Páginas

lunes, 27 de enero de 2025

Una suerte pequeña

CLAUDIA PIÑEIRO



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (7 mayo 2015)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 240 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420403644
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420403649

                                                                MI OPINIÓN

 "Una suerte pequeña" es una dolorosa historia contada a corazón abierto.

Después de veinte años, Mary Lohan vuelve a Argentina, al lugar que abandonó por culpa de un terrible suceso que le partió la vida impidiéndole seguir adelante. No tiene el mismo nombre, ni el mismo aspecto, no sabe si los que la conocieron entonces la reconocerán ahora, ni siquiera está segura de si quiere o no que eso pase. Durante los días que dura su visita, repasa su historia y eso le ayudará a entender lo que quiere. Le faltará saber si será capaz o no, y si la buena suerte, esta vez, la acompañará. 

En un relato tan emotivo, íntimo, sería difícil encontrar mejor narrador que la propia Mary, así que es ella la que se abre en canal para confesar todo lo que pasó, por qué pasó, por qué decidió hacer lo que hizo y las consecuencias que eso tuvo y qué espera ahora que ha tomado una decisión. El estilo de la autora es el ideal para este tipo de historias en el que no se puede ir con prisas, necesitan tiempo para que vayan calando en el lector y lo hace gracias a largas frases, con muchos adornos, una prosa muy bonita, elaborada que además se vale de un amplio vocabulario que muchas veces parece que se está perdiendo cuando leemos libros que usan frases en las que encontramos poco más que un sustantivo y un verbo. En el relato encontramos muy pocos diálogos, solo algunas conversaciones que transcribe y un par de correos electrónicos. Esto no supone ningún problema de ritmo, todo es muy fluido y engancha porque emociona.

Mary es un personaje maravilloso, complejo, emocional, y sobre todo honesto. Que muestre esa confianza en el lector hace que se gane su simpatía desde el principio. Lo que tienen este tipo de historias es que cuentan cosas que en la vida real no se suelen contar, creo que nadie o casi nadie se confía a otros de esa manera, con esa profundidad tan absoluta, incluso creo que con nosotros mismos, a veces, llegamos también a cortarnos un poco. Es muy duro reconocer, y admitir todo lo que Mary comparte con el lector. El resto de personajes quedan un tanto desdibujados, salvo Robert. La única pega es que a veces se repite un poco, y ya sabéis que yo lo de las repeticiones lo llevo regular, o mal, pero afortunadamente no se pasa demasiado es llevable. 

También hay una preciosa historia de amor verdadero, con libros de por medio mucho más importante de lo que parece a simple vista, ya que ocupa poco espacio pero es determinante sobre todo para que se produzca el final esperado. 

El final llega en el momento perfecto, cuando ya no es necesario dar más vueltas y tiene que pasar una cosa o la otra. Da bastante pena despedirse de Mary porque ya le habíamos cogido cariño. Un libro genial sobre emociones y sentimientos que se ha ganado el puesto de mi favorito de la autora desbancando a Las viudas de los jueves. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5





lunes, 20 de enero de 2025

En el lado salvaje

 TIFFANY MCDANIEL



  • Traductor: Ignacio Gómez Calvo
  • Editorial ‏ : ‎ HOJA DE LATA EDITORIAL; N.º 1 edición (20 mayo 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418918829
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418918827

                                                                  MI OPINIÓN

"En el lado salvaje" es un grito de dolor solo soportable por la magia que tiene la forma de contarlo.

Arcade tiene veinte años cuando aparece el primer cadáver de una mujer en el río, torturado, violentado pero que pertenece a una de esas chicas que para las autoridades no vale nada. A partir de ahí, Arc nos empieza a contar su historia, la de una vida marcada por las desgracias, la falta absoluta de cualquier oportunidad, y un entorno disfuncional y totalmente oscuro y doloroso. Vive junto a su hermana Cis, su madre, drogadicta que ha destrozado su vida y de paso ha arrasado con la de los que la rodean. La tía Trébol tampoco ayuda. Solo la abuela, Asclepia, les da cariño y ternura, y lo que es más importante, una valiosa herramienta para soportar la realidad, la magia para poder darle la vuelta al lado salvaje en el que viven y ver el lado bonito donde las cosas suceden al revés. 

Es Arc la que va a poner en palabras esta durísima y brutal historia. Dividida en nueva partes con las que va construyendo el retrato de una realidad que muchos prefieren ignorar, y de paso, el suyo propio, poniendo cara también a las víctimas que pasan desapercibidas. La narración tiene principalmente dos líneas temporales que indica cada vez que hay un cambio, principios de los ochenta cuando apenas tenían siete años y otra en el noventa y tres cuando empiezan a aparecer los cadáveres. Antes del inicio de los últimos capítulos hay varias entradas del diario de la madre de Arc y Cis que ayudarán a completar el relato y los informes forenses de cada una de las víctimas. 

La prosa de Tiffany McDaniel es absolutamente maravillosa. Es un estilo impecable en la redacción, se sabe todos los recursos y los maneja con maestría para conseguir una belleza tan brutal como los hechos que narra y utilizando la magia para hacer soportable el dolor de todo lo que les pasa a estas chicas a las que la vida no va a privar de ningún palo. No se trata de sacar nada positivo porque no es posible, sino de creer. Las descripciones son fantásticas, la construcción de personajes perfecta, con muchos diálogos que le dan un ritmo mantenido y fluido que hacen que solo sea posible dejar de leer debido a la intensidad y la dureza de los acontecimientos, unas emociones que sabe describir y transmitir con el mismo acierto que el ambiente que ha creado para que todo sea perfectamente entendible. 

Los personajes son memorables, Arc nos gana por la mano desde el primer momento al igual que su hermana Cis. Pero tengo que decir que los terribles, que en su mayoría son hombres, también son muy buenos desde el punto de vista de la creación literaria, claro. No vamos a tardar ni dos palabras en enfilarlos. Si bien, las que marcan al lector, son ellas y cómo no, la adorable abuela Asclepia, hay uno, de los masculinos, que es muy interesante por lo ambiguo, complejo, lleno de luces y sombras. Aunque algún tópico hay por ahí, lo cierto es que todos tienen su personalidad

La historia es otro de los puntos fuertes. Atrapa de principio a fin, no solo por saber quién será el asesino, sino por todo lo que les sucede a los personajes. Cómo van intentando salir del paso, sobrevivir, malvivir y no perder la esperanza. Refleja con mano contundente una realidad muy cruda, las drogas, la prostitución, la pasividad, el maltrato, lo que está en ese reverso salvaje del que los personajes no pueden escapar. Todo sucede por algo, está conectado y sirve a la autora para llamar la atención y sacudir al lector. 

El final es el que esperas pero quizá no cómo lo esperas. Lo que queda muy claro es la intención y el mensaje. La identidad del asesino puede quedar en entredicho pero por una vez y sin que sirva de precedente tengo que decir que no me importa. Porque reconozco que esta mujer puede escribir de lo que quiera, yo ya he caído en su literatura, está en la lista de autores que siempre voy a leer, consciente de que algún día, con alguna novela, tendrá un pequeño bajón, pero que eso también se lo perdonaré. Porque no se puede escribir mejor, ni manejar mejor la magia de las historias bien contadas. 

PUNTUACIÓN: 5/5






lunes, 13 de enero de 2025

Guía del club de lectura para matar vampiros

    GRADY HENDRIX   


 

   

  • Traductora: Paz Pruneda
  • Editorial ‏ : ‎ Minotauro (13 octubre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 480 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445009958
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445009956

                                               

                                                                       MI OPINIÓN

 "Guía del club de lectura para matar vampiros" es una historia impactante que te sorprende a cada página hasta llegar a un brillante final. 

Patricia Campbell lleva una vida normal y poco estimulante que la empuja a refugiarse en un particular club de lecturas en el que comentan libros o novelas basados en crímenes reales. Hasta que tras un ataque sufrido por su suegra la lleva a conocer al sobrino de la asaltante, el peculiar James Harris que vendrá a hacer salar por los aires esa vida anodina, que quizá mejor se hubiera quedado así. 

La novela está dividida en varias partes que llevan el título del libro que están leyendo los personajes para el club, y el año en el que transcurre la acción. Cada parte tiene unos cuantos capítulos numerados en los que un narrador omnisciente va desarrollando la historia desde la perspectiva de Patricia. El estilo del autor es directo sin renunciar al cuidado de la prosa, tiene un ritmo fluido constante que hace que las páginas pasen solas, que el interés no decaiga y tiene la suficiente consideración con los lectores como para alternar pasajes más dramáticos con otros un poco tranquilos para respirar y luego atacar sin piedad con las escenas terroríficas y brutales que te dejan noqueado. El lugar en el que transcurre la historia es el ideal, un suburbio que podría estar en cualquier parte en los años 90, donde todo es como se espera, recreado con mucho acierto. Pero es en la creación de atmósferas de los momentos cruciales cuando sientes toda la fuerza, el miedo y la angustia.

Los personajes están perfectamente diseñados para que funcionen según el rol que les ha tocado. El que mejor vamos a conocer sin duda es el de Patricia. No puede escondernos nada, sabremos todo lo que piensa y siente, porque aunque se trata de un thriller de terror, la parte dramática está muy bien desarrollada y ahí es donde todas las emociones de la señora Campbell van a decidir el destino de los demás. 

Pero es en la trama donde Grady Hendrix hace su magia. Lo que tiene de particular es que estás leyendo una historia dramática muy bien contada pero todo el tiempo sientes que hay algo más, y de vez en cuando parece que de repente le pega un chispazo y sucede algo extraordinario pero al mismo tiempo horrible. Es una mezcla rara pero que a mí personalmente me atrae muchísimo. Aporta una vuelta de tuerca a temas muy manidos dentro del género y escribe cosas muy sorprendentes que igual en otras manos con menos talento, serían absurdas. En cambio, él tiene el secreto para hacer que eso funcione, que tenga sentido y que te embarques en la aventura que propone con la certeza de que va a ser una gran historia.

Y sí, es un club de lectura que va a dar muy buenos momentos, los libros que leen tienen su influencia en el devenir de la trama y esto para los lectores siempre es un plus. Por favor, prestad atención a la visión que una de las participantes en el club da del personaje masculino de Los puentes de Madison. Sí, ya sé que he dicho que solo leían libros sobre asesinatos pero tendréis que leer esta novela para saber por qué Los puentes de Madison aparecen por aquí. 

Y todo esto nos lleva a un final perfecto, en el que todo va a encajar perfectamente y sientes que cada elemento está en su sitio y te ha ido llevando sin que te des cuenta por una disparatada aventura en la que no sobra ni falta nada.

PUNTUACIÓN: 5/5