo estos cuentos he podido entender de dónde vienen muchas cosas de la cultura japonesa y sobre todo de dónde salen ciertos aspectos de la literatura oriental que me gusta como Yoshimoto y Murakami. 

También por si no os he convencido ya, tiene unas 65 láminas ilustradas que hacen referencia a algunos cuentos que son una preciosidad. La verdad que la edición es un 10, igual que el libro que me parece un regalo muy especial para estas Navidades, para cualquier momento o de autorregalo. En mi caso tiene el plus de que ha sido regalo de cumpleaños.

Lo recomiendo especialmente a los seguidores de autores japoneses, a cualquiera a quien le guste leer historias de otro tiempo, a los que dicen que no tienen tiempo porque se puede ir poco a poco. A cualquiera que quiera disfrutar de aventuras, lugares exóticos, intrigas y amores.
Lo de tenerlo lo digo porque creo que si lo hubiera cogido en la biblioteca después lo habría comprado.

PUNTUACIÓN: 5/5 Gracias a I. por el regalo, lo demás ya lo sabes.

¡F E L I Z   N A V I D A D  A  T O D O S!

Y felicidad para todo el año, mucha ilusión, motivación y fuerza para afrontar todo lo que venga para todos y también para los que estas fechas no lo pasan bien y se les pone cuesta arriba. Tranquilos, esto también pasa.