lunes, 17 de junio de 2024

La ciudad y sus muros inciertos

HARUKI MURAKAMI

  


  • Traductor: Juan Francisco González Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (13 marzo 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 576 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411074277
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411074278

                                                                       MI OPINIÓN

 "La ciudad y sus muros inciertos" es una metáfora de la vida transformada en cuento para reflexionar y perderse con un poco de paciencia.

Un muchacho sin nombre tiene una relación con una chica que tampoco sabemos cómo se llama. Se ven de vez en cuando y se escriben a menudo hasta que un día ella desaparece. El muchacho no sabe qué hacer, cómo encontrarla, ni cómo encarar su vida sin ella. Sigue adelante porque no le queda otro remedio aunque sin ilusión, pero como refugio, recurre a la ciudad de muros inciertos de la que ella le hablaba. Empieza así un juego de realidades, de reflexiones y de vida aparentemente anodina en la que irán apareciendo peculiares personajes.

Me faltan por leer dos novelas de Murakami, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y La caza del carnero salvaje, de las veintipico que tiene publicadas. La que menos me ha gustado es El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, pero con diferencia, y al empezar a leer esta nueva novela me temí lo peor. Porque a partir de la página 20 y casi hasta la 100, se parecía, y se me estaba haciendo pesada pero después se hizo la luz y se ha convertido en una de mis favoritas después de Sputnik, mi amor y Tokio blues. La novela se divide en tres partes y nos la cuenta ese muchacho que más tarde se convierte en adulto y no nos quiere decir cómo se llama. La segunda parte es una muestra clara del mejor Murakami. Con unas descripciones detalladas, minuciosas y utilizando muchos recursos para embellecerlas, va creando lugares a la vez bucólicos y aterradores en los que se va a desarrollar una historia envuelta en una atmósfera onírica en la que se confunde con facilidad realidad, sueño, ficción. Y por supuesto, las metáforas. Porque si hay algo que le gusta a este hombre, es una buena metáfora. Prácticamente se podría considerar, que esta especie de cuento para adultos es en sí mismo una gran metáfora. Y para meterse en semejante jardín de sentimientos, reflexiones y deseos, no puede hacerlo de otra manera que con un ritmo pausado, con tranquilidad, dejando caer las cosas poco a poco. Aunque tengo que reconocer que alguna repetición le ha sobrado, no sé por qué los autores piensan que los lectores tenemos tan mala memoria y hay que andar con continuos recordatorios.

El personaje principal, nuestro narrador, es un chico atormentado y perdido por aquello que iba a ser y no fue. Se muestra con honestidad, contando sobre todo cómo siente. El retrato psicológico está muy por encima de hechos y apariencia. En el resto de personajes, encontramos peculiaridades que van dándole mucha vida a la trama. El señor Koyasu, es el mejor del libro, sin ninguna duda, además tiene una historia llena de contratiempos muy interesante. Pero hay más, y a todos merece la pena conocerlos, tanto a la chica sin nombre, como a Saeda, o al muchacho M. y todos los demás que irán encontrándose con el narrador.

La trama parte de una sencilla premisa pero se complica un poco cuando empiezan a cruzarse los hilos. En ese sentido, mi parte favorita es la segunda, donde suceden las cosas más interesantes. En ella, el personaje, va a trabajar a una biblioteca rural, de director, y allí conoce al señor Koyasu y al chiquillo que lleva una sudadera de Yellow Submarine. Como es habitual en las novelas de Murakami, no pueden faltar las referencias musicales ni un lugar donde suene jazz. 

Y tras una tercera parte en la que todo se resuelve a la manera de Murakami, llegamos al final. Va dejando pistas y dando recursos al lector durante toda la novela para que la historia completa tenga sentido, pero no define ese sentido, eso se lo deja al lector y que cada uno le dé el que quiera. Cuando se trata de este autor, ya sabemos con qué bueyes aramos, y que no va a haber una historia al uso. En este caso, no me importa. 

Me parece una buena idea para empezar con el autor, porque está aquí toda su esencia, sus rasgos distintivos, teniendo en cuenta que esas primeras cien páginas pueden resultar un poco áridas. Y aprovecho ahora para darle las gracias a Marian de Marianleemáslibros que me adelantó información de su reseña y me animó a no abandonar la lectura. Me hubiera perdido uno de los mejores.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 10 de junio de 2024

La Babilonia, 1580

 SUSANA MARTÍN GIJÓN



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (29 agosto 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 464 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420470449
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420470443

                                                                   MI OPINIÓN

"La Babilonia, 1580" es una aventura con mucha Historia, personajes carismáticos y un final decepcionante.

Sevilla,1580, la ciudad más importante del reino del momento por todo lo que se movía a través del puerto comercial. Una nueva flota de la Armada está a punto de partir hacia el Nuevo Mundo para llevar mercancía y traer oro. Una monja y una prostituta, Damiana y Sor Catalina amigas y supervivientes de la infancia por circunstancias de la vida, separan sus caminos cuando eligen una de las dos opciones que hay para escapar del matrimonio. La mujer de entonces lo tenía bastante mal para ser libre. Pero todo se tuerce cuando aparece, en la nave principal, el rostro y el cabello de una mujer. Poco después aparece una nueva víctima. Damiana y Sor Catalina querrán averiguar qué está ocurriendo y la relación que tiene un secreto que guardan entre las dos.

La narradora, es uno de los personajes, que tiempo después ha tomado la responsabilidad de contar la historia. Estamos ante un narrador en tercera persona. El libro se divide en cuatro partes y ochocientos millones de capítulos, muy cortos, prácticamente cada escena es un capítulo, y va indicando la fecha de los acontecimientos. Intercalado con la historia principal, nos encontramos con un relato sobre la historia de los griots y Malí, que viene editado en letra diferente, como queriendo parecer que es un manuscrito. ¿Qué tiene que ver con lo que sucede en Sevilla? Pues te lees la novela y lo sabrás, al principio parece que nada pero enseguida caes del guindo y te lo ves venir. El estilo de la autora es muy detallista, exhaustivo y aporta muchísima información, también utilizando palabras y expresiones ya en desuso para darle más autenticidad. Quiere contar todo lo que sabe y pone gran empeño en describir no solo el lugar, lo que es necesario por tratarse de una época tan lejana en el tiempo, sino también la estructura social, cómo mientras unos perdían cuenta de las riquezas que acumulaban, la gran mayoría vivían una vida miserable sin opciones de mejora aunque muchos lo intentan y buscan una salida. No te va a ahorrar ningún detalle, aviso a navegantes, la Inquisición anda por el medio, aunque afortunadamente para mí, no demasiado, y solo hubo una escena que leí con los ojos medio cerrados y a toda velocidad. Tampoco en las escenas del crimen ni en muchas situaciones duras va a suavizar nada. Aunque es muy exhaustiva no se le puede reprochar falta de ritmo, porque suceden muchas cosas, hay acción y diálogos muy jugosos además de manejar la información para dejar al lector enganchado. 

Los personajes son un imán y hacen funcionar la historia. Damiana es el arquetipo de mujer adelantada a su tiempo, rebelde, corajuda y que ha aprendido a base de malas experiencias que la han hecho fuerte y desconfiada. Y aunque ella no lo quiera reconocer, también tiene su corazón y ternura escondidos. El único problema es que a veces es una auténtica pesada y se pone a hacer reclamaciones cuando no toca. Sor Catalina es lo mismo pero lo ha resuelto de otra manera, tampoco es que lo suyo sea fácil, ser monja en la época dista mucho de la imagen bucólica de la vida contemplativa, haciendo dulces y rezando oraciones mientras pasean por un jardín. Lo pasa muy mal y tiene menos armas para defenderse. Las acompañan otras mujeres con diferentes papeles en la historia que son interesantes de conocer, la única pega que les pondría es que salvo una traidora, las demás son todas muy buenas. En la parte masculina ocurre lo contrario, aunque no de forma exagerada ya que hay un par de ellos que son muy buena gente, tienen buenas intenciones y se reflejan a través de personajes muy bien construidos. Lamentablemente, el resto de congéneres son auténticas bestias pardas capaces de lo inimaginable. 

La trama tiene muchos elementos atractivos, los crímenes sin resolver, los trapicheos con el poder, el secreto que guardan Damiana y Sor Catalina. Todos están repartidos en distintas subtramas que van confluyendo y dando sentido a todo. Aunque parezca un poco casa de locos, lo cierto es que es muy fácil de seguir. En la última parte del libro pierde un poco de brío y se hace pesada. En las notas finales, la autora aclara qué personajes y hechos son ficticios y cuáles se ciñen a la Historia. 

Y ahora es cuando llegamos al final. Es un desastre, como cuando estás en tu mejor sueño y de repente suena el despertador. Así, de repente, toda esa cadencia un poco parsimoniosa a veces, se interrumpe y zas, hasta aquí puedo leer y deja unos cuantos cebos por ahí tirados, en un pispas se lo carga todo y ahí te quedas, como cuando estás de fiesta en la discoteca y encienden la terrible luz blanca para que te vayas a tu casa. No tiene ningún tipo de sentido. Muchos frentes quedan abiertos pero no sé si es porque va a haber continuación o porque la autora se cansó y dijo, hala a tomar viento fresco todos. También suceden cosas que no le pegan nada a la historia, son poco o nada creíbles.

Sería de agradecer que si va a ser una serie o una saga lo avisaran en el primer libro, igual pido mucho pero por pedir que no quede.

PUNTUACIÓN: 3,5/5






lunes, 3 de junio de 2024

El tiempo de las moscas

CLAUDIA PIÑEIRO



                                                                   MI OPINIÓN

 "El tiempo de las moscas" es una historia de amistad dentro de un interesante thriller con varias capas que mantiene la intriga hasta el final.

Inés acaba de pasar 15 años en la cárcel por haber matado a la amante de su marido. Un marido que había sido cruel con ella y que le hizo cuanto daño pudo. Dispuesta a empezar una nueva vida, forma una empresa de fumigación con su amiga La Manca, a la que conoció en la cárcel. Intenta dejar en el pasado toda la historia, a Ernesto pero también a su hija, de la que no pudo, no quiso o no intentó ser madre. Pero una clienta le hará una propuesta que la pondrá en un dilema moral, ya que puede sacar algo muy importante pero también perderlo todo. 

Un narrador omnisciente va a llevarnos por esta aventura contada de forma cronológica y lineal. En algunos capítulos será Inés la que tome la palabra para disertar sobre feminismo y todos los temas que lo rodean al mismo tiempo que nos habla de la biología de las moscas. Son capítulos densos y para mí aburridos porque cuando leo ficción quiero que me cuenten cuanta más mentiras, mejor. No quiero leer ensayos ni opiniones sobre ensayos. A ver, no digo que lo que cuenta la autora por boca de su personaje no sea interesante, y de alguna manera tanto el tema mujeres, que nutre de citas de gente importante que ha escrito mucho y bien sobre el asunto, como lo que nos trae de las moscas, se enlaza con la historia que nos está contando. Pero sinceramente, me han sobrado la mitad. Todo lo demás, la historia de Inés y La Manca, la clienta que trae tan peculiar protesta y el lío en el que se meten está contado con muy buen pulso, sin distracciones, alternando la acción con los diálogos y momentos de reflexión que le dan el equilibrio perfecto. Es un estilo directo, inmediato pero no descuidado porque Claudia escribe con gusto y muy bien. 

Los personajes están muy bien dibujados, con luces y sombras, piensan y actúan en consecuencia, son consecuentes a pesar de sus contradicciones, todo eso los hace humanos y por lo tanto enganchan al lector que puede llegar a comprender aunque no justifique. A mí, Inés no me ha caído bien. Y eso es porque yo con los asesinos no comulgo, nunca me atraen, ni siquiera cuando son inteligentes y creativos como ocurre en otros libros, sí pueden hacerlo algunos villanos pero los delitos de sangre son palabras mayores. Cierto es que Inés ha pagado su castigo, pero ella va a tener una segunda oportunidad, su víctima no. Y no, no me vale eso tan de ahora de decir, bueno, es que había que ver su entorno, es que si le hicieron tal, pues claro habría que ver cómo estaba su cabeza... y todas esas cosas que parecen querer justificar ciertos actos. En cambio, La Manca, con sus trapicheos y sus cosas sí que me ha caído simpática y me parece que le aporta mucho a Inés. En torno a ellas gira un grupo de secundarios que vienen a cumplir un papel concreto, a los que conoceremos solo en lo necesario para eso. La historia de amistad entre Inés y La Manca es el corazón de la novela y se gana al lector por la mano.

La trama cuenta con varios puntos álgidos, algunos de mucha tensión en los que no sabes si va a pasar algo o no, pero que son inquietantes y que terminan en algún que otro giro sorprendente. En esta novela, Claudia mantiene muy bien el interés, va llevando al lector como en el carrito de una montaña rusa y cuesta mucho dejar de leer. Incluso a veces, cuando cambia de escenario, da rabia porque deja en suspenso lo importante y tienes que leer a toda prisa para volver a esa otra parte en la que estaba a punto de pasar algo gordo. 

El desenlace es magistral. Puede que quede cierto hilo suelto con respecto a uno de los personajes secundarios pero que no influye en la historia principal ni cambiaría demasiado. Es de esos libros que cuando terminas sientes que ha merecido la pena. Creo que es mi segunda novela favorita de la autora detrás de Las viudas de los jueves. 

PUNTUACIÓN: 4/5